La traducción de la voz pasiva francesa al español : ¿cuestión de lengua o cuestión de traducción?
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.mut.18505Palabras clave:
traducción, lingüística, voz pasiva, pasiva refleja, surcistas, ciblistasResumen
Se suele decir que el empleo de la voz pasiva perifrástica, formada por el verbo auxiliar «ser»/être y el participio pasado, es más frecuente en francés que en español donde compite con la « pasiva refleja ». Tratándose de traducción, los gramáticos españoles preconizan pues la sustitución de la voz pasiva por la voz activa e indican en qué casos particulares se puede emplear la pasiva perifrástica española. La traducción de la voz pasiva francesa al español se reduciría pues a un mero problema gramatical consistente en la aplicación de reglas. Además del hecho de que dichas reglas no resultan nada claras, la observación de seis traducciones de una misma obra, Madame Bovary de G. Flaubert, mostró lo contrario ; excepto en algunos casos, los traductores se enfrentan a un verdadero problema de traducción que les deja siempre la posibilidad de escoger. Se distinguen dos grupos de traductores. Los « surcistas », que tienden a mantener una construcción pasiva en general (una pasiva perifrástica en particular), aunque la oración no presenta la configuración propicia a su empleo en español; su preocupación es la fidelidad al efecto producido por el texto original. Los traductores de orientación ciblista, tienden a sustituir la voz pasiva por la voz activa; parecen más preocupados por la « ortonimia», por « lo que se suele decir », seguramente influidos por cierto discurso lingüístico-gramatical que promueve el empleo de la voz activa, sin tener en cuenta la realidad de la lengua y sus realizaciones.
Descargas
Citas
Berman, A. (1999). La traduction et la lettre ou l'auberge du lointain. Paris: Seuil.
Chevalier, J., Delport, M. (1995). L'horlogerie de Saint-Jérôme. Paris: L'Harmattan.
Chevalier, J., Delport, M. (2010). Les Jérômiades. Paris: L'Harmattan.
Coste J., Redondo A. (1965). Syntaxe de l'espagnol moderne. Paris: Sedes.
De Kock, J., Gomez, M. (1990). Gramática española: Enseñanza e investigación, II. Gramática, T.2 Las formas pronominales del verbo y la pasiva. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Fernandez, S. (2007). La voz pasiva en español: un análisis discursivo. Frankfurt: Peter Lang.
Flaubert, G. (1972). Madame Bovary. Paris: Gallimard.
Flaubert G. (2005). Madame Bovary, traducción de Joan Sales. Barcelona: Planeta.
Flaubert G. (2009). Madame Bovary, traducción de Consuelo Berges. Madrid: Alianza Editorial.
Flaubert G. (2009). Madame Bovary, traducción de Germán Palacios. Madrid: Cátedra.
Flaubert G. (2010). Madame Bovary, traducción de Ramón Ledesma Miranda. Madrid: Punto de lectura.
Flaubert G. (2011). Madame Bovary, traducción de Juan Bravo Castillo. Madrid: Espasa-Libros.
Flaubert G. (2012). Madame Bovary, Traducción de Carmen Martín Gaite. Barcelona: Fábula Tusquets.
García, V. (1997). “La voz pasiva francesa y su traducción en español”, Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses, n°11, Madrid, Universidad Complutense.
Genette G. (1966). Figures I. Paris: Seuil, Coll. Points.
RAE. (1991). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.
Ruiz, C. (2012). La sombra del viento. Barcelona: Editorial Planeta
Wagner R., Pinchon, J. (1962). Grammaire du français moderne. Paris: Hachette.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.