De la variación terminológica a la normalización: etapas metodológicas a partir de un corpus sobre conservación-restauración de bienes patrimoniales
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.mut.v15n2a05Palabras clave:
corpus textuales, conservación-restauración de bienes patrimoniales, normalización terminológica, terminología, variación terminológicaResumen
En este artículo se aborda la constitución y explotación de un corpus textual monolingüe en español —variedad de Chile—, con el objeto de detectar y recolectar la variación terminológica extraída de los distintos géneros textuales que conforman el corpus. Este trabajo de investigación se enmarca en un proyecto —desarrollado entre la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Centro de Conservación y Restauración de Chile— de normalización de la terminología de la conservación y restauración de bienes patrimoniales. Este es un ámbito de especialidad donde existe una amplia preocupación por la proliferación de variantes terminológicas de distinto tipo que dificultan la comunicación especializada entre los especialistas de esta área, y se ha observado y descrito tanto en español como en otras lenguas. El objetivo global del proyecto es recoger toda la variación terminológica existente en el corpus, llevar a cabo una descripción de los tipos y causas de esta variación, y constituir una base de datos terminológica que sirva de base para la etapa final de normalización de ese vocabulario. En este trabajo presentamos algunos resultados de la extracción terminológica del corpus, que nos permiten observar fenómenos interesantes de variación terminológica en el ámbito y que proporcionan información valiosa para las decisiones de normalización. En algunos casos, se pueden correlacionar distintas variantes según el género textual en el que se documentan.
Descargas
Citas
Arriagada, M. (2017). Restauración de una pintura con tinta china sobre seda con técnicas de conservación textil. Conserva, (22), 113-120. http://www.cncr.gob.cl/611/articles-85465_archivo_01.pdf
Bojanoski, S., Michelon, F., Bevilacqua, C. (2017). Os termos preservação, restauração, conservação e conservação preventiva de bens culturais: uma abordagem terminológica. Revista Calidoscópio, v. 15, n.3, pp. 43-454. https://doi.org/10.4013/cld.2017.153.04
Bowker, L. (2002). Working with specializ ed language: A practical guide to using corpora. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203469255
Bracchita, D. y Seguel, R. (2014). Desafíos y proyecciones para el trabajo con cuerpos momificados en el Laboratorio de Arqueología del Centro Nacional de Conservación y Restauración. Conserva, (19), 95-100. http://www.cncr.gob.cl/611/articles-51507_recurso_18.pdf
Cabré, M. (1995). On diversity and terminology. Terminology 2(1), 1-16. https://doi.org/10.1075/term.2.1.02cab
Cabré, M. T. (1999). La terminología. Representación y comunicación. Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra.
Cabré, M. T. (2003). Theories of terminology. Their description, prescription and explanation. Terminology, 9(2), 163-199. https://doi.org/10.1075/term.9.2.03cab
Cabré, M., Estopà, R. (2005). Unidades de conocimiento especializado, caracterización y tipología. En M. Cabré y C. Bach (Eds.), Coneixement, llenguatge i discurs especialitzat (pp. 69-94). Documenta Universitaria.
Calvo, A. (2003). Conservación y restauración: materiales, técnicas y procedimientos: de la A a la Z. Ediciones del Serbal.
Carosio, S., Iniesta, M. y Bárcena, J. (2017). Patrimonio arqueológico en el Valle de Guandacol (provincia de La Rioja, Argentina). Estudios exploratorios de los procesos de alteración natural y cultural. Conserva: Conservación, Restauración y Patrimonio, (22), 63-83. http://www.cncr.gob.cl/611/articles-85465_archivo_01.pdf
Carrascosa, B., Lastras, M., Reina, M. y Rodríguez, F. (2010). La conservación y restauración del material tangible recuperado. En E. Flors (Coord.), Torre la Sal (Ribera de Cabanes, Castellón). Evolución del paisaje antrópico desde la prehistoria hasta el medioevo (pp. 379-396). Servicio de Investigaciones Arqueológicas y Prehistórica, Servicio de Publicaciones, Diputación de Castelló. https://www.fundacionmarinador.com/monografia/20_Restauracion%20laboratorio.pdf
Ciapuscio, G. (2003). Textos especializados y terminología. Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra.
EwaGlos (2015). European Illustrated Glossary of Conservation Terms for Wall Paintings and Architectural Surfaces. Documentation. Michael Imhof Verlag, Petersberg, Germany.
Fernández Silva, S. (2011). Variación terminológica y cognición: factores cognitivos en la denominación del concepto especializado [Tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra]. https://www.tesisenred.net/handle/10803/22638#page=1
Freixa, J. (2005). Variación terminológica: ¿Por qué y para qué? Meta, 50(4). https://doi.org/10.7202/019917ar
Galanes, I. (2008). Proceso de decisión terminológica en la traducción de textos científicos de una lengua minorizada. El traductor ante la variación terminológica. En L. Pegenaute, J. Decesaris, M. Tricás y E. Bernal (Eds.). Actas del III Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación. La traducción del futuro: mediación lingüística y cultural en el siglo XXI. Barcelona 22-24 de marzo de 2007. Barcelona: PPU. Vol. n.º 1, pp. 439-448. ISBN 978-84-477-1026-3. Versión electrónica disponible en la web de la AIETI: http://www.aieti.eu/pubs/actas/III/AIETI_3_IGS_Proceso.pdf
Gallegos, R. (2006). Restauración y conservación de material óseo y material lítico: megafauna y artefactos líticos [Memoria para optar al postítulo de restaurador del Patrimonio Cultural Mueble]. http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2006/gallegos_r/sources/gallegos_r.pdf
Giannini, C. y Roani, R. (2008). Diccionario de restauración y diagnóstico. Nerea.
Hernández, D. (2015). Tres casos de conservación preventiva y restauración de madera arqueológica: un peine, una cuchara y una escudilla pertenecientes a la colección del museo de Tocopilla [Memoria para optar al postítulo de Especialización en Restauración de Patrimonio Cultural Mueble, Universidad de Chile]. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/136733/tres-casos-de-conservacion.preventiva.pdf?sequence=1
icom-cc (2008). Terminology to characterize the conservation of tangible cultural heritage. Resolution adopted by the icom-cc membership at the 15th Triennial Conference, New Delhi, 22-26 September 2008.
International Council on Monuments and Sites (icomos), International Scientific Committee for Stone (iscs) (2008). Illustrated glossary on stone deterioration patterns. Glossaire illustré sur les formes d’altération de la pierre. icomos.
Kostina, I. (2010). La variación conceptual de los términos en el discurso especializado [Tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/7513/tik.pdf?sequence=1
McCleary, J. (1997). Conservación de libros y documentos: glosario de términos técnicos inglés-español, español-inglés. Clan.
Mujica, P. (2014). Intervención de 36 dibujos naturalistas del Museo de Historia Natural de Valparaíso. Conserva, (19), 73-80. https://www.cncr.gob.cl/sites/www.cncr.gob.cl/files/images/articles-51261_Archivo_6.pdf
Muñoz Viñas, S., Osca Pons, J., y Gironés Sarrió, I. (2014). Diccionario técnico Akal de materiales de restauración. Akal.
Rico, M. L., Martínez, C. C. (2003). Diccionario tecnico Akal de conservacion y restauracion de bienes culturales. Akal.
Sandu, A., Spiridon, P., Sandu, I. (2016). Current studies and approaches in the field of cultural heritage conservation science. Harmonising the terminology in an interdisciplinary context. IJCS.
Tebé, C. (2006) La representació conceptual en terminologia: l’atribució temàtica als bancs de dades terminològiques [Tesis doctoral, Universitat Pompeu Fabra, Institut Universitari de Lingüística Aplicada]. https://www.tesisenred.net/handle/10803/7499?locale-attribute=es#page=1
Xarrié, M. (2005). Glossary of conservation: I. Balaam.
Xarrié, M. (2007). Diccionario de conservación y restauración de obras de arte 1 (A-Z). Balaam.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.