Vers quel espagnol traduisons-nous au Mexique ? L’unité/diversité de la langue espagnole d’après un échantillon de traducteurs mexicains
DOI :
https://doi.org/10.17533/udea.mut.328372Mots-clés :
langue espagnole, unité linguistique, diversité linguistique, choix de traduction, traducteurs mexicainsRésumé
Dans ce travail on analyse l’image qui a un échantillon de traducteurs mexicains sur l’unité/diversité de la langue espagnole et son influence dans le processus de traduction. Les traducteurs de l’industrie de l’édition contribuent à definir un profil de la langue espagnole, à la fois unitaire et diverse, à partir de leur travail quotidien. Ce profil de langue comporte des implications sur la dimension générale de la langue et sur la dimension de la variation linguistique. Si on considère la quantité d’éléments présents dans le travail avec les langues etrangères, ceux qui écrivent les textes dans la langue espagnole peuvent être vus comme des agents qui participent, de manière consciente ou inconsciente, à la définition d’une certaine politique linguistique. Ainsi, ces agents établissent des rapports entre cette politique et les politiques établies dans d’autres centres d’influence, au sein de la même langue, tels que l’Argentine, la Colombie, l’Espagne ou les États-Unis. Cet article veut rendre compte des représentations de la langue sur lesquelles les traducteurs engagés par les maisons d’éditions prennent leurs décisions, en raison des conséquences commerciales, éditoriales, académiques, institutionnelles, pédagogiques et administratives que cela peut avoir.
Téléchargements
Références
Abric, J. C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. (J. Dacosta Chevrel y F. Flores Palacios, trads.). Ciudad de México: Ediciones Coyoacán.
ACE Traductores (2017). Informe del valor económico de la traducción editorial. Madrid: AFI / CEDRO.
Alatorre, A. (2002). Los 1001 años de la lengua española. Tercera edición, algo corregida y muy añadida. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Bardin, L. (2003). L'analyse de contenu et la forme des communications. En S. Moscovici y F. Buchini (coords.), Les méthodes en sciences humaines (pp. 243-261). París: P.U.F.
El Colegio de México (Prod.) (2013). Valores que organizan nuestra idea de la lengua española (entrevista a Luis Fernando Lara) [Video]. De https://www.youtube.com/watch?v=L8bHjWG6ovI
Escalante, F. (2007). A la sombra de los libros. Lectura, mercado y vida pública. Ciudad de México: El Colegio de México.
Fondebrider, J. (2009-2017). Club de Traductores Literarios de Buenos Aires. Blog personal en: http://clubdetraductoresliterariosdebaires.blogspot.mx/
García Delgado, J. L., Alonso, J. A. y Jiménez, J. C. (2012). Valor económico del español. Madrid: Ariel.
Kornfeld, L. M. (Ed.) (2014). De lenguas, ficciones y patrias. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Lara, L. F. (2013). Historia mínima de la lengua española. Ciudad de México: El Colegio de México / El Colegio Nacional.
Lebsanft, F., Mihatsch, W. y Polzin-Haumann, C. (Eds.) (2012). El español, ¿desde las variedades a la lengua pluricántrica? Madrid: Vervuert-Iberoamericana.
López García, A. (2009). Ideologías (implícitas y explícitas) para la venta de las lenguas. En J. J. de Bustos y S. Iglesias (Eds.), Identidades sociales e identidades lingüísticas. Madrid: Editorial Complutense.
Merlino, A. (2012). Investigación cualitativa y análisis del discurso. Argumentación, sistemas de creencias y generación de tipologías en el estudio de la producción discursiva. Buenos Aires: Biblos.
Santoveña, M., Orensanz, L., Leal Nodal, M. A., y Gordillo, J. C. (2010). De oficio, traductor. Panorama de la traducción literaria en México. Ciudad de México: Bonilla Artigas.
Senz, S. y Alberte, M. (Eds) (2011). El dardo en la Academia. Esencia y vigencia de las academias de la lengua española. Barcelona: Melusina.
Soca, R. (1996-2017). La página del idioma español. Página electrónica en: http://elcastellano.org/
Valle, J. del y Gabriel-Steehman, L. (Eds.) (2004). La batalla del idioma. La intelectualidad hispánica ante la lengua. Madrid: Vervuert-Iberoamericana.
Valles, M. (2003). Entrevistas cualitativas. Cuadernos metodológicos, (32). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Van Eemeren, F., Grootendorst, R. y Henkemans, F. N. (2006). Argumentación: análisis, evaluación, presentación. (R. Marafioti, trad.). Buenos Aires: Biblos.
Vázquez, G. (2008). La lengua española, ¿herencia cultural o proyecto político-económico? Debates en el Congreso literario hispanoamericano de 1892. Revista Signos, 41(66), 81-106.
Willson, P. (2015). Figuras del traductor (no) profesional. Ponencia presentada en el XXIV Encuentro Internacional de Traductores Literarios, 15 de octubre, Ciudad de México.
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.