Reflexiones sobre la metodología terminológica en contextos de traducción: ¿qué se pierde en el trabajo con herramientas informáticas?
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.mut.v12n1a11Palabras clave:
metodología, metodología terminológica, trabajo terminológico, terminótica, lingüística de corpus aplicada a la traducciónResumen
Los supuestos metodológicos del trabajo en terminología desde una aproximación lingüística y textualista están bien establecidos desde hace años. No puede hablarse de una metodología terminológica única, puesto que lo que denominaremos escenarios terminológicos pueden suponer recorridos y etapas metodológicas muy diferentes –por ejemplo, una recopilación de neologismos de prensa, la compilación de un glosario para la traducción, o un trabajo de normalización de términos.
La diversidad de escenarios terminológicos se corresponde con una gran variedad de herramientas disponibles para el terminólogo: gestores de bases de datos, alineadores, concordanciadores, herramientas de traducción asistida y automática, detectores de terminología, extractores de definiciones, etc. Cada escenario de trabajo exige su propio conjunto de herramientas.
En este artículo, planteamos una serie de reflexiones metodológicas en torno al trabajo en terminología: si bien las herramientas nos permiten tratar grandes volúmenes de datos, ser más consistentes, y validar hipótesis de una forma más objetivable, sobre todo cuantitativamente, ¿qué se pierde al dejar que sea la herramienta, y no el investigador, quien extraiga evidencias y presente resultados? A partir de ejemplos concretos, responderemos a las siguientes preguntas: ¿se pierden datos relevantes? ¿En qué etapas, mayormente? ¿Qué tipo de datos son y qué impacto tienen sobre la investigación? Además de datos, ¿qué otros aspectos de la metodología se pueden ver afectados? Puesto que la investigación se desarrolló en un escenario de traducción, en las conclusiones proyectaremos las consecuencias de estas reflexiones sobre la enseñanza-aprendizaje de la terminología en contextos de traducción.
Descargas
Citas
Bernardini, S., Steward, D., Zanettin, F. (2007). Corpora in translator education: an introduction. In Corpora in Translation Education. Zanettin, F, Bernardini, S. and Steward, D. (eds). Beijing: Foreign Language Teaching and Researching Press, 1-14.
Cabré, M. T. (1999). La terminología. Representación y comunicación. Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra.
Cabré, M.T. (2003). Theories of Terminology. Their Description, Prescription and Explanation. Terminology, 9(2), 163-199.
Cabré, M. T., Estopà, R. (2005), Unidades de conocimiento especializado: caracterización y tipología, en Cabré, M. T.; Bach, C. (ed.) Coneixement, llenguatge i discurs especialitzat, Barcelona, Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra.
Corpas Pastor, G. (2012). Corpus, tecnología y traducción. M. Casas Gómez, dir. y M.ª García Antuña, ed. XII Jornadas de Lingüística. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
Estopà, R. (2001). Extracción de terminología: elementos para la construcción de un extractor. Tradterm, 7, 225-250.
Freixa, J. (2005). Variación terminológica: ¿Por qué y para qué? Meta: Journal des traducteurs, 50(4).
Hu, K. (2018). Introducing Corpus-based Translation Studies. New York: Springer.
Malamatidou, S. (2018). Corpus Triangulation. Combining Data and Methods in Corpus-Based Translation Studies. Londres: Routledge.
Pearson, J. (2003). Using Parallel Texts in the Translator Trainning Enviroment. In Corpora in Translator Education. Zanettin, F, Bernardini, S. and Steward, D. (eds). Manchester: San Jerome, 15-24.
Rodríguez-Inés, P. (2017). Analysis of the Translation Competence corpus from PACTE´s experiment. In Researching Translation Competence by PACTE Group. Amparo Hurtado Albir (ed). Amsterdan: John Benjamins, 243-268.
Tebé, C. (2006) La representació conceptual en terminologia: l’atribució temàtica als bancs de dades terminològiques. Editorial: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra. (Sèrie Tesis, 15). Barcelona: IULA, 2006.
Vila Barbosa, M. (2013). Corpus especializados como recurso para la traducción: análisis de los marcadores de la cadena temática en artículos científicos sobre enfermedades neuromusculares en pediatría. Onomázein,(27), 78-100.
Wang, K (2004a). A parallel corpus: research and application. Beijing: Foreign Language Teaching and Researching Press.
Wang, K (2004b). The use of parallel corpora in translator trainning. Computer-assisted Foreign Language Education 6, 27-32.
Zanettin, F. (1998). Bilingual comparable corpra and the trainning of translators. Meta 4, 616-630.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Mutatis Mutandis. Revista latinoamericana de traducción
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.