La traducción religiosa y su impronta filosófica en el nivel de la praxis: El budismo en América latina

Autores/as

  • Paula Tizzano Fernández Universitat Jaume I

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.mut.11769

Palabras clave:

traductología, filosofía religiosa, traducción budista, Sutra del loto, Mahayana., movimientos religiosos

Resumen

Las obras de filosofía religiosa permiten observar de qué manera las ideas éticas, metafísicas, ontológicas, cosmológicas se traducen en creencias, y en qué medida estas configuran conductas, metas y actitudes hacia la vida. Un caso de interés histórico es la transmisión del budismo Mahayana, sostenida en una milenaria producción textual que hoy, de la mano de la traducción, nutre movimientos pacifistas en Occidente y en América Latina. En este artículo, primero presentaremos algunos ejes filosófico del Sutra del loto-una de las escrituras más influyentes del canon budista-; luego, rastrearemos históricamente la transmisión y la traducción de esta filosofía proponiendo un corpus asociado con la tradición del Loto, a fin de identificar qué textos han sido relevantes para su inserción en un medio sin relación ancestral con el budismo. Por último, observaremos la recepción de estas ideas en relación con el movimiento budista laico de la Soka Gakkai Internacional (SGI), observando la práctica religiosa como una forma de askēsis transformadora de la subjetividad. Así, nos proponemos plantear líneas de indagación que permitan, en futuros estudios, observar la simbiosis entre el pensamiento filosófico del budismo y el acervo originario de América Latina, con miras a la génesis de nuevos paradigmas de integración.

|Resumen
= 781 veces | PDF
= 382 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Paula Tizzano Fernández, Universitat Jaume I

Candidata doctoral en Estudios de Traducción por la Universidad Jaime I de España. Obtuvo el Máster Interuniversitario en Investigación en Traducción e Interpretación en el programa de la Universidad de Valencia-Universidad Jaume I. Es, además, Licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires, y ha cursado estudios de Máster en Filosofía Contemporánea en la Universidad de Mar del Plata. Dicta clases en la Universidad de Alicante, en el Programa de Máster Oficial en Traducción Institucional. Ha mantenido una activa carrera profesional como traductora especializada en traducción filosófica, traducción literaria y traducción institucional, con más de ochenta títulos traducidos y publicados, y más de ocho mil documentos institucionales traducidos para diversos organismos internacionales como  UNICEF, UNESCO, PNUD y UNFPA, entre otros. Desde hace treinta años, su campo de especialidad académica es la traducción budista, en la cual, además, ha traducido escrituras fundamentales y textos doctrinales.

Citas

Chandra, Lokesh (2011). «Prologue». En Sharma, Nirmala. (ed.): Kumarajiva: The transcreator of Buddhist Chinese diction. Nueva Delhi: Niyogi Books.

Chu, C. Y. (2000). «Translation Theories in Chinese Translations of Buddhist Text». En Beeby, Alison et al.: Investigating Translation. Amsterdam y Filadelfia: John Benjamins.

Desyatovskaya, Vorobyova, M. (2009). «"The Lotus Sutra and Some Problems of Modern Culture"». En The Journal of Oriental Studies. 19:130-135.

Dragonetti, C. y Tola, F., (1999). «El conflicto del cambio en el Sutra del loto: La reacción Hinayanista». En Ilu. Revista de Ciencias de las Religiones. 4. 303-326.

Foucault, M. (1997). Ethics: Subjectivity and Truth. Paul Rabinow, ed., traducción Robert Hurley et al. Nueva York: New Press.

Galtung, J. (1994). «Religions: Hard and Soft». Actas de The Contribution by Religion to the Culture of Peace. Barcelona: UNESCO.

Grayling, A. C. (ed.) (1995). Philosophy: A Guide through the Subject. Oxford: Oxford University Press.

Ikeda, D. (1993). El budismo chino. Tizzano, trad. P. Buenos Aires: Emecé Editores.

Ikeda, D. (2006a). Develando los misterios del nacimiento y la muerte. Tizzano, trad. P. Buenos Aires: Emecé Editores.

Ikeda, D. (2006b). El Buda viviente. Tizzano, trad. P. Buenos Aires: Emecé Editores.

Ikeda et al., (2003). The Wisdom of the Lotus Sutra: A Discusssion. Santa Monica: World Tribune Press.

Ikeda et al., (2008). La sabiduría del Sutra del loto: Diálogo sobre la religión en el siglo xxi. Madrid: Ediciones Civilización Global.

Jackson, R. (1992). «Equiparación de conceptos. Las tendencias deconstructiva y fundacionalista en el pensamiento budista». En Revista de Estudios Budistas. 3:abril-setiembre 1992.

Karashima, S. (2001). «Who Composed the Lotus Sutra?». En The Annual Report of the International Research Institute for Advanced Buddhology. 4:

Kasulis, T. (1998). «Japanese Philosophy». En Craig, E. (ed.), Routledge Encyclopedia of Philosophy. Londres: Routledge.

Kaviratna, H. (1971). «Unbroken Chain of Oral Tradition». En Sunrise. November 1971:

Keown, D. (2003). Oxford Dictionary of Buddhism. Oxford: Oxford University Press.

Kodera, T. J. (1979). «Nichiren and His Nationalistic Escathology». En Religious Studies. 15:1.

Li, Xia (2006). «Institutionalising Buddhism: The role of the translator in Chinese society». En Ferreira Duarte, J. et al., Translation Studies in the interface of disciplines. Amsterdam: John Benjamins.

Lipman, M. (1991). Thinking in Education. Cambridge: Cambridge University Press.

McGushin, E. (2007). Foucault's Askēsis, An Introduction to the Philosophical Life. Evanston: Northwestern University Press.

Nakamura, H. (1987). Indian Buddhism: A Survey with Bibliographical notes. Nueva Delhi: Motilal Banarsidass.

Ng, Y. K. (1993). T'ien-t'ai Buddhism and Early Madhyamika. Honolulu: University of Hawai Press.

Nichiren, (1255 / 2008). «El logro de la Budeidad en esta existencia». En Los escritos de Nichiren Daishonin. otros, trad. P. Tizzano y. Madrid: Editorial Herder.

Nichiren, (1272 / 2008). «Los deseos mundanos son la iluminación». En Los escritos de Nichiren Daishonin. otros, trad. P. Tizzano y. Madrid: Herder.

Nichiren, (1273 / 2008). «El verdadero aspecto de todos los fenómenos». En Los escritos de Nichiren Daishonin. otros, trad. P. Tizzano y. Madrid: Editorial Herder.

Nichiren, (1273? / 2008). «La entidad de la Ley Mística». En Los escritos de Nichiren Daishonin. otros, trad. P. Tizzano y. Madrid: Editorial Herder.

Ong, W. (1982). Orality and Literacy. The Technologizing of the Word. Londres y Nueva York: Routledge.

Pauling, L. y D. Ikeda, (1995). En busca de la paz. Tizzano, trad. P. Buenos Aires: Emecé Editores.

Pérez Esquivel, A. y D. Ikeda, (2011). La fuerza de la esperanza. Buenos Aires: Emecé Editores.

Rotblat, J. y D. Ikeda, (2007). A Quest for Global Peace. Londres: I. B. Tauris.

The Soka Gakkai Dictionary of Buddhism (2002). Tokio: Soka Gakkai.

Sharma, N. (2011). «Life and works of Kumarajiva». En Sharma, Nirmala (ed.): Kumarajiva, transcreator of Buddhist Chinese diction. New Delhi: Niyogi Books.

Tola, F. y C. Dragonetti, (2003). «La concepción budista del universo: causalidad e infinitud». En Polis, Revista de la Universidad Bolivariana. 2:6. 453-487.

Watson, B. (tr.) (1993). The Lotus Sutra. New York: Columbia University Press.

Descargas

Publicado

2012-05-30

Cómo citar

Tizzano Fernández, P. (2012). La traducción religiosa y su impronta filosófica en el nivel de la praxis: El budismo en América latina. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana De Traducción, 5(1), 17–39. https://doi.org/10.17533/udea.mut.11769