Lila Guerrero y sus traducciones de la literatura ruso-soviética publicadas en editoriales argentinas (1940-1970)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.mut.v17n2a07Palabras clave:
Lila Guerrero, Traducción editorial, Literatura ruso-soviética en Argentina, importación literariaResumen
El presente artículo se propone situar la trayectoria traductora de Lila Guerrero a partir de sus publicaciones de la literatura ruso-soviética en editoriales argentinas, entre 1940 y 1970. En primer lugar, se caracteriza el repertorio de traducciones y se contextualiza el trabajo de importación literaria en el campo editorial local. En este sentido, se indaga en la figura de Lila Guerrero como importadora y su contribución a la promoción de un repertorio de la literatura ruso-soviética alineado con las posturas comunistas soviéticas, cuyo apogeo tuvo lugar a partir de la segunda posguerra. Y en segundo lugar, se abordan algunos de los prólogos que acompañan sus traducciones a partir de las estrategias empleadas en su práctica traductora. Estas prácticas se relacionan con otros enfoques de traducción y esbozan un modelo propio basado en el compromiso y en la idea de la traducción como una actividad que promueve la difusión ideológica. De esta manera, la labor de importación marca la integración de Lila Guerrero en las redes de intelectuales comunistas.
Descargas
Citas
Alle, F. (2019). Un programa literario bajo la lupa del realismo socialista. En Una poética de la convocatoria. La literatura comunista de Raúl González Tuñón (pp. 129-249). Viterbo.
Baer, B. J. y Schäffner, C. (2021). Ethics in socialist translation theories. En The Routledge handbook of translation and ethics (pp. 42-57). Routledge.
Bioy Casares, A. (2006). Borges. Destino.
Bourdieu, P. (1999). Las condiciones sociales de la circulación de las ideas. En Intelectuales, política y poder (Alicia Gutiérrez, Trad.) (pp. 159-170). Eudeba.
Brasca, É. (2024). Lila Guerrero, embajadora de Maiakovski en el Plata. Sus traducciones en las editoriales Claridad y Platina. El taco en la brea, 10(19), 130-146. https://doi.org/10.14409/eltaco.10.19.e0140
Brisset, A. (1990). Introducción. En Sociocritique de la traduction (Marcela Kujaruk, Trad.) Éditions du Préambule., mimeo.
Cheveleva Dergacheva, A. (2018). Traducción literaria y cambio social: la poesía rusa de la Edad de Plata [tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es/handle/10486/684140
Davis González, A. (2023). El archivo como literatura marxista mundial. Viajes a la Unión Soviética a través de las revistas culturales argentinas de izquierda (1936-1949). Itinerarios, 38, 181-194. https://itinerarios.uw.edu.pl/resources/html/article/details?id=617846
De Diego, J. (2014). La “época de oro” de la industria editorial. En J. de Diego (Dir.), Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2010) (2.a ed.) (pp. 97-133). Fondo de Cultura Económica.
Delgado, V. y Espósito, F. (2014). La emergencia del editor moderno. En J. de Diego (Dir.), Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2010) (2.a ed.) (pp. 63-96). Fondo de Cultura Económica.
Falcón, A. (2018). Traductores del exilio. Argentinos en editoriales españolas: traducciones, escrituras por encargo y conflicto lingüístico (1974-1983). Iberoamericana-Vervuert.
Falcón, A. (2023). Mujeres traductoras y trabajo editorial en la Argentina: las traducciones de Susana “Pirí” Lugones en las décadas del sesenta y setenta. En M. Garone Gravier (Coord.), Las mujeres y los estudios del libro y la edición en Iberoamérica (pp. 293-319). Ediciones Uniandes, Editorial Universidad de Santiago de Chile, Universidad Autónoma Metropolitana.
García Brunelli, F. (2021). Benjamin Abramson en la revista Claridad: las primeras traducciones directas del ruso en Argentina. RUS (São Paulo), 12(20), 328-352. https://doi.org/10.11606/issn.2317-4765.rus.2021.190663
Guerrero, L. (1942). Presentación de Nicolás Ostrovsky. En N. Ostrovsky, Hijos de la tempestad (Lila Guerrero, Trad.) (pp. 5-11). Claridad.
Guerrero, L. (1943a). Antología de Maiacovski. Su vida y su obra. Claridad.
Guerrero, L. (1943b). Prólogo. En Tolstoi, A. Pedro el Grande (pp. 7-13). Lila Guerrero, Trad. Claridad.
Guerrero, L. (1946a). Estudios biográficos. En Pushkin, Lermontov, Simonov. Teatro ruso (pp. 11-38; 137-146; 213-224). Lila Guerrero, Trad. Claridad.
Guerrero, L. (1946b). Prólogo. En L. Leonov, Tanques rojos (pp. 7-14). Lila Guerrero, Trad. Argonauta.
Guerrero, L. (1947). Prólogo. En Wasilewska, W. Simplemente amor (pp. 7-15). Lila Guerrero, Trad. Problemas.
Guerrero, L. (1952). Ilya Erenburg. En I. Erenburg, El árbol (pp.7-37). Lila Guerrero, Trad. Hemisferio.
Guerrero, L. (1974). Los precursores. Losada.
Jeifets, L. y Jeifets, V. (2017). América Latina en la Internacional Comunista [1919-1943]. Diccionario biográfico. CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20170929050638/America_Latina_en_la_internacional_comunista.pdf
King, J. (1989). Sur. Estudio de la revista literaria argentina y de su papel en el desarrollo de una cultura, 1931-1970. Juan José Utrilla, Trad. Fondo de Cultura Económica.
Lescano, J. (2018). Maiakovski en el Río de la Plata: la Antología de Lila Guerrero en Editorial Claridad (1943). En A. Ariel González (Comp.), Actas de la Segunda Jornada Nacional de Estudios Eslavos (pp. 153-171). Sociedad Argentina Dostoievsky, Cátedra de Literaturas Eslavas FFyL, UBA, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Buenos Aires, Argentina. 4-18 de agosto. https://sociedaddostoievski.com/wp-content/uploads/2018/12/actas.pdf
Lobos, O. (2018). F. M. Dostoievski durante la Rusia soviética. Estudios Dostoievski, (1), 77-85. http://agonfilosofia.es/EstudiosDostoievski/ed01pdf/lobos077085.pdf
Lobos, O. y López Arriazu, E. (2017). Las traducciones argentinas de los clásicos rusos. Lenguas vivas (13), 116-122. https://ieslvf-caba.infd.edu.ar/sitio/wp-admin/upload/Lenguas_Vivas_13_corregido_el_15.3.2018.pdf
López Arriazu, E. (2019). Ensayos eslavos. Dedalus.
López, H. (2018). Las editoriales rojas: de La Internacional a Cartago. Luxemburg.
Луначарский, А. В. (1933). Социалистический реализм. Собрание Сочинений. Том 8. http://lunacharsky.newgod.su/lib/ss-tom-8/socialisticeskij-realizm/ [Lunacharski, A. V. (1933). Realismo socialista. En Obras completas. Tomo 8]
Маяковский, В. В. (1957). Собрание сочинений в тринадцати томах. Гослитиздат, [Maiakovski, V. V. (1957). Obras reunidas en trece tomos. Goslitizdat].
Maiacovski, V. (1957-1959). Obras escogidas (en cuatro tomos). Selección, traducción, prólogo y notas de Lila Guerrero. Platina.
Maiacovski, V. (1970). Antología poética (Preliminar, selección y traducción de Lila Guerrero). Losada.
M. D. [Miguel Dolan]. (1970). Libros. Sur, (325), 100-102.
Montaldo, G. (1987). La literatura como pedagogía, el escritor como modelo. Cooperativa Editorial Claridad: proyecto cultural y empresa comercial. Cuadernos Hispanoamericanos, (445), 41-64. https://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/la-literatura-como-pedagogia-el-escritor-como-modelo/
Nye, J. S. (1990). Soft power. Foreign Policy, (80), 153-171. https://doi.org/10.2307/1148580
Petra, A. (2017). Intelectuales y cultura comunista. Itinerarios, problemas y debates en la Argentina de posguerra. Fondo de Cultura Económica.
Petra, A. (2018). Hacia una historia del mundo impreso del comunismo argentino. El caso de la Editorial Problemas (1939-1948). En A. Granados y S. Rivera Mir (Coords.), Prácticas editoriales y cultura impresa entre los intelectuales latinoamericanos en el siglo XX (pp. 99-126). El Colegio Mexiquense, Universidad Autónoma Metropolitana.
Sapiro, G. (2016). La sociología de la literatura (Laura Fólica, Trad.). Fondo de Cultura Económica.
Sarlo, B. (2003). Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920-1930. Nueva Visión [Publicación original de 1998].
Tarcus, H. (2020). Bondareff de Kantor, Ida Isakovna. En Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. https://diccionario.cedinci.org/bondareff-de-kantor-ida-isakovna/
Tarcus, H. (2023). Las ediciones argentinas de cultura marxista: tres ciclos históricos (1893-1976). En Tarcus, H. (dir.) Edición y Revolución en Argentina (pp. 41-120). Tren en movimiento.
Toury, G. (1999). La naturaleza y el papel de las normas en la traducción. En M. Iglesias Santos (Comp.) Teoría de los polisistemas (pp. 233-255) (Amelia Sanz Cabrerizo, Trad.). Arcos Libros.
Vesenski, V. (1988). Lila Guerrero, precursora. América Latina, 3, 62-65.
Volper, I. (1941). Historia de la tableta de chocolate (Lila Guerrero y Angustia M. Uzon, Trads.). Problemas.
Wilfert, B. (2022). Cosmópolis y el hombre invisible. Los importadores de literatura extranjera en Francia, 1885-1914. En “El Lenguas”: Proyectos Institucionales. El factor social. Selección de textos de sociología de la traducción. Suplemento de la revista Lenguas Vivas (Gabriela Villalba, Trad.), (8), 41-57 [Publicación original de 2002]. https://ieslvf-caba.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2022/10/Revista-LV-Suplemento-8_10.pdf
Willson, P. (2019). Página impar. Textos sobre la traducción en Argentina: conceptos, historia, figuras. EThos Traductora.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.