“Unos franceses”: reescrituras de lo foráneo en la traducción franquista de Dix heures et demie du soir en été, de Marguerite Duras

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.mut/v16n2a06

Palabras clave:

traducción literaria, recepción literaria, historia de la traducción, franquismo, Marguerite Duras, Dix heures et demie du soir en été (novela), censura

Resumen

La traducción de Dix heures et demie du soir en été de Marguerite Duras (1960), novela en la que un grupo de turistas franceses pasa una noche de tormenta en un pueblo español, tardó ocho años en ser publicada en España debido en gran parte a los obstáculos del aparato censor del Ministerio de Información y Turismo. Partiendo de este hecho, nos preguntamos en qué medida la ambigüedad narrativa que caracteriza a esta novela convirtió esta obra en un objeto de interpretación problemático en la España franquista. Adoptando un enfoque de estudio de caso, analizamos esta cuestión en tres niveles: la evolución del discurso censor, mediante el estudio de los informes de censura archivados sobre la obra; la posible manipulación en el proceso de traducción, por medio del análisis comparado de fragmentos relevantes de la traducción publicada en 1968; y la recepción de esta traducción, a través del análisis de reseñas contemporáneas y su relación con el contexto literario de finales de los años sesenta. Argumentamos que la ambigüedad narrativa del original fue reinterpretada a lo largo de la década en relación con el nuevo discurso franquista de promoción del turismo como legitimación. Este estudio de caso contribuye al área de la historia de la traducción, mostrando cómo la evolución de la textualidad nacional franquista reguló la traducción bajo este periodo.

|Resumen
= 254 veces | HTML
= 0 veces| | PDF
= 118 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Miguel Ángel Guerra Blázquez, Universiteit Gent

Miguel Ángel Guerra Blázquez es becario doctoral en el Departamento de Traducción, Interpretación y Comunicación de la Universidad de Gante (Bélgica). Sus áreas de especialidad son la lengua y literatura francesas, las literaturas comparadas y la teoría de la novela. En el marco de su tesis doctoral, investiga los efectos de la censura franquista en las traducciones del Nouveau Roman en España así como la posición que adquirieron en el campo literario español algunas de estas obras como resultado de su proceso de censura, traducción y recepción.

Citas

Abellán, M. I. (1980). Censura y creación literaria en España (1939-1976). Península.

Afinoguénova, E. y Martí-Olivella, J. (Eds.). (2008). Spain is (still) different. Tourism and discourse in Spanish identity. Lexington Books.

Ancochea Millet, N. (1966, diciembre 24). Los caballitos de Tarquinia. Destino, (1533), 113. https://arca.bnc.cat/arcabib_pro/ca/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1339574&posicion=113&presentacion=pagina&registrardownload=0 https://doi.org/10.1075/babel.12.2.16les

ATILF-CNRS y Université de Lorraine. (2013). Jaillir. En TLFi: Trésor de la langue Française informatisé. https://www.cnrtl.fr/definition/jaillir

Bassnett, S. y Lefevere, A. (1992). General editors’ preface. In A. Lefevere (Ed.), Translation, rewriting, and the manipulation of literary fame (pp. vii–viii). Routledge.

Billiani, F. (2007). Assessing boundaries - Censorship and translation. An introduction. In F. Billiani (Ed.), Modes of censorship and translation. National contexts and diverse media (pp. 1-25). Routledge.

Blot-Labarrère, C. (1999). Dix heures et demie du soir en été de Marguerite Duras. Gallimard.

Blot-Labarrère, C. (2011). Dix heures et demie du soir en été. Notice. In M. Duras, Œuvres complètes (tomo 1). Gallimard.

Bonet, L. (2016). Joan Petit Montserrat (Barcelona 1904-íd. 1964) [Semblanza]. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes - Portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI). EDI-RED. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcg75d5

Buckley, R. (1968). Problemas formales en la novela española contemporánea. Península.

Bugeda, J. (1960, septiembre 1). Balcón abierto. Literatura en pequeñas entregas. Baleares: órgano de Falange Española Tradicionalista y de las JONS, 22(6331). https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=199201&posicion=11&presentacion=pagina

Chapsal, M. (1963). Quinze écrivains : entretiens. Julliard.

Crumbaugh, J. (2009). Destination dictatorship. The spectacle of Spain’s tourist boom and the reinvention of difference. State University of New York Press.

“Destino” recomienda. (1968, febrero 10). Destino, 54(1584). https://arca.bnc.cat/arcabib_pro/ca/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1339678&posicion=54&presentacion=pagina&registrardownload=0

Duras, M. (1950). Un barrage contre le Pacifique. Gallimard.

Duras, M. (1957a). Días enteros en las ramas (J. Petit, Trad.). Seix Barral. (Obra original publicada en 1954).

Duras, M. (1957b). El Square (C. B. Agesta, Trad.). Seix Barral. (Obra original publicada en 1955).

Duras, M. (1958). Moderato cantabile. Les Éditions de Minuit.

Duras, M. (1960a). Dix heures et demie du soir en été. Gallimard.

Duras, M. (1960b). Hiroshima, mon amour : scénario et dialogues. Gallimard.

Duras, M. (1963). Una tarde de M. Andesmas (C. Martínez, Trad.). Seix Barral. (Obra original publicada en 1962).

Duras, M. (1964). Hiroshima mon amour: guión y diálogos (C. Martínez, Trad.). Seix Barral. (Obra original publicada en 1960).

Duras, M. (1965). Un dic contra el Pacífic (M. A. Capmany, Trad.). Edicions 62. (Obra original publicada en 1950).

Duras, M. (1966). Los caballitos de Tarquinia (C. Martínez, Trad.). Seix Barral. (Obra original publicada en 1953).

Duras, M. (1967). El marí de Gibraltar (C. Vilaginés, Trad.). Edicions 62. (Obra original publicada en 1952).

Duras, M. (1968). Las diez y media de una noche de verano (C. Martínez, Trad.). Seix Barral (Obra original publicada en 1960).

España, Jefatura del Estado. (1966). Ley 14/1966, de 18 de marzo, de Prensa e Imprenta, 13/1966, 67 Cong. Rec. 3310-3315 (1966). https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1966-3501&p=19840803&tn=1

García Hortelano, J. (1962). Tormenta de verano. Seix Barral.

Goytisolo, J. (1958, agosto 2). El caso Robbe-Grillet. Destino, (1095), 30.

Goytisolo, J. (1967). El furgón de cola. Ruedo Ibérico.

Gubern, R. (1981). La censura. Función política y ordenamiento jurídico bajo el franquismo (1936-1975). Península.

Hanania, C. (2012). Mantegna, le Greco et Goya dans Dix heures et demie du soir en été : du brouillon au brouillage In S. Loignon (Ed.), Les archives de Marguerite Duras (pp. 117-134). UGA Éditions. https://doi.org/10.4000/books.ugaeditions.1063

Joly, M., Soldevila, I. y Tena, J. (1979). Panorama du roman espagnol contemporain (1939-1975). Centre d’Études Sociocritiques UFR II-Université Paul Valéry.

Lintvelt, J. (1978). La fonction du type narratif dans Dix heures et demie du soir en été de Marguerite Duras. Littérature, (29), 38-52. https://doi.org/10.3406/litt.1978.2082

Lysøe, É. (2007). Marguerite de la nuit: l’imagination dionysiaque dans Dix heures et demie du soir en été. In R. Campagnoli, É. Lysøe, and A. Soncini Fratta (Eds.), Dix heures et demie du soir de Marguerite Duras (pp. 7-47). Cooperativa Libraria Universitaria Editrice Bologna (CLUEB). http://digital.casalini.it/10.1400/107873

Morán, F. (1971). Explicación de una limitación: la novela realista de los años 50. Taurus.

Pack, S. D. (2006). Tourism and dictatorship. Europe’s peaceful invasion of Franco’s Spain. Palgrave Macmillan.

Pérez Minik, D. (1968, octubre). “Las diez y media de una noche de verano”, de Marguerite Duras. Ínsula, (263), 7.

Petrovici, W. (1962). Profetas de Europa, de George Uscătescu (Editora Nacional. Madrid, 1962). Destin : Revistă de cultură românească, (12), 194-195.

Rojas Claros, F. (2013). Dirigismo cultural y disidencia editorial en España (1962-1973). Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Sánchez Ferlosio, R. (1957). El Jarama. Destino.

Sánchez Robayna, A. (1990, otoño). Domingo Pérez Minik (1903-1989). España Contemporánea: Revista de Literatura y Cultura, 3(2), 49-60. http://hdl.handle.net/1811/76278

Sánchez Sánchez, E. M. (2001). El auge del turismo europeo en la España de los años sesenta. Arbor, 170(669), 201-224. https://doi.org/10.3989/arbor.2001.i669

Sanz Villanueva, S. (2010). La novela española durante el franquismo. Gredos.

Seix Barral, E. (1968, abril 20). [Anuncio de las novedades de Biblioteca Breve]. Destino, 65.

Sullà, E., Catelli, N. y Sarlo, B. (2015). Testimonios críticos. 452ºF, Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, (12), 23-41. https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/11492

Uță Burcea, O. M. (2014). Contactos entre la literatura española y la literatura rumana en el ámbito de la traducción [Tesis doctoral (Publication Number 29923)]. Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/29923/1/T36024.pdf

Vandaele, J. (2010). It was what it wasn’t: Translation and Francoism. In C. Rundle y K. Sturge (Eds.), Translation under Fascism (pp. 84-116). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230292444_4

Vandaele, J. (2015). Estados de gracia: Billy Wilder y la censura franquista (1946-1975). Brill Rodopi. https://doi.org/10.1163/9789004297340

Vázquez Montalbán, M. (1969). Crónica sentimental de España (4). Los felices sesenta. Triunfo, (383), 35-40. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/45970/RTXXIV~N383~P35-40.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vázquez Montalbán, M. (1970, marzo). Turismo: medio de comunicación de masas. CAU (Construcción Arquitectura Urbanismo), 0, 10-13. https://www.cateb.cat/hemeroteca-de-la-revista-cau/

Vilanova, A. (1962, noviembre 17). “L’après-midi de Mr. Andesmas”, de Marguerite Duras. Destino, 26(1319), 56. https://arca.bnc.cat/arcabib_pro/ca/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1339146&posicion=56&presentacion=pagina&registrardownload=0

Descargas

Publicado

2023-07-31

Cómo citar

Guerra Blázquez, M. Ángel. (2023). “Unos franceses”: reescrituras de lo foráneo en la traducción franquista de Dix heures et demie du soir en été, de Marguerite Duras. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana De Traducción, 16(2), 357–378. https://doi.org/10.17533/udea.mut/v16n2a06