Evaluación de materiales didácticos y competencia traductora: desarrollo y validación del cuestionario EMaCT para la profesionalización docente y discente en traducción e interpretación
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.mut.v17n1a10Palabras clave:
competencia traductora, formación de traductores, profesionalización, evaluación de materiales didácticosResumen
La adquisición de competencias en la formación universitaria es clave para preparar a los estudiantes para los desafíos actuales del mercado laboral y las demandas de la sociedad. En el ámbito de la formación de traductores, el desarrollo de la competencia traductora se destaca como un aspecto fundamental, donde la preparación académica y la práctica profesional convergen de manera significativa. La profesionalización del estudiante se encuentra supeditada a la del docente, cuyo conocimiento práctico del mercado laboral y su capacidad para integrar teoría y práctica son cruciales para la formación. Para ello, resulta indispensable disponer de instrumentos fiables para evaluar la calidad de los materiales formativos y su adecuación a las demandas de la profesión. El presente estudio aborda la creación y validación del cuestionario “Evaluación de materiales para la competencia traductora”, diseñado para medir, desde la perspectiva del estudiante, el grado en que distintos materiales contribuyen al desarrollo de dicha competencia, y promueven su futura profesionalización. Así, muestra el proceso de validación del cuestionario, para cuya creación se aplicaron técnicas de reducción de dimensiones que permitieron explicar el 63,9 % de la varianza, con un alto índice de fiabilidad (α = 0,88). Este trabajo busca contribuir al debate en torno a la adecuación de los materiales docentes a la realidad profesional. Los resultados obtenidos muestran una herramienta que permite recabar información valiosa para mejorar la formación de traductores y adaptarla a las necesidades actuales del mundo laboral y la sociedad en general.
Descargas
Citas
Acosta Cárdenas, D. L., Rodríguez Macías, J. C. y Caso Niebla, J. (2019). Aspects that employers value when hiring a graduate of higher education. Revista de Estudios y Experiencias En Educación, 18(37), 15-25. https://doi.org/10.21703/rexe.20191837acosta5
Aguilar Río, J. M. (2017). La enseñanza de la traducción y su relación con las exigencias del mercado laboral: estudio de caso. TRANS. Revista de Traductología, (8), 11-28. https://doi.org/10.24310/trans.2004.v0i8.2960
Álvarez-Álvarez, S. y Arnáiz-Uzquiza, V. (2017). Translation and interpreting graduates under construction: Do Spanish translation and interpreting studies curricula answer the challenges of employability? The Interpreter and Translator Trainer, 11(2-3), 139-159. https://doi.org/10.1080/1750399X.2017.1344812
Bentler, P. M. (1990). Comparative fit indexes in structural models. Psychological Bulletin, 107(2), 238-246. https://doi.org/10.1037/0033-2909.107.2.238
Bollen, K. A. (1989). A new incremental fit index for general structural equation models. Sociological Methods and Research, 17(3), 303-316. https://doi.org/10.1177/0049124189017003004
Cifuentes Férez, P. (2017). Las diez competencias fundamentales para la empleabilidad según egresados, profesorado y profesionales de la traducción y la interpretación. Quaderns: Revista de Traducció, (24), 197-216. https://ddd.uab.cat/record/174884
Conde Ruano, T. C. (2009). Propuestas para la evaluación de estudiantes de traducción. Sendebar, 20, 231-255. https://doi.org/10.30827/SENDEBAR.V20I0.398
Conde, T. (2012). Quality and quantity in translation evaluation: A starting point. Across Languages and Cultures, 13(1), 67-80. https://doi.org/10.1556/ACR.13.2012.1.4
Cortés Rincón, A. (2016). Prácticas innovadoras de integración educativa de TIC que posibilitan el desarrollo profesional docente. Un estudio en Instituciones de niveles básica y media de la ciudad de Bogotá (Col). [PhD Thesis]. Universitat Autònoma de Barcelona. https://hdl.handle.net/10803/400225
European Master’s in Translation (EMT) Expert Group. (2009). Competences for professional translators, experts in multilingual and multimedia communication. https://commission.europa.eu/resources-partners/european-masters-translation-emt/european-masters-translation-emt-explained_en
Fraser, J. (1996). The translator investigated: learning from translation process analysis. The Translator, 2(1), 65-79. https://doi.org/10.1080/13556509.1996.10798964
Galán-Mañas, A. (2019). Professional portfolio in translator training: Professional competence development and assessment. The Interpreter and Translator Trainer, 13(1), 44-63. https://doi.org/10.1080/1750399X.2018.1541295
Galán-Mañas, A. y Hurtado Albir, A. (2015). Competence assessment procedures in translator training. The Interpreter and Translator Trainer, 9(1), 63-82. https://doi.org/10.1080/1750399X.2015.1010358
Grupo Proceso de Adquisición de la Competencia Traductora y Evaluación (PACTE). (2003). Building a translation competence model. In F. Alves (Ed.), Triangulating translation: Perspectives in process-oriented research (pp. 43-66). John Benjamins.
Hu, L. T. y Bentler, P. M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling, 6(1), 1-55. http://dx.doi.org/10.1080/10705519909540118
Huertas Barros, E. y Vine, J. (2018). Current trends on MA translation courses in the UK: Changing assessment practices on core translation modules. The Interpreter and Translator Trainer, 12(1), 5-24. https://doi.org/10.1080/1750399X.2017.1400365
Huh, J., Delorme, D. E. y Reid, L. N. (2006). Perceived third-person effects and consumer attitudes on preventing and banning DTC advertising. The Journal of Consumer Affairs, 40(1), 90-116. https://doi.org/10.1111/J.1745-6606.2006.00047.X
Hurtado, A. (1996). La enseñanza de la traducción directa “general”. Objetivos de aprendizaje y metodología. In A. Hurtado (Ed.), La enseñanza de la traducción (pp. 31-56). Universitat Jaume i.
Hurtado Albir, A. (2015). The acquisition of translation competence. Competences, tasks, and assessment in translator training. Meta, 60(2), 256-280. https://doi.org/10.7202/1032857ar
Hurtado Albir, A. (2019). La investigación en didáctica de la traducción. Evolución, enfoques y perspectivas. MonTI, (11), 47-76. https://doi.org/10.6035/MonTI.2019.11.2
Hurtado Albir, A. y Olalla-Soler, C. (2016). Procedures for assessing the acquisition of cultural competence in translator training. The Interpreter and Translator Trainer, 10(3), 318-342. https://doi.org/10.1080/1750399X.2016.1236561
Hurtado Albir, A. y Pavani, S. (2018). An empirical study on multidimensional summative assessment in translation teaching. The Interpreter and Translator Trainer, 12(1), 25-47. https://doi.org/10.1080/1750399X.2017.1420131
Kelly, D. (2002). Un modelo de competencia traductora: bases para el diseño curricular. Puentes, (1), 9-20. https://wpd.ugr.es/~greti/revista-puentes/pub1/02-Kelly.pdf
Kelly, D. (2005). A handbook for translator trainers. St. Jerome Publishing.
Kiraly, D. C. (1995). Pathways to translation: Pedagogy and process. Kent State University Press.
Knafl, G. J. y Grey, M. (2007). Factor analysis model evaluation through likelihood cross-validation. Statistical Methods in Medical Research, 16(2), 77-102. https://doi.org/10.1177/0962280206070649
Krings, H. P. (1986). Was in den Köpfen von Übersetzern vorgeht. Eine empirische Untersuchung der Struktur des Übersetzungsprozesses an Fortgeschrittenen. Gunter Narr.
Li, D. (2000). Needs assessment in translation teaching: Making translator training more responsive to social needs. Babel, 46(4), 289-299. https://doi.org/10.1075/babel.46.4.02li
Li, X. (2018). Self-assessment as “assessment as learning” in translator and interpreter education: Validity and washback. The Interpreter and Translator Trainer, 12(1), 48-67. https://doi.org/10.1080/1750399X.2017.1418581
Llerena Companioni, O. (2015). El proceso de formación profesional desde el punto de vista complejo e histórico-cultural. Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-23. https://doi.org/10.15517/aie.v15i3.21041
Lörscher, W. (1991). Translation performance, translation process, and translation strategies. A psycholinguistic investigation. Gunter Narr.
Martínez Melis, N. y Hurtado Albir, A. (2001). Assessment in translation studies: Research needs. Meta, 46(2), 272-287. https://doi.org/10.7202/003624AR
Mas Torelló, Ò. (2011). El profesor universitario: sus competencias y formación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(3), 195-211. www.ugr.es/local/recfpro/rev153COL1.pdf
Medina Rivilla, A. M. y Salvador Mata, F. (2009). Didáctica general. Pearson Education.
Monedero Moya, J. J. (1999). Uso y evaluación de materiales educativos durante el desarrollo del curriculum: ¿qué hacen los profesores? ¿Qué pueden hacer? Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, (12), 55-64.
Nunnally, J. C. (1967). Psychometric theory. McGraw-Hill.
Pérez Muñoz, S. y Castaño Calle, R. (2016). Funciones de la Universidad en el siglo XXI: humanística, básica e integral. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 191-200. https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61126
Prieto Ramos, F. (2011). Developing legal translation competence: An integrative process-oriented approach. Comparative Legilinguistics, 5, 7-21. https://doi.org/10.14746/cl.2011.5.01
Ramos Calzadilla, L., De la Rosa Rodríguez, L. y Morales González, M. (2022). Estrategia de capacitación para potenciar el vínculo universidad-empresa a través del desempeño profesional de los dirigentes. VARONA, (74). https://doi.org/10.5944/educXX1.1
Robles Garrote, P. y Rojas, M. del C. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, (18), 124-139. https://doi.org/10.26378/rnlael918259
Romero, C. (2004). Argumentos sobre la formación inicial de los docentes en educación física. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 8(1), 1-20. http://www.ugr.es/~recfpro/rev81ART5.pdf
Santos, N. C., Costa, P. S., Amorim, L., Moreira, P. S., Cunha, P., Cotter, J. y Sousa, N. (2015). Exploring the factor structure of neurocognitive measures in older individuals. PLoS ONE, 10(4), e0124229. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0124229
Schnell, B. y Rodríguez, N. (2017). Ivory tower vs. workplace reality: Employability and the T&I curriculum – balancing academic education and vocational requirements: A study from the employers’ perspective. The Interpreter and Translator Trainer, 11(2-3), 160-186. https://doi.org/10.1080/1750399X.2017.1344920
Toury, G. (1991). Experimentation in translation studies: Achievements, prospects and some pitfalls. In S. Tirkkonen-Condit (Ed.), Empirical research in translation and intercultural studies: Selected papers of the TRANSIF Seminar, Savonlinna, 1988 (pp. 45-66). Gunter Narr.
Wilss, W. (1989). Towards a multi-facet concept of translation behavior. Target, 1(2), 129-149. https://doi.org/10.1075/target.1.2.02wil
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.