El homo translator y la expansión de los límites de la traducción
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.mut.v15n2a10Palabras clave:
homo translator, translatology, post-translation studies, philosophy of translation, task of the translatorResumen
El presente artículo pretende, desde una perspectiva filosófica, llevar a cabo una reflexión en torno al homo translator como agente de cambio de la traducción, no solo desde esta como disciplina práctica, sino también desde la traductología en relación con los procesos de cambio de todo lo trans: transferencia, transformación o transmutación, que va desde lo lingüístico a lo social, a lo ecológico, etc., a medida que se expanden los límites en la teoría de la traducción, lo que llevaría al traductor a un quiebre entre su labor práctica y los objetivos de la traductología como ciencia de estudio. Dicho quiebre en la tarea del traductor se da en un momento de cambio en el eje de los estudios traslativos. Surgen con esto, entonces, preguntas desde la filosofía de la traducción como: ¿el homo translator debe conformarse, como única tarea, con la transferencia entre lenguas? ¿Qué pasa con otros lenguajes? ¿Tiene (tendrá) relevancia la labor del traductor si la traductología ensancha sus propias fronteras?
Descargas
Citas
Baker, M. (2005). Narratives in and of translation. skase. Journal of Translation and Interpretation, I(1), 4-13. http://www.skase.sk/Volumes/JTI01/
Basalamah, S. (2019). Toward a philosophy of translation. En P. Rawling y P. Wilson (Eds.), The Routledge handbook of translation and philosophy (pp. 476-489). Routledge.
Bassnett, S. (2017). Foreword. En E. Gentzler, Translation and rewriting in the age of post-translation studies (pp. viii-x). Routledge.
Benjamin, W. (1971). La tarea del traductor. En Angelus Novus, 127-143. Edhasa. (Publicación original de 1923).
Cicerón. (1996). De optimo genere oratorum. En M. Menéndez Pelayo, Bibliografía hispano-latina clásica vi. Marcelino Menéndez Pelayo. Accio-Catón.
Cicerón, M. T. (s.f.). De Optimo Genere Oratorum [Sobre el mejor de los oradores]. https://www.thelatinlibrary.com/cicero/optgen.shtml
Cronin, M. (2003). Translation and globalization. Routledge.
Cronin, M. (2017). Eco-translation. Translation and ecology in the age of the anthropocene. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315689357
Gentzler, E. (2017). Translation and rewriting in the age of post-translation studies. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315619194
Grandin, T. (2006). Thinking in pictures: my life with autism. Vintage Books (Publicación original de 1995).
Grandin, T. y Johnson, C. (2005). Animals in translation. Using the mysteries of autism to decode animal behavior. Scribner.
Holmes, J. (1988). Translated!: Papers on literary translation and translation studies. Rodopi. https://doi.org/10.1163/9789004486669
Hurtado Albir, A. (2001). Traducción y traductología. Introducción a la traductología. Cátedra.
Husserl, E. (2006). Investigaciones lógicas, 1. (M. G. Morente y J. Gaos, trads.). Alianza Editorial.
Kenny, D. (2019). Machine translation. En P. Rawling, P. Wilson, P. Rawling y P. Wilson (Eds.), The Routledge handbook of translation and philosophy (pp. 428-445). Routledge.
Lavieri, A. (2010). Homo translator. Notes pour une anthropologie comparative de la traduction. En S. Klimis, L. Van Eynde e I. Ost (Dir.), Translatio in fabula. Enjeux d'une rencontre entre fictions et traductions (pp. 117-127). Presses de l’Université Saint-Louis. https://doi.org/10.4000/books.pusl.1446
Malena, A. (2003). Presentation. ttr, 16(2), 9-13. https://doi.org/10.7202/010713ar
Marais, K. (2014). Translation theory and development studies. A complexity theory approach. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203768280
Mayoral Asensio, R. (2010). Aspectos epistemológicos de la traducción. Universitat Jaume I.
Milton, J. y Bandia, P. (2009). Introduction: Agents of translation and translation studies. En J. Milton y P. Bandia, Agents of translation (pp. 1-18). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/btl.81.01int
Munday, J. (2001). Introducing Translation Studies. Theories and Applications. Routledge.
Nergaard, S. y Arduini, S. (2011). Translation: A new paradigm. Translation: An Interdisciplinary Journal, I, 8-17. https://map.bloomfire.com/posts/2126871-translation-a-new-paradigm
Rawling, P. y Wilson, P. (2019). The Routledge handbook of translation and philosophy. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315678481
Ruiz Stull, M. (2013). Tiempo y experiencia. Variaciones en torno a Henri Bergson. Fondo de Cultura Económica.
Rushdie, S. (1991). Imaginary homelands. Penguin.
Salazar, Á. (2019). Giuseppina Grammatico y los fragmentos de Heráclito: traducción en la “σύναψις silencio-palabra”. Limes. Revista de Estudios Clásicos, (30), 233-250.
Satyanarayana, B. (2016). Translation: Is it a science or an art? International Journal of Academic Research, 7(1), 70-71.
Steiner, G. (1980). Después de Babel. Aspectos del lenguaje y de la traducción. Fondo de Cultura Económica (Publicación original de 1975).
Tricás Preckler, M. (2003). Manual de traducción francés-castellano. Barcelona: Gedisa.
Tymoczko, M. (2010). Enlarging translation, empowering translators. Routledge (Publicación original de 2007).
Uribarri Zenekorta, I. (2014). De la traducción de la filosofía a la filosofía de la traducción. En A. Gómez Ramos (Ed.), Pensar la traducción. La filosofía de camino entre las lenguas. Actas del Congreso (Talleres de comunicaciones). Madrid, septiembre de 2012. Universidad Carlos III de Madrid (pp. 83-94). https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/18503
Vásquez Ayora, G. (1977). Introducción a la traductología. Curso básico de traducción. Georgetown University Press.
Wilson, P. (2019). Mysticism, esoterism and translation. En P. Rawling, P. Wilson, P. Rawling y P. Wilson (Eds.), The Routledge handbook of translation and philosophy (pp. 461-475). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315678481-29
Wright, C. (2016). Literary translation. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315643694
Young, R. (2011). Some questions about translation and the production of knowledge. Translation: An Interdisciplinary Journal, I, 59-61.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.