Análisis descriptivo de la traducción de Hitopadeśa por D. Pedro II e Sebastião Dalgado
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.mut.18876Palabras clave:
orientalismo, traducción, Sebastião Dalgado, D. Pedro IIResumen
Este artículo se propone investigar la actividad traductora de dos personalidades centrales del medio histórico-literario lusitano-brasilero a fines del siglo XIX a partir de la traducción del libro Hitopadesa, antología hindú de cuentos y apólogos morales. Sebastián Rodolpho Dalgado, religioso goense radicado en Portugal, quien se dedicó fervorosamente a los estudios de lenguas orientales, y publicó en 1897 su versión titulada Hitopadexa ou instrucção útil. Ya Pedro d´Alcântara, segundo y último emperador del Brasil, había realizado la traducción del libro de fábulas hindúes a inicios de la década de 1890, obra inacabada y jamás publicada. Con el auxilio de la Crítica Genética y de los Estudios Descriptivos de la Traducción, fue posible realizar el análisis de los manuscritos de D. Pedro II y la comparación con la edición de Dalgado con el fin de establecer conexiones entre las traducciones y los métodos de trabajo de estos traductores, así como de evaluar la inserción de ambos en el movimiento orientalista muy en boga en Europa en el siglo XIX.
Descargas
Citas
Abreu, G. (1897). “Introdução ao leitor portugués”. In: Hitopadexa ou instrucção útil. Lisboa: Antiga Casa Bertrand.
Alcântara, P. (1999). Diário do Imperador D. Pedro II. (Org. Begonha Bediaga). Petrópolis: Museu Imperial.
Camara, G. (2005). Então esse é que é o Imperador? Ele não se parece nada com reis: Algumas considerações sobre o intelectual brasileiro Pedro de Alcântara e suas viagens pelas terras do Nilo. Rio de Janeiro. 106 p. Dissertação (Mestrado em História) – Programa de Pós-graduação em História, Pontifícia Universidade Católica: Rio de Janeiro.
Casanova, P. (2002). A República Mundial das Letras. Trad. Marina Appenzeller. São Paulo: Estação da Liberdade.
Dalgado, S. (1897). Hitopadexa ou instrucção útil. Lisboa: Antiga Casa Bertrand.
Even-Zohar, I. (1990). “Polysystem Theory”. Poetics Today. International Journal for Theory and Analysis of Literature and Communication. Vol. 11. Number 1 Spring, pp. 45-51.
Holanda, A., & Ronái, P. (1978). Mar de histórias: das Origens à Idade Média. Vol 1. 2.a Ed. Nova Fronteira.
Lambert, J., Gorp, H. (1985). “On describing Translations”. In: HERMANS Theo (ed.). The Manipulation of Literature: Studies in Literary Translation. London & Sidney: Croom Helm, pp. 42-53.
Loewenstamm, Kurt. (2002). O Hebraísta no Trono do Brasil: Imperador D. Pedro II. São Paulo: Centauro.
Loundó, Dilip. (2011). “O (s) contexto (s) indiano (s) da latinidade em Goa”. Via Atlântica. n. 19, São Paulo, pp. 15-30. Disponível em < http://www.revistas.usp.br/viaatlantica/article/view/50764/54868> Acesso em 18 dez. 2013.
Loundó, Dilip. (1995). “A língua portuguesa na Ásia”. In: Jornal do Comércio. 25/11/1995. Disponível em <http://www.joaodorio.com/Arquivo/2004/12,01/goa.htm> Acesso em 11 dez. 2013.
Müller, F. (1884). Handbooks for the study of Sanskrit: The Hitopadeśa. Book 1. London: Longmans, Green and Co.
Romanelli, S. (2013). A gênese de um processo tradutório. Florianópolis: Horizonte.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.