Into What Kind of Spanish Do We Translate in Mexico? The Unity / Diversity of Spanish According to a Sample of Mexican Translators
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.mut.328372Keywords:
Spanish Language, Linguistic Unity, Linguistic Diversity, Translation Decisions, Mexican TranslatorsAbstract
This paper analyzes how a sample of Mexican translators conceives the unity/diversity of the Spanish language, and if these conceptions influence their translation decisions. In a language such as Spanish, which exhibits at once unity and diversity, decisions taken by translators whose work becomes published help in some way to define the characteristics of their language in general and their linguistic variety in particular. Considering the volume of translations read daily, translators can be considered agents who consciously or unconsciously contribute to defining certain linguistic policies, as well as to the relations between these policies and those established in other poles of influence within the same language (such as, in the case of Spanish, Argentina, Colombia, Spain or the United States). This paper seeks to understand the linguistic representations guiding the decisions of Mexican translators of books and other published materials, due to the implications these decisions can have on areas such as acceptance and commercial success of translations, translator training, tradesmanship criteria, and research on translation.
Downloads
References
Abric, J. C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. (J. Dacosta Chevrel y F. Flores Palacios, trads.). Ciudad de México: Ediciones Coyoacán.
ACE Traductores (2017). Informe del valor económico de la traducción editorial. Madrid: AFI / CEDRO.
Alatorre, A. (2002). Los 1001 años de la lengua española. Tercera edición, algo corregida y muy añadida. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Bardin, L. (2003). L'analyse de contenu et la forme des communications. En S. Moscovici y F. Buchini (coords.), Les méthodes en sciences humaines (pp. 243-261). París: P.U.F.
El Colegio de México (Prod.) (2013). Valores que organizan nuestra idea de la lengua española (entrevista a Luis Fernando Lara) [Video]. De https://www.youtube.com/watch?v=L8bHjWG6ovI
Escalante, F. (2007). A la sombra de los libros. Lectura, mercado y vida pública. Ciudad de México: El Colegio de México.
Fondebrider, J. (2009-2017). Club de Traductores Literarios de Buenos Aires. Blog personal en: http://clubdetraductoresliterariosdebaires.blogspot.mx/
García Delgado, J. L., Alonso, J. A. y Jiménez, J. C. (2012). Valor económico del español. Madrid: Ariel.
Kornfeld, L. M. (Ed.) (2014). De lenguas, ficciones y patrias. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Lara, L. F. (2013). Historia mínima de la lengua española. Ciudad de México: El Colegio de México / El Colegio Nacional.
Lebsanft, F., Mihatsch, W. y Polzin-Haumann, C. (Eds.) (2012). El español, ¿desde las variedades a la lengua pluricántrica? Madrid: Vervuert-Iberoamericana.
López García, A. (2009). Ideologías (implícitas y explícitas) para la venta de las lenguas. En J. J. de Bustos y S. Iglesias (Eds.), Identidades sociales e identidades lingüísticas. Madrid: Editorial Complutense.
Merlino, A. (2012). Investigación cualitativa y análisis del discurso. Argumentación, sistemas de creencias y generación de tipologías en el estudio de la producción discursiva. Buenos Aires: Biblos.
Santoveña, M., Orensanz, L., Leal Nodal, M. A., y Gordillo, J. C. (2010). De oficio, traductor. Panorama de la traducción literaria en México. Ciudad de México: Bonilla Artigas.
Senz, S. y Alberte, M. (Eds) (2011). El dardo en la Academia. Esencia y vigencia de las academias de la lengua española. Barcelona: Melusina.
Soca, R. (1996-2017). La página del idioma español. Página electrónica en: http://elcastellano.org/
Valle, J. del y Gabriel-Steehman, L. (Eds.) (2004). La batalla del idioma. La intelectualidad hispánica ante la lengua. Madrid: Vervuert-Iberoamericana.
Valles, M. (2003). Entrevistas cualitativas. Cuadernos metodológicos, (32). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Van Eemeren, F., Grootendorst, R. y Henkemans, F. N. (2006). Argumentación: análisis, evaluación, presentación. (R. Marafioti, trad.). Buenos Aires: Biblos.
Vázquez, G. (2008). La lengua española, ¿herencia cultural o proyecto político-económico? Debates en el Congreso literario hispanoamericano de 1892. Revista Signos, 41(66), 81-106.
Willson, P. (2015). Figuras del traductor (no) profesional. Ponencia presentada en el XXIV Encuentro Internacional de Traductores Literarios, 15 de octubre, Ciudad de México.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.