Traducción y escritura de la primera edición de Le Monde diplomatique en español (1979-1987): agentes, capitales e influencias

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.mut.24151

Palabras clave:

capital militante, capital político, capital simbólico, periodismo mexicano

Resumen

Le Monde diplomatique es un mensual francés especializado en política internacional. Actualmente existen 37 ediciones extranjeras y es traducido a 20 lenguas (Le Monde diplomatique, 2015). Con el apoyo del gobierno mexicano, la primera edición en español fue lanzada en la Ciudad de México en 1979 con el nombre de Le Monde diplomatique en español. El contenido de esta edición comprendía tanto traducciones en español de los artículos del mensual francés como artículos originalmente escritos en español. Ambas prácticas, traducción y escritura, estaban bajo la responsabilidad de un grupo de exiliados latinoamericanos en su mayoría provenientes de Argentina y Chile. A partir de entrevistas, contratos y otros documentos, este artículo explora la articulación entre la lógica y funcionamiento particulares del campo periodístico mexicano y la identidad profesional de los individuos involucrados en Le Monde diplomatique en español que fue publicado durante la década de 1980. La discusión descansa principalmente en las distintas declinaciones del concepto de capital: capital simbólico, capital político (Bourdieu, 1986; Benson, 1999) y capital militante (Matonti y Poupeau, 2004).

|Resumen
= 441 veces | PDF
= 77 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Tania Paola Hernández, Universidad de Manchester

Estudiante de doctorado en Estudios Interculturales y de Traducción en la Universidad de Manchester.

Citas

Adler, I. (1993). Press-government relations in Mexico: a study of freedom of the mexican press and press criticism of government institutions. Studies in Latin American Popular Culture, 12, 1-30.

Benavides, J. L. (2000). Gacetilla: a keyword for a revisionist approach to the political economy of Mexico’s print news media. Media, Culture & Society, 22(1), 85-104.

Benson, R. (1999). Field theory in comparative context: a new paradigm for media studies. Theory and Society, 28(3), 463-498.

Benson, R. (2013). Shaping immigration news. A french-american comparison. New York: Cambridge University Press.

Benson, R. y Neveu E. (Eds.). (2005). Bourdieu and the Journalistic Field. Cambridge: Polity Press.

Bielsa, E. y Bassnett S. (2009). Translation in Global News. Londres y Nueva York: Routledge.

Bourdieu, P. (1979). La distinction – critique sociale du jugement. París: Minuit.

Bourdieu, P. (1980). L’identité et la représentation [Éléments pour une réflexion critique sur l’idée de région]. Actes de la recherche en sciences sociales, 35(35), 63-72.

Bourdieu, P. (1981). La représentation politique. Actes de la recherche en sciences sociales, febrero-marzo, 36-37, 3-24.

Bourdieu, P. (1986). The forms of capital en Handbook of theory and research for the sociology of education. New York: Greenwood, 241-258.

Bourdieu, P. (1995a) The rules of art. Genesis and structure of the literary field. Stanford, California: University Press.

Bourdieu, P. (1995b) La identidad y la representación. Elementos para una reflexión crítica sobre la idea de región. Ciencia Ergo Sum, 2(3), 313-318.

Bourdieu, P. (1996). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2000). Propos sur le champ politique. Lyon: Presses Universitaires.

Catelli, N. (2015). El oficio y la academia: apuntes sobre modalidades de circulación y producción de los libros. Orbis Tertius, XX (21), 128-132.

Champagne, P. (2000). Le médiateur entre deux Monde: transformation du champ médiatique et gestion du capital journalistique. Actes de la recherche en sciences sociales, (132-133), 8-29.

Champagne, P. (1995). La doublé dépendance. Quelques remarques sur les rapports entre les champs politique, économique et journalistique. Hermès, La Revue, (17-18), 215-229.

Conger, L. (1997). From intimidation to assassination: silencing the press, en W. A. Orme (ed.), A culture of collusion: an inside Look at the mexican press. Miami: North-South Press Center-University of Miami.

Diaz-Cayeros, A.; B. Magaloni y B. R. Weingast. (2007). Tragic brilliance: equilibrium party hegemony in Mexico. [En línea]. Consultado el 31 de julio de2015: https://web.stanford.edu/group/mcnollgast/cgibin/wordpress/wpcontent/uploads/2013/10/tragicbrillianceQJPS.submission.07.0317.pdf

Falcón, A. (2012) Disparen sobre el traductor: apuntes acerca de la figura del “traductor exiliado” en la serie novela negra de Bruguera (1977-1981). 611. Revista de Historia de la traducción, (5). [En línea]. Consultado el 28 de septiembre de 2015: http://www.traduccionliteraria.org/1611/art/falcon.htm

Falcón, A. (2013) Traductores del exilio: el caso argentino en España (1976-1983). Apuntes sobre el tratamiento de las fuentes testimoniales en historia reciente de la traducción. Mutatis Mutandis, 6(1). [En línea]. Consultado el 28 de septiembre de 2015: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/mutatismutandis/article/view/15174/13498

Flores, I. (2005). Identidad cultural y el sentimiento de pertenencia a un espacio social: una discusión teórica. La Palabra y el Hombre, octubre-diciembre, (136), 41-48.

Gago, V. (2012). Controversia: una lengua del exilio. Buenos Aires: Ediciones Biblioteca Nacional.

Harvey, N. (2010). Le Monde diplomatique (France/Transnational), en J. D. H. Downing (Ed.), Encyclopaedia of social movement media. Thousand Oaks: SAGE, 298-299.

Hernández, T. (2014). Whither went Le Monde diplomatique? A bourdieusian approach to the role of translation in the mexican editions of Le Monde diplomatique of the 1980s. Tesis doctoral. Manchester, Reino Unido: University of Manchester.

Hernández-Guerrero, M. J. (2009). Traducción y periodismo. Bern: Peter Lang.

Hernández-Guerrero, M. J. (2012). La traducción al servicio de una línea editorial: la primavera árabe en el diario El País. Meta: journal des traducteurs / Meta: Translators’ Journal, 52(4), 960-976.

Hughes, S. (2006). Newsroom in conflict: journalism and the democratization of Mexico. Pittsburgh: University Press.

Le Monde diplomatique. (2015). Editions internationales. [En línea]. Consultado el 31 de julio de 2015: http://www.monde-diplomatique.fr/int/

Lida, C. (1994). Una inmigración privilegiada: comerciantes, empresarios y profesionales en México en los siglos XIX y XX . Madrid: Alianza Editorial.

Lida, C. (2002). Enfoques comparativos sobre los exilios en México: España y Argentina en el siglo XX, en P. Yankelevich (Ed.), México, país refugio. La experiencia de los exilios en el siglo XX. Mexico City: Plaza y Valdés, pp. 205-217.

Lida, C. (2006). Los españoles en el México independiente: 1821-1950. Un estado de la cuestión. Historia Mexicana, LVI(2), 613-650.

Matonti, F., y F. Poupeau. (2004). Le capital militant. Essai de définition. Actes de la recherche en sciences sociales, 5(155), 4-11.

Meyer, L. (2009). Calles vs. Calles. El “jefe máximo” con la República, el exiliado con Franco. Contradicciones de la élite revolucionaria mexicana, Historia mexicana, enero-marzo, LVIII(3), 1005-1044.

Meyer, L. y J. Reyna (2005). México, el sistema y sus partidos: entre el autoritarismo y la democracia, en L. Meyer y J. Reyna (Eds.), en Los Sistemas Políticos en América Latina, Mexico City: Siglo XXI-Universidad de las Naciones Unidas, pp. 305-328.

Michener, G. (2010). The surrender of secrecy: explaining the emergence of strong sccess to informatio laws in Latin America [Tesis doctoral]. University of Austin Texas, Austin.

Neveu, E. (2004). Government, the State and Media, en J. D. H. Downing (Ed.), The SAGE Handbook of Media Studies. London: SAGE, pp. 331-351.

Palma, M. (2003). Destierro y encuentro. Aproximaciones al exilio latinoamericano en México 1954-1980. Amérique Latine. Histoire & Mémoire. [En línea]. Consultado el 31 de julio de 2015: https://alhim.revues.org/363?lang=en

Plá Brugat, D. (2001). La presencia española en México, 1930-1990. Caracterización e historiografía. Migraciones y Exilios, (2), 157-188.

Rabadán, P. (2011). Nuevas vías para el estudio del framing periodístico. La noción de estrategia de encuadre, Estudios sobre el mensaje periodístico, (16), 235-258.

Riva-Palacio, R. (1994). La prensa en México. Una aproximación crítica. Comunicación y Sociedad, (25-26), 11-33.

Riva-Palacio, R. (1995-1996).La prensa en México. Una aproximación crítica. Comunicación y Sociedad, (25-26), septiembre-abril, 11-33.

Riva-Palacio, R. (1997). A Culture of Collusion: The Ties that Bind the Press and the PRI, en W. Orme (Ed.), A Culture of Collusion: An Inside Look at the Mexican Press. Boulder: North-South Center Press and University of Miami, pp. 21-32.

Rodríguez, R. (1993) Prensa vendida. Ciudad de México: Grijalbo.

Roniger, L., Green, J., y P. Yankelevich (Eds.). (2012). Exile and the politics of exclusion in the Americas. Sussex: Sussex Academic Press.

Sánchez, E. (2005). Los medios de comunicación masiva en México 1968-2000 en Una historia contemporánea de México: Actores. I. Bizberg y L. Meyer (coords.). Ciudad de México: Océano, pp. 403-454.

Trejo, R. (1995-1996). Prensa y gobierno: Las relaciones perversas. Los medios, espacios y actores de la política en México. Comunicación y Sociedad, (25-26), 35-55.

Vidal, D. (2006). L’internationale du “Diplo”. Le Monde diplomatique. [En línea]. Consultado el 31 de julio de 2015: http://www.monde-diplomatique.fr/2006/11/VIDA%20L/14139

Yankelevich, P. (2010). Ráfagas de un exilio. Argentinos en México, 1974. Ciudad de México: FCE-El Colegio de México.

Zacarías, A. (1995-1996). El papel del papel de PIPSA en los medios mexicanos de comunicación. Comunicación y Sociedad, (25-26), 73-88.

Zaslavsky, D. (2008). La noticia: globalización e interculturalidad. Un estudio de caso: “Alerta en la Casa Blanca”. Estudios de Lingüística Aplicada, (48), 119-138.

Descargas

Publicado

2015-09-02

Cómo citar

Hernández, T. P. (2015). Traducción y escritura de la primera edición de Le Monde diplomatique en español (1979-1987): agentes, capitales e influencias. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana De Traducción, 8(2), 529–546. https://doi.org/10.17533/udea.mut.24151

Número

Sección

Artículos de reflexión