La recreación de la voz femenina en dos traducciones al árabe de Como agua para chocolate (1989) de Laura Esquivel
Resumen
Como agua para chocolate (1989), de la autora mexicana Laura Esquivel, es una clara muestra de la literatura femenina, surgida como respuesta al dominio machista no solo en México y América Latina, sino también en todo el mundo. Por la importancia que recibió esta obra a nivel mundial, se tradujo a más de treinta lenguas, entre ellas, la lengua árabe. Se realizaron dos traducciones, la primera, a manos de Nadia Gamal Eddin Mohammad (2000), y la otra, por Saleh Almani (2014). En este artículo se comparan las dos traducciones, basándose en las estrategias feministas de traducción, sobre todo las relacionadas con los elementos paratextuales (título, portada, prólogo y notas a pie de página), además de otras técnicas generales de traducción. Se concluye que la traducción de la obra estudiada, realizada por la traductora mujer permite transmitir mejor la voz femenina, que la traducción hecha por el traductor hombre.
Descargas
Citas
Álamo Felices, F. (2013). Paratextualidad y novela: las partes del texto o el diseño editorial. Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 31, 7-25. http://dx.doi. org/10.5209/rev_DICE.2013.v31.43628
Almani, Saleh. (2014). Kálmá’ lil šūkūlátah. Dar bloomsbury/ Catar Foundation Publishing.
Alvarado, M. (2011). Paratexto. https://www. academia.edu/9200388/Maite_Alvarado
Balutet, N. (2016). El feminismo híbrido de Laura Esquivel en Como agua para chocolate. Cuadernos del Hipogrifo. Revista de Literatura Hispanoamericana y Comparada, (5), 59-80. http://www.revistaelhipogrifo.com/?pa¬ge_id=961
Barba Pan, M. (2019, noviembre 1). ¿Qué es la literatura feminista? About Español. https://www.aboutespanol.com/que-es-la-literatura-feminista-1271755
Cagnolati, B. (2013). Traductología: exploración de un enfoque feminista de la traducción. Uni-versidad Nacional de La Plata. http:// jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/iii-2013
Castro, O. (2008). Género y traducción: ele¬mentos discursivos para una reescritura feminista. Lectora, (14), 285-301. http:// revistes.ub.edu/index.php/lectora/arti¬cle/view/7155
Castro, O. (2009a). El género (para) tradu¬cido: pugna ideológica en la traducción y paratraducción de O curioso inciden¬te do can á media noite. Quaderns, 16(6), 251-264. https://www.researchgate. net/publication/44813719_El_genero_ paratraducido_pugna_ideologica_en_ la_traduccion_y_paratraduccion_de_O_ curioso_incidente_do_can_a_media_noite
Castro, O. (2009b). (Re)examinando horizontes en los estudios feministas de traducción: ¿hacia una tercera ola? MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, (1), 59-86. ht-tps://doi.org/10.6035/MonTI.2009.1.3
Castro, O. (2010). Non sexist-translation and/ in social change: Gender issues in transla¬tion. En J. Boéri, y C. Maier (Eds.), Com¬promiso social traducción/Interpretación translation/Interpreting and social activ¬ism (pp. 106-120). ecos. https://research. aston.ac.uk/en/publications/non-sexist-translation-andin-social-change-gender-issues-in-trans
Cristine Schuck, N. (2008). Literatura de es¬critura femenina. Revista Borradores, 8-9, 1-10. https://studylib.es/doc/7196380/ schuck--naiara-cristina---literatura-de-es¬critura-femenina
El Consejo Superior de Cultura de Egipto (2019). [Profesora Nadia Gamal Eddin]. http://scc.gov.eg/profile/%D9%86%¬D 8 % A 7 % D 8 % A F % D 9 % 8 A % -D%A9%D8%AC%D9%85%D8%A7%¬D9%84cdc8%A7%D9%84%D8%AF%¬D9%8A%D9%86-%D9%85%D8%AD%¬D9%85%D8%AF/
El Universal (s. f.). Feminismo y las olas en la his¬toria. https://interactivo.eluniversal.com. mx/2020/feminismo-olas/
Enríquez Aranda, M. M. (2003). Descripción y naturaleza del prólogo en la traducción literaria. Un estudio práctico. Interlinguis¬tica, (14), 331-340 https://dialnet.unirio-ja.es/servlet/articulo?codigo=918665
Esquivel, L. (1989). Como agua para chocolate. ht¬tps://literarte2019.blogspot.com/2019/01/ como-agua-para-chocolate.html
Flores Espínola, A. (2004). La segunda ola del movimiento feminista: el surgimiento de la teoría de género feminista. Mneme Revista de Humanidades, 5(11), 564-598. https://periodicos.ufrn.br/mneme/arti¬cle/download/245/225/0
Flotow, L von. (1997). Translation and gender. Translation in the ‘era of feminism’. St. Jerome.
Gamal Eddin Mohammad, N. (2000). Al ġa¬layān. El Consejo Superior de Cultura
Genette, G. (2001). Umbrales (Susana Lage, Trad.). Siglo Veintiuno Editores.
Goodreads (2015). Dina Nabilʼs Reviews. . https://www. goodreads.com/review/show/1470539028
Guardia, S. B. Literatura y escritura femenina en América Latina. Biblioteca Virtual fahu¬sac. https://bvhumanidades.usac.edu.gt/ items/show/3460
Hurtado Albir, A. (2001). Traducción y traducto¬logía. Introducción a la traductología. Cátedra.
Johnson, K. (2017). Como agua para choco¬late: Tita, una nueva imagen de la mujer latinoamericana. The South Carolina Mod¬ern Language Review, 1(1), 29-43. https:// dokumen.tips/documents/como-agua-para-chocolate-tita-una-nueva-imagen-de-la-mujer-.html
Martínez, A. (2002). Feminismo y literatura en Latinoamérica. https://www.academia. edu/3642759/FEMINISMO_Y_LITERA¬TURA_EN_LATINOAM%C3%89RICA
Medeiros-Lichem, M. T. (2006). La voz femeni¬na en la narrativa latinoamericana: una relec¬tura crítica. Cuarto Propio.
Olelibros.com (s. f., abril 27). Diseñar la por¬tada de una novela. https://olelibros.com/ como-disenar-la-portada-de-una-novela/
oxfam México (s. f.). Frida Kahlo, un símbolo del feminismo. https://www. oxfammexico.org/historias/frida-kahlo-un-s%C3%ADmbolo-del-feminismo
Ribelles Hellín, N. (2004). Las notas a pie de página en las versiones al español de las novelas de Patrick Modiano: “la honte du traducteur”? Anales de Filología Francesa, (12), 385-394. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=2011885
Simon, S. (1996). Gender in translation: Cultur¬al identity and the politics of transmission. Routledge.
Staff Portal (s. f.). Nadia Gamal El Din Mohmed. [Portal de profesores de la Uni¬versidad de Ain Shams]. http://staff.asu. edu.eg//index.php?id=alsun-426&ac¬tion=publication.
Toledano Buendía, C. (2010). ¿Qué hay trás (las notas del traductor)? https://studylib. es/doc/6830594/%C2%BFqu%C3%A9- hay-tras-las--notas-del-traductor-%3F
Yamaa.net [La biblioteca electrónica de la Universidad de Damasco] (s. f.). ht-tps://www.jamaa.net/books.library/?i¬d=109204#main
Yuste Frías, J. (2005). Desconstrucción, tra¬ducción y paratraducción en la era digi¬tal. En J. Yuste Frías y A. Álvarez Lugrís (Eds.), Estudios sobre traducción: teoría, didáctica, profesión (pp. 59-82). Universi¬dade de Vigo. https://www.academia. edu/236489/Desconstrucci%C3%B3n_ traducci%C3%B3n_y_paratraducci%¬C3%B3n_en_la_era_digital
Derechos de autor 2020 Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.