Traducir la pampa: sobre las versiones de L’Homme de la pampa, de Jules Supervielle
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.mut.v15n2a08Palabras clave:
literatura comparada, literatura uruguaya, literatura francesa, literatura argentina, traducciónResumen
Cuando el escritor francés —de origen uruguayo— Jules Supervielle (1884-1960) publica en 1923 su primera novela, L'Homme de la pampa, su amigo y mentor Valéry Larbaud la llama la entrada de la República Oriental a la literatura francesa. De tema marcadamente gaucho, al menos en su primera parte, la novela va a ser pronto traducida al castellano, primero parcialmente, por Adelina del Carril, en 1924, y luego, de manera completa, por Juan Parra del Riego, en 1925. Habrá que esperar, sin embargo, hasta 2007, para que la novela vuelva a ser traducida, esta vez por el escritor argentino Damián Tabarovsky, quien tomará una serie de decisiones a nivel traductor y editorial que funcionarán como una argentinización de la novela. En este sentido, en este artículo se hace una lectura comparada en dos tiempos, marcada por las traducciones, para mostrar los cambios no solo en cuanto a las interpretaciones, sino también al acto mismo de traducir, sus posibilidades y limitaciones. L'Homme de la pampa se enmarca, así, en una fértil discusión sobre la nación, la literatura del Río de la Plata y sus posibilidades lingüísticas.
Descargas
Citas
Authier-Revuz, J. (2020). La représentation du discours autre. Principes pour une description. De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110641226
Berman, A. (1999). La traduction et la lettre ou L’Auberge du lointain (publicado originalmente en 1991). Le Seuil.
Bioy Casares, A. (1986). Memoria sobre la pampa y los gauchos. Emecé.
Borges, J. L. (1996, junio 16). Mi prosa. La Jornada Semanal,
Borges, J. L. (1975a). Autobiografía 1899-1970.
http://www.ignaciodarnaude.com/textos_diversos/Borges,Autobiografia(1899-1970).pdf
Borges, J. L. (1975b). El libro de arena. Emecé.
Borges, J. L. (1984a). La poesía gauchesca. Obras completas (1923-1972) (pp. 179-197). Emecé.
Borges, J. L. (1984b). El escritor argentino y la tradición. Obras completas (1923-1972) (pp. 179-197). Emecé.
Dumas, A. (1850). Montevideo, ou une nouvelle Troie. Imprimerie Centrale de Napoléon Chaix et Cie.
Gasparini, P. (2021). Puertos: diccionarios. Literaturas y alteridad lingüística desde la pampa. Beatriz Viterbo.
Guillot Muñoz, G. (1930). Julio Supervielle. La Cruz del Sur, 5(30), 2-17.
http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy:8080/jspui/handle/123456789/21446
Henry, J. (2000). De l’érudition à l’échec : la note du traducteur. Meta, 45(2), 228-240. https://doi.org/10.7202/003059ar
Larbaud, V. (1924). L’Homme de la pampa par Jules Supervielle. Revue de l’Amérique Latine, (25), 41-42.
Leconte de Lisle, C. M. R. (s. d.). Poèmes barbares, Librairie Alphonse Lemerre.
Lefebvre, J. (2008). La note comme greffe typographique : étude linguistique et discursive. L’Information Grammaticale, (119), 54-55. https://doi.org/10.3406/igram.2008.3998
Mansilla, L. V. (1870a, mayo 20). “Una excursión a los indios ranqueles”. La Tribuna.
Mansilla, L. V. (1870b). Una excursión a los indios ranqueles. Imprenta, Litografía y Fundición de Tipos.
Molloy, S. (2011). Traffic in translation. Rereading Supervielle. En C. McDonald y S. Rubin Suleiman (Eds.), French global. A new approach to literary history (pp. 273-281). Columbia University Press.
Parra del Riego, J. (1924). “El hombre de la pampa”, de Julio Supervielle. Teseo, 5, 5-6.
Paseyro, R. (2002). Jules Supervielle. Le forçat volontaire. Rocher.
Rodó, J. E. (1899). Rubén Darío. Su personalidad literaria, su última obra. Dornaleche y Reyes.
Saad, G. (1997). L’Homme de la pampa : dialogue des cultures et poétique du roman. En J. P. Díaz (Ed.), Coloquio Jules Supervielle (pp. 155-169). Ebo (Ediciones Banda Oriental), Ambassade de France, Ministère des Affaires Étrangères.
Siskind, M. (2017). Modernismo global y literatura mundial: reflexiones sobre las dislocaciones cosmopolitas del significante francés. Revista Chilena de Literatura, (96), 13-28. https://doi.org/10.4067/S0718-22952017000200013
Supervielle, J. (1912). Le sentiment de la nature dans la poésie hispano-américaine. Époque romantique. Bulletin de la Bibliothèque Américaine, 4(2), 106-114.
Supervielle, J. (1923). L’Homme de la pampa. Gallimard.
Supervielle, J. (1924). El hombre de la pampa (fragmento) (Adelina del Carril, Trad.). Proa, 1(3), 12-17.
Supervielle, J. (1925). Gravitations. Éditions de la Nouvelle Revue Française.
Supervielle, J. (1933). Boire à la source. R.-A. Corrêa.
Supervielle, J. (1951). Boire à la source. Gallimard.Supervielle, J. (1969). El hombre de la pampa (Parra del Riego, Trad.). Arca.
Supervielle, J. (1996). Oeuvres poétiques complètes, n.o 426. Bibliothèque de la Pléiade.
Supervielle, J. (2007). El hombre de la pampa (Damián Tabarovsky, Trad.). Interzona.
Sénéchal, C. (1939). Jules Supervielle. Poète de l’univers intérieur. Librairie les Lettres.
Tabarovsky, D. (2007, diciembre 4). Intervenciones de un editor. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/subnotas/8523-2734-2007-12-04.html
Tabarovsky, D. (2018). Fantasma de la vanguardia. Mardulce.
Venuti, L. (2004). The translator’s invisibility. A history of translation. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203360064
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.