La perspective fonctionnelle de la phrase dans la traduction : des paradigmes et des instructions sélectives

Auteurs-es

DOI :

https://doi.org/10.17533/udea.mut.325405

Mots-clés :

ordre des mots, perspective fonctionnelle de la phrase, traduction, Jiří Levý, espagnol

Résumé

Dans la traduction, conçue par Jiří Levý comme un processus de prise de décision implicite, opère une série d’instructions qui produit un paradigme d’options possibles. Il est extrêmement intéressant d’observer la mise en œuvre des instructions sélectives dans le domaine de la perspective fonctionnelle de l’énoncé dans les textes traduits, surtout si on traduit vers une langue dont l’ordre des mots, considéré traditionnellement comme « libre », est régi de façon obligatoire et systématique par la perspective fonctionnelle. En tenant compte des principes exposés par Jiří Levý, dans cet article on présente les résultats de l’analyse de ce phénomène dans les textes traduits de l’espagnol vers le tchèque.

|Résumé
= 267 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 258 veces|

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur-e

Miroslava Aurová, Université de Bohême du Sud

Docteur en linguistique générale et typologie de l'Université Charles de Prague et professeur de linguistique hispanique à l'Université de Bohême du Sud.

Références

Adam, M. (2013). Presentation sentences: (syntax, semantics and FSP). Brno: Masarykova univerzita.

Adam, M., Haedlandová Kalishová, I. (2012). The Concept of the Dynamic Semantic Scales in the Theory of FSP Revisited. Echo des études romanes, 8(1), pp. 27-42.

Atienza Peñarrocha, A. (2007). El Genio de Bazán. La Aventura de la historia, 105, pp. 50-57

Aurová, M. (2016a) [en prensa]. El orden de palabras y el dinamismo comunicativo: una contribución al estudio contrastivo del español y checo. Hermenéus, Revista de Traducción e Interpretación.

Aurová, M. (2016b) [en prensa]. Srovnání aktuálního členění v češtině a ve španělštině: textově lingvistický přístup. Jihočeská Univerzita v Českých Budějovicích: Epistémé.

Aurová, M. (2014). Acerca de las coincidencias y diferencias del orden de palabras en espaňol y checo. En M. Aurová, J. Pešková, M. J. Santiago Gutiérrez, J. Prokop (eds.), Al pie de la(s) letra(s). České Budějovice : Filozofická fakulta Jihočeské Univerzty. Recuperado de http://www.ff.jcu.cz/al-pie-de-las-letras. ISBN 978-80-7394-501-5

Aurová, M. (2011). La perspectiva funcional oracional y su relación con la interpretación sintáctica y semántica del enunciado: enfoque contrastivo (español y checo). Lorenzo Hervás, 20, pp. 233-246.

Blackwell D., Girshik M.A. (1964). Theory of Games and Statistical Decisions. New York/London: John Wiley & Sons, Inc.

Cid Abasolo, C. (1990). Sintaxis y orden de palabras en la lengua checa. En C. Martín Vide (ed.), Lenguajes Naturales y Lenguajes Formales. Actas del V congreso de lenguajes naturales y lenguajes formales: (Villafranca del Penedès-Barcelona, 18-22 de septiembre de 1989). Vol. 2 (pp. 437-445). Barcelona: PPU.

Daneš, F. (1979). O identifikaci známé (kontextově zapojené) informace v textu. Slovo a slovesnost, 40(4), pp. 257-270.

Delbecque, N. (1992). La enseñanza del orden de las partes de la oración en francés y en español. Lenguaje y textos, 2, pp. 9-37.

Firbas, J. (1992). Functional Sentence Perspective in Written and Spoken Communication. Cambridge: Cambridge University Press.

García Márquez, G. (1967). Cien años de soledad. Buenos Aires. Trad. por Vl. Medek, Sto roků samoty, 1971.

Givón, T. (1983). Introduction. En T. Givón (ed.), Topic Continuity in Discourse: A Quantitative Cross-Language Study, (pp. 1-42). Amsterdam: John Benjamins.

Hannay, M., Martínez Caro, E. (2008). Last things first? A FDG Approach to Clause Final Focus Constituents in English and Spanish. En M. Á. Gómez González, J. L. Mackenzie, E. González-Álvarez (Eds.), Languages and Cultures in Contrast: New Directions in Contrastive Linguistics, vol. 175 (pp. 33-68). Amsterdam: John Benjamins.

Hidalgo Downing, R. (2002). Establishing topic in conversation: a contrastive study of left-dislocation in English and Spanish. En A. Downing et alii (Eds.), Talk and Text. Studies on spoken and written discurse (pp. 31-50). Cuenca: Ed. Universidad de Castilla-La Mancha.

Jiménez Juliá, T. (2000). Tema en español y en inglés: dos conceptos enfrentados. Bulletin of Hispanic Studies, 78(2), pp. 153-176.

Jiménez Juliá, T. (2005). Eje temático y estructuras relativas. En P. Čermak, J. Tláskal (Eds.) Las lenguas románicas y su diversidad. Homenaje al profesor Bohumil Zavadil con ocasión de su 65º cumpleaños (pp. 15-36). Praha: FF UK v Praze.

Jiménez Juliá, T. (2014). Wa en japonés y 'tema' en español. Dos constituyentes paralelos. In Shoji Bando, Mariela Insúa (Eds.). Actas del II Congreso Ibero-Asiático de Hispanistas, Kioto, Japón, 21-23 de septiembre de 2013 (pp. 209-224). Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.

Karlin, S. (1959). Mathematical Methods and Theory in Games. I. Programming and Economics. Addison-Wesley: Reading, Mass.

Králová, J. (1999a). Paradigmas y selección de medios lingüísticos en la traducción inversa. En M. Á. Vega Cernuda, R. Martín-Gaitero (Eds.), Lengua y cultura: estudios en torno a la traducción: volumen II de las actas de los VII Encuentros Complutenses en torno a la traducción (pp. 149-150). Madrid: Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores.

Králová, J. (1999b). Estructura del párrafo como rasgo estilístico. En P. Corness, J. Králová (Eds.), Folia translatologica – Issues of translation into a non-native languages (134-153). Praha: Filozofická fakulta Univerzity Karlovy.

Králová, J. (2006). El enfoque contrastivo del complemento circunstancial en español desde la óptica del hablante checo. En M. Casado Velarde, R. González Ruiz, Ma. V. Romero Gualda (Eds.), Análisis del discurso: lengua, cultura, valores. Actas del I Congreso Internacional, Vol. 2 (1961-1974). Madrid: Arco Libros.

Králová, J & Cuenca Drouhard M. J. (Eds.). (2013). Jiří Levý: una concepción (re)descubierta. Monográficos de la revista Herméneus. Soria: Vertere.

Laca, B. (1994). ¿Existen los verbos presentativos? Verbo e Estructuras Frásicas, Anexo VI, pp. 141-152.

Lambrecht, K. (1987). Sentence focus, informatic structure and the thetic-categorial distinction. Berkeley Linguistics Society, 13, pp. 366-382.

Martínez Caro, E. (1996). El orden de constituyentes como mecanismo de expresión pragmática en español en contraste con los utilizados en inglés. En G. de Carrasco, A. y J.C. Sager (Eds.), Estudios computacionales del español y el inglés (pp. 111-143). Madrid: Instituto Cervantes; Manchester: UMIST.

Martínez Caro, E. (1998). Parallel focus in English and Spanish: evidence from conversation. En M. Hannay, M. Bolkestein (Eds.), Functional Grammar and verbal interaction (pp. 215-242). Amsterdam: John Benjamins.

Martínez Caro, E. (1999). Gramática de discurso: foco y énfasis en inglés y en español. Barcelona: PPU.

Minor, J. (1964). Games against Nature. En M. Shubik (Ed.), Game Theory and Related Approaches Social Behavior (pp. 20-31). New York: Wiley.

Montemayor Borsinger, A. (2003). Ordenamiento temático en distintos idiomas: análisis de diálogos en la literatura española: análisis de diálogos en la literatura española y su traducción al inglés. En L. Granato (Ed.), En torno al diálogo: interación, contexto y representación social (pp. 667-674). Universidad de La Plata.

Montemayor Borsinger, A. (2011). La traducción desde la lingüística: interfaces lingüísticos y traducción, y comparación interlingüe de traducciones. En A. Freixa y J. G. López Guix (Eds.), Escrituras de la Traducción Hispánica. Actas del II Coloquio Internacional, San Carlos de Bariloche, 5-7 noviembre 2010 (pp. 45-57). Barcelona: Facultat de Traducció i Interpretació.

Muñiz Cachón, C. (2001). Alcance de la gramática en la traducción. Los falsos amigos gramaticales. Revista Española de Lingüística, 31(1), pp. 163-178.

Obdržálková, V. (2009). El párrafo como unidad cognitiva de textos no literarios. En B. Ulašin y S. Vertanova (Eds.), Studia romanica bratislaviensia 8, Jornadas de Estudios Románicos. Sección de hispanística. Tomo II: Lingüística (pp. 175-186). Bratislava: AnaPress.

Obdržálková, V. (2013): El párrafo como Unidad Sintáctico-Formal y Temática de Textos Expositivo-Argumentativos en checo y español: Enfoque Contrastivo y Traductológico. Sendebar, 24, pp. 127-150.

Palková, Z. & Palek, B. (1978). Functional Sentence Perspective and Text-linguistics. En W.U. Dressler (Ed.), Current Trends in Textlinguistics (pp. 212-227). Berlin/New York: Walter de Gruyter.

Penadés Martínez, M. I. (1999). El modelo de descripción de la oración del lingüista praguense F. Daneš. Su incidencia en la lingüística española. Verba, 26, pp. 247-272.

Pešková, J. (2011). Límites de la traducción de textos jurídicos del español al checo. En Králová J. (Ed.), Posibilidades y Límites de la Comunicación Intercultural. Ibero-americana Pragensia. Supplementum 27/2011 (pp. 193-197). Praha: Univerzita Karlova.

Pešková, J. (2014). Relaciones semánticas de componente potencial y constante del estilo administrativo jurídico desde la perspectiva contrastiva. Écho des études romanes, 10(1-2), pp. 1-66.

Pešková, J. (2015). Problemas de la traducción de textos de contenido jurídico: búsqueda de los equivalentes más apropiados. Revista Hikma, 14, pp. 127-140.

Quiroga, H. (1918). Cuentos de la selva. Buenos Aires. Trad. por A. Veselá, Pohádky z pralesa, 1960.

Suñer, M. (1982). Syntax and Semantic of Spanish Presentational Sentences Types. Washington D.C.: Georgetown University Press.

Vega Cernuda, M. Á. (1994). Textos clásicos de la teoría de la traducción. Madrid: Cátedra.

Téléchargements

Publié-e

2016-12-12

Comment citer

Aurová, M. (2016). La perspective fonctionnelle de la phrase dans la traduction : des paradigmes et des instructions sélectives. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana De Traducción, 9(2), 383–400. https://doi.org/10.17533/udea.mut.325405