Una vez no basta para los best sellers de Jacqueline Susann: traducción y (auto)censura bajo la dictadura franquista

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.mut/v16n2a07

Palabras clave:

traducción, best sellers, franquismo, Jacqueline Susann, autocensura, censura

Resumen

La (auto)censura vigente durante el período de la dictadura franquista en España (1939-1975 y más allá) se hizo presente en las obras de creación literaria tanto nacionales como traducidas, con el fin de asegurar que no contradijeran la ideología impuesta por el régimen, siendo la moral sexual un aspecto de los más vigilados. Durante dicha época, autores de best sellers internacionales como Jacqueline Susann vieron cómo sus obras sufrían las consecuencias de no poder publicarse (a veces siendo exportadas a Hispanoamérica) o hacerlo mutiladas, debido a su tratamiento abierto de temas controvertidos. Este artículo se ocupa del marco de recepción de novelas como las de Susann, con el fin de entender cómo se llevaba a cabo el proceso traductor y (auto)censor durante el franquismo, centrándonos en los efectos sufridos por su obra Once is not enough (1973) / Una vez no basta (1976) por medio de un análisis comparativo de la obra en inglés y su traducción al castellano. Daremos así visibilidad a las negociaciones que se llevaban a cabo por entonces entre los agentes encargados de juzgar las obras, las editoriales y los traductores que las ponían en versión española. Dichas maniobras no siempre salieron a la luz y son muy interesantes, ya que nos ayudan a tener un mejor conocimiento de las relaciones entre dictadura, censura y traducción, y conocer los límites hasta los que llegaba la censura.

|Resumen
= 381 veces | HTML
= 0 veces| | PDF
= 210 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristina Gómez Castro, Universidad de León, España


Profesora Titular del área de Filología Inglesa de la Universidad de León (España) y miembro del Grupo de Investigación Consolidado “TRACE traducción y censura)”. Sus áreas de interés son los Estudios Descriptivos de Traducción, la (Re)traducción y Censura en España (XX-XXI), la traducción narrativa y el material audiovisual relacionado con ella, así como el estudio de la representación de las identidades que transmiten las series de televisión norteamericanas en traducción. Ha publicado en revistas internacionales como Babel, Meta, Quaderns de Filología - Estudis Literaris y Altre Modernitá y en diversos volúmenes académicos publicados por Multilingual Matters, Routledge y John Benjamins, entre otros.

Citas

Fuentes primarias

Susann, J. (1973). Once is not Enough. William Morrow.

Susann, J. (1973). Una vez no basta (M. A. Menini, trad.). Grijalbo.

Una vez no basta. Expediente de censura de libros 4878-73.

Una vez no basta. Galerada en expediente 4878-73. Texto de María Antonia Menini.

Una vez no basta. Expediente de censura de libros 3688-77.

Reseñas de Once is not Enough

El Libro Español (1976, marzo) El Libro Español: revista mensual del Instituto Nacional del Libro Español, 19(219), 3.

Kenney, J. (2012, diciembre 26). Once is not enough. Glorious Trash. http://glorioustrash.blogspot.com/2012/12/once-is-not-enough.html

La Vanguardia Española (1976, abril 24). La Vanguardia Española, 32.

O’Reilly, J. (1973, abril 1). A guide to the good parts of Jacqueline Susann. The New York Times. https://archive.nytimes.com/www.nytimes.com/books/98/01/04/home/susann-once.html

Rosenbaum, J. (1975, enero 1). Jacqueline Susann’s Once is not Enough. Montly Film Bulletin. Periodicals Archive Online, 176-177.

Fuentes secundarias

Abellán, M. L. (1980). Censura y creación literaria en España (1939-1976). Península.

Abellán, M. L. (1992). El discurso prohibido por la censura durante el primer franquismo. En M. Díaz-Diocaret et al. (Eds.), Discurso erótico y discurso transgresor en la cultura peninsular (pp. 183-198). Tuero.

Andersson, L. y Trudgill, P. (1990). Bad language. Basil Blackwell.

Baker, M. (1993). Corpus linguistics and translation studies. En M. Baker, G. Francis y E. Tognini-Bonelli, (Eds.), Text and technology: in honour of John Sinclair (pp. 233-250). John Benjamins.

Bandín Fuertes, E. (2007). Traducción, recepción y censura de teatro clásico inglés en la España de Franco. Estudio descriptivo comparativo del corpus tracetci (1939-1985) [Tesis doctoral, Universidad de León]. Repositorio Institucional Abierto de la Universidad de León. https://doi.org/10.18002/10612/1885

Beneyto, A. (1975). Censura y política en los escritores españoles. Euros.

Cabrera Infante, G. (1979). El censor como obsexo. Espiral, 6, 169-184.

Cawelti, J. G. (1976). Adventure, mystery, and romance: Formula stories as art and popular culture. University of Chicago Press.

Chesterman, A. (1997). Memes of translation. John Benjamins.

Cornellà, J. (2015). La obra de James Baldwin ante la censura franquista: el contrabando de libros, la conexión latinoamericana y la evolución del sector editorial peninsular. Represura, (1), 32-62. http://www.represura.es/represura_1_nueva_epoca_2015.pdf

España, Jefatura del Estado. (1966). Ley de Prensa e Imprenta, de 19 de marzo de 1966, boe-A-1966-3501. https://www.boe.es/eli/es/l/1966/03/18/14

España, Ministerio de Interior (1938). Ley de Prensa del 22 de abril de 1938. boe 23/04/1938. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1938-4796

España, Ministerio de Justicia. (1973). Decreto 3096/1973, de 14 de septiembre, por el que se publica el Código Penal, texto refundido conforme a la Ley 44/1971, de 15 de noviembre. boe 297, de 12 de diciembre. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1973-1715

Fernández Moya, M. (2009). Editoriales españolas en América latina. Un proceso de inter-

nacionalización secular. ICE Revista de Economía, (849), 65-77. http://www.revistasice.com/index.php/ICE/article/view/1256/1256

Gómez Castro, C. (2006). ¿Traduzione tradizione? El polisistema literario español durante la dictadura franquista: la censura. Ri.L.Un.E. (Revue des Littératures de l’Europe Unie), (4), 37-49. http://www.rilune.org/images/mono4/5_Gomez.pdf

Gómez Castro, C. (2008). Translation and censorship in Franco’s Spain: Negotiation as a pathway for authorization. In C. O’Sullivan (Ed.), Translation and negotiation (pp. 63-76). University of Portsmouth.

Gómez Castro, C. (2009). Traducción y censura de textos narrativos inglés-español en la España franquista y de transición: TRACEni (1970-1978) [Tesis doctoral, Universidad de León]. Repositorio Institucional Abierto de la Universidad de León. https://doi.org/10.18002/10612/1413

Gómez Castro, C. (2012). Algunas prácticas traductoras en la España de los últimos años del franquismo. En A. Muñoz Miquel y J. L. Martí Ferriol (Eds.), Estudios de traducción e interpretación (Vol. 2. Entornos de especialidad, pp. 221-229). Universitat Jaume i.

Gómez Castro, C. (2016). Ideological manipulation in the form of official censorship: Audiovisual tie-ins of bestselling novels in Spain under Franco. Altre Modernitá, (2), 42-57. https://doi.org/10.13130/2035-7680/6847

Grove Atlantic. (s. f.). Once is not enough by Jacqueline Susann. https://groveatlantic.com/book/once-is-not-enough/

Gutiérrez Lanza, C. (2005). La labor del equipo TRACE: metodología descriptiva de la censura en traducción. En E. Pajares, R. Merino y J. M. Santamaría (Eds.), Trasvases culturales: literatura, cine, traducción 4 (pp. 55-64). upv/ehu.

Lechado García, J. M. (2000). Diccionario de eufemismos y de expresiones eufemísticas del español actual. Verbum.

Lobejón Santos, S. (2013). Traducción y censura de textos poéticos inglés-español en España: TRACEpi (1939-1983) [Tesis doctoral, Universidad de León]. Repositorio Institucional Abierto de la Universidad de León. http://dx.doi.org/10.18002/10612/6133

Lobejón Santos, S., Gómez Castro, C. y Gutiérrez Lanza, C. (2021). Archival research in translation and censorship: Digging into the “true museum of Francoism”. Meta, 66(1), 92-114. https://doi.org/10.7202/1079322ar

López Molina, L. (1997). Análisis de La piel del tambor desde las “teorías y prácticas” del best-séller. En J. M. López de Abiada, y J. Peñate Rivero (Edits.), Éxito de ventas y calidad literaria. Incursiones en las teorías y prácticas del best-séller (pp. 95-104). Verbum.

Merino Álvarez, R. (1986). Estudio crítico de la traducción de obras de teatro inglés contemporáneo al castellano [Memoria de Licenciatura inédita, Universidad del País Vasco/EHU].

Molina, L. y Hurtado Albir, A. (2002). Translation techniques revisited: A dynamic functionalist approach. Meta, 47(4), 498-512. https://doi.org/10.7202/008033ar

Núñez, A. (1974). El mundo de los libros. En J. L. Abellán García (Ed.), El año literario español 1974 (p. 150). Castalia.

Pérez, J. (1984). The game of the possible: Francoist censorship and techniques of dissent. Review of Contemporary Fiction, 4(3), 22-30.

Servén Díez, C. (2006). Lectura de masas: el best-seller. En D. Noguera Guirao (Coord.), Lecciones de literatura (pp. 43-56). Ediciones de la Universidad Autónoma.

Sutherland, J. (1981). Bestsellers. Popular fiction of the 1970s. Routledge and Kegan Paul.

TRACE (s. f.). Presentación. https://trace.unileon.es/es/

Valero Garcés, C. (2007). Modelo de evaluación de obras literarias traducidas. The Scarlet Letter/La letra escarlata de Nathaniel Hawthorne. Peter Lang.

Vila-Sanjuán, S. (2004). Pasando página. Autores y editores en la España democrática. Círculo de Lectores.

Vilches, L. (1989). Manipulación de la información televisiva. Paidós.

Vinay, J-P. y Darbelnet, J. (1977). Stylistique comparée du français et de l’anglais : méthode de traduction. Didier.

Yui, J. A. (1997). De best-séllers y otros demonios. En J. M. López de Abiada y J. Peñate Rivero (Edits.), Éxito de ventas y calidad literaria. Incursiones en las teorías y prácticas del best-séller (pp. 169-183). Verbum.

Zuckerman, A. (1996). Cómo escribir un bestseller. Las técnicas del éxito literario (J. M. Pomares, trad.). Grijalbo Mondadori.

Descargas

Publicado

2023-07-31

Cómo citar

Gómez Castro, C. (2023). Una vez no basta para los best sellers de Jacqueline Susann: traducción y (auto)censura bajo la dictadura franquista. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana De Traducción, 16(2), 379–404. https://doi.org/10.17533/udea.mut/v16n2a07