Correlación del fenotipo con variantes genéticas del síndrome de Allgrove en pacientes colombianos

Autores/as

  • Johana Botero Hernandez Sección de Endocrinología infantil. Departamento de Pediatría y Puericultura. Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia. Medellín – Colombia. https://orcid.org/0000-0003-2701-152X
  • Maria Victoria Lopera 2Sección de Endocrinología infantil. Departamento de Pediatría y Puericultura. Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia. Medellín – Colombia.
  • Eder Donadoni Varela-Macias Facultad de Medicina. Corporación Universitaria Remington. Medellín – Colombia. https://orcid.org/0009-0000-3689-9204
  • AC Forero Torres Sección de Endocrinología infantil. Departamento de Pediatría y Puericultura. Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia. Medellín – Colombia
  • Nicolas Pineda Trujillo Grupo Mapeo Genético. Departamento de Pediatría y Puericultura. Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia. Medellín – Colombia.

Palabras clave:

Fenotipo, Genotipo, Síndrome

Resumen

Introducción: el síndrome de Allgrove es una enfermedad autosómica recesiva (gen AAAS), caracterizada por acalasia, alacrimia e insuficiencia adrenal. También se ha documentado, en menor medida, la presencia de neuropatía periférica y disautonomía. Sin embargo, no se ha documentado una relación fenotipo – genotipo (1-6).

Objetivo: describir las características clínicas y genéticas en pacientes colombianos con síndrome de Allgrove

Metodología: estudio de corte trasversal, con muestreo consecutivo. Se evaluaron las historias clínicas de servicios de endocrinología pediátrica. Se realizó entrevista dirigida presencial/telefónica sobre variables demográficas y clínicas (manifestaciones, tratamiento, complicaciones y ayudas diagnósticas). Se realizó secuenciación del exoma completo del gen AAAS.

Resultados: los pacientes fueron procedentes de Manizales, Bogotá, Valle de Aburrá, Santa fe de Antioquia, Amaga y Liborina. Todos los pacientes (14) presentaban alacrimia, acalasia e insuficiencia adrenal. Además, la mayoría presentó polineuropatía, retraso del neurodesarrollo y disautonomía. En menor frecuencia se observó deficiencia de mineralocorticoides, déficit cognitivo y amiotrofia. Aproximadamente el 23% de los pacientes presentaron antecedente de consanguinidad o historia de muertes tempranas en hermanos. La secuenciación de nucleótidos reveló tres variantes patogénicas homocigotas. Más del 80% de ellos presentaron la variante c.1331+1G>A. Un paciente presentó la variante c.1201C>T(p.Arg401*) y otro presentó la variante c.1232+1G>A.

Conclusión: se identificaron 3 variantes patogénicas en el gen AAAS en pacientes colombianos con síndrome de Allgrove. La variante c.1201C>T(p. Arg401*) se asoció con inicio temprano de síntomas, disautonomía y compromiso del neurodesarrollo. La variante c.1331+1G>A es la más frecuente, por lo que sugiere un extendido efecto fundador (5). Además, esta variante se asoció con síntomas respiratorios no reportados previamente.

|Resumen
= 169 veces | PDF
= 176 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Johana Botero Hernandez, Sección de Endocrinología infantil. Departamento de Pediatría y Puericultura. Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia. Medellín – Colombia.

Grupo Mapeo Genético. Departamento de Pediatría y Puericultura. Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia. Medellín – Colombia.

Sección de Endocrinología infantil. Departamento de Pediatría y Puericultura.

Maria Victoria Lopera, 2Sección de Endocrinología infantil. Departamento de Pediatría y Puericultura. Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia. Medellín – Colombia.

  • Sección de Endocrinología infantil. Departamento de Pediatría y Puericultura. Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia. Medellín – Colombia.
  • Facultad de Medicina. Corporación Universitaria Remington. Medellín – Colombia.

Eder Donadoni Varela-Macias, Facultad de Medicina. Corporación Universitaria Remington. Medellín – Colombia.

Facultad de Medicina. Corporación Universitaria Remington. Medellín – Colombia.

AC Forero Torres, Sección de Endocrinología infantil. Departamento de Pediatría y Puericultura. Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia. Medellín – Colombia

 

  • Sección de Endocrinología infantil. Departamento de Pediatría y Puericultura.
  • Hospital San Vicente Fundación. Medellín – Colombia.

Citas

Flokas ME, Tomani M, Agdere L, Brown B. Triple A syndrome (Allgrove syndrome): improving outcomes with a multidisciplinary approach. Pediatr Health Med Ther [Internet]. 2019;10:99-106. https://doi.org/10.2147/ PHMT.S173081

Sarathi V, Shah NS. Triple-A Syndrome. En: Ahmad SI, editor. Diseases of DNA Repair [Internet]. New York, NY: Springer; 2010 [consultado 2023 Mar 4]. p. 1-8. https://doi.org/10.1007/978-1-4419-6448-9_1

Pogliaghi G, Cangiano B, Duminuco P, Vezzoli V, Bonomi M. Triple-A Syndrome (TAS): An In-Depth Overview on Genetic and Phenotype Heterogeneity. Protein Pept Lett [Internet]. 2020;27(12):1192-203. https://doi. org/10.2174/0929866527666200613215449

Tibussek D, Ghosh S, Huebner A, Schaper J, Mayatepek E, Koehler K. “Crying without tears” as an early diagnostic sign-post of triple A (Allgrove) syndrome: two case reports. BMC Pediatr [Internet]. 2018 [consultado 2022 Oct 24];18. https://doi.org/10.1186/s12887-017-0973-y

Patt H, Koehler K, Lodha S, Jadhav S, Yerawar C, Huebner A, et al. Phenotype–genotype spectrum of AAA syndrome from Western India and systematic review of literature. Endocr Connect [Internet]. 2017;6(8):90113. https://doi.org/10.1530/EC-17-0255

Jühlen R, Idkowiak J, Taylor AE, Kind B, Arlt W, Huebner A, et al. Role of ALADIN in Human Adrenocortical Cells for Oxidative Stress Response and Steroidogenesis. PLOS ONE [Internet]. 2015;10(4):e0124582. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0124582

Descargas

Publicado

27-10-2023

Cómo citar

1.
Botero Hernandez JA, Lopera MV, Varela-Macias ED, Forero-Torres AC, Pineda Trujillo N. Correlación del fenotipo con variantes genéticas del síndrome de Allgrove en pacientes colombianos. Iatreia [Internet]. 27 de octubre de 2023 [citado 24 de enero de 2025];36(2-S). Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/354487

Número

Sección

Suplemento

Artículos más leídos del mismo autor/a