Un chemin critique professionnalisant : une expérience pédagogique après un diplôme en traduction
DOI :
https://doi.org/10.17533/udea.mut.v12n1a04Mots-clés :
pédagogie de la traduction, expérience didactique-professionnelle, contingences dans la traduction, pédagogie de projet à la traduction, traduction culturelle procéduralRésumé
Cet article est le résultat d’un projet de recherche en didactique de la traduction, dérivé du projet Études de la Traduction dans les Processus Éducatifs, sur les avantages de la formation et les risques professionnels d’une expérience professionnelle très exigeante : la traduction d’un ouvrage sur l’éducation religieuse interculturelle pour le Conseil de l’Europe (Jackson, 2014). L’équipe était composée de deux diplômées en anglais d’une université publique du sud-est du Mexique, et d’une traductrice professionnelle qui a servi comme guide et gestionnaire pendant les 8 mois du projet. L’étude a été menée avec une méthodologie qualitative doublement réflexive, basée sur une auto-observation ethnographique dirigée et collaborative, consistant en 3 sessions dialogiques, 2 interviews approfondies et 3 autoréflexions. Cette pratique professionnelle a généré un chemin critique pour le diagnostic et la résolution des problèmes de traduction actuels qui, conformément au paradigme de la traduction culturelle (Simon, Bhabha, Carbonell i Cortés et Spivak), conçoit la traduction comme un processus intégral. Il a été constaté que les contingences didactiques (Spivak) sont des points d’apprentissage importants qui deviennent essentielles pour construire un bond de la formation (dans un programme académique) à l’activité professionnelle. Le chemin critique généré peut guider des pratiques complémentaires après la formation supérieure non exclusive en traduction.
Téléchargements
Références
Aguilar Río, J. M. (2004). La enseñanza de la traducción y su relación con las exigencias del mercado laboral: estudio de caso. Trans, Revista de Traductología, 8, 11-28.
Bhabha, H. K. (1998). How newness enters the world: Postmodern Space, postcolonial times and the trials of cultural translation. En The Location of Culture (pp. 212-235). Londres, Nueva York y Canadá: Routledge.
Britos Castro, A. (2012). Cartografías de lo subalterno. Grietas, fisuras y dislocaciones de las democracias latinoamericanas. En L. Catelli y M. Lucero (Eds.), Términos claves de la teoría poscolonial latinoamericana: despliegues, matices, definiciones (pp. 67-72). Rosario: UNR Editora.
Calvo, Javier. (2016). El fantasma en el libro. Barcelona: Seix Barral.
Carbonell i Cortes, O. (1997). Traducir al Otro. Traducción, exotismo, poscolonialismo. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha.
Carbonell i Cortes, O. (1999). Traducción y cultura: de la ideología al texto. Salamanca: Colegio de España.
Dietz, G. (2011). Hacia una etnografía doblemente reflexiva: una propuesta desde la antropología de la interculturalidad. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 6(1), 4-26. https://doi.org/10.11156/aibr.060102
Dietz, G. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica, (I. Villegas e I. Utrera, trads.). Perfiles Educativos, XXXIX(156), 192-207. Recuperado de http://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulo/2017-156-interculturalidad-una-aproximacion-antropologica.pdf https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.156.58293
Even-Zohar, I. (2006). The position of translated literature within the literary polysystem. En L. Venuti (Ed.), The translation studies reader (2.a Ed.) (pp. 199-204). Nueva York: Routledge.
Fernández Mouján, I. (2012). Desde la educación: una aproximación al debate poscolonial y de los estudios culturales. En L. Catelli y M. Lucero (Eds.), Términos claves de la teoría poscolonial latinoamericana: despliegues, matices, definiciones (pp. 137-152). Rosario: UNR Editora.
Friedson, E. (2001). La teoría de las profesiones. Estado del arte. (L. Godínez y J. Armendáriz, trads.). Perfiles educativos, XXIII(93), 28-43.
Guilherme, M. y Dietz, G. (2014). Diferencia en la diversidad: perspectivas múltiples de complejidades conceptuales multi, inter y trans- culturales. (I. Villegas e I. Utrera, trads.). Estudios sobre las culturas contemporáneas. Revista de Investigación y Análisis, XX(40), 13-36.
Hurtado Albir, A. (2016a). Traducción y traductología. Introducción a la traductología (8.ª Ed.). Madrid: Cátedra.
Hurtado Albir, A. (2016b). Diseño curricular y unidad didáctica. III Seminario de especialización en didáctica de la traducción. Grupo PACTE. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
Intersaberes, The Project (2014). (I. Utrera, trad.; I. Villegas, rev.). Universidad Veracruzana. Recuperado de http://www.intersaberes.org/?page_id=19
Jackson, R. (2014). Signposts: Policy and practice for teaching about religions and non-religious world views in intercultural education. Estrasburgo: Consejo de Europa. Disponible
en: https://rm.coe.int/CoERMPublicCommonSearchServices/DisplayDCTMContent?documentId=09000016806cd2f5
Jackson, R. (2015). Señales: Políticas públicas y prácticas para la enseñanza de las religiones y las cosmovisiones no-religiosas en la educación intercultural. (I. Villegas, I. Utrera y A. Falcone, trads.). Estrasburgo: Consejo de Europa. ISBN 978-92-871-8235-7. Disponible en: https://rm.coe.int/CoERMPublicCommonSearchServices/DisplayDCTMContent?documentId=09000016806cd45c
Jamal, J. (2014). Didactique de la traduction à l’Université: réflexions sur quelques éléments de base. Entreculturas, 6, 183-205.
Kiraly, D. (2005). Project-based learning: A case for situated translation. Meta, 50(4), 1097-1111. https://doi.org/10.7202/012063ar
Marco, J. (2004). ¿Tareas o proyectos? ¿Senderos que se bifurcan en el desarrollo de la competencia traductora? Trans. Revista de traductología, 8, 75-88.
Marco, J. (2016). Didáctica de la traducción literaria. III Seminario de especialización en didáctica de la traducción. Grupo PACTE. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
Mateos Cortés, L. y Dietz, G. (2017). Local resignifications of transnational discourses in intercultural higher education: The case of the Universidad Veracruzana Intercultural in Mexico. (I. Villegas, I. Utrera y G. Dietz, trads.). Arts and Humanities in Higher Education, 16(1), 28-50. Recuperado de http://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1474022216633679
Morales Hernández, A. (2018). Presence of the cultural-subcompetence in students of translation courses in the English language BA. Trabajo recepcional inédito (I. Villegas, dir.), Licenciatura en Lengua Inglesa, Facultad de Idiomas, Universidad Veracruzana.
Nord, C. (2009). El funcionalismo en la enseñanza de traducción. Mutatis Mutandis, 2(2), 209-243. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/mutatismutandis/article/view/2397
Nord, C. (2010). La intertextualidad como herramienta en el proceso de traducción. Puentes, (9), 9-18.
Paradeise, C. (2004). Comprendre les professions: l’apport de la sociologie. Sciences Humaines, (139), 26-29.
Russi, D. y Schneider, R. (2016). A guide to translation project management. Canadá: COMET Program.
Santoveña, M. (2010). De oficio, traductor. Panorama de la traducción literaria en México. México: Bonilla Artigas Editores y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Sharpe, L. y Gunther, I. (2005). Manual de edición literaria y no literaria. (G. Ubaldini, trad.). México: Fondo de Cultura Económica.
Simon, S. (1996). Gender in translation. Cultural identity and the politics of transmission. Nueva York y Londres: Routledge.
Snell-Hornby, M. (2010). The turns of translation studies. En Y. Gambier y L. V. Doorslaer (Eds.), Handbook of translation studies, (vol. 1, pp. 365-369). Ámsterdam y Filadelfia: John Benjamins.
Spivak, G. Ch. (1993). The politics of translation. En Outside in the teaching machine. (pp. 179-200). Nueva York y Londres: Routledge.
Spivak, G. Ch. (2009). La muerte de una disciplina. (I. Villegas, trad.). Xalapa: Universidad Veracruzana.
Spivak, G. Ch. (2017). Una educación estética en la era de la globalización. (C. M. Fraga, I. Villegas y G. Dietz, trads.). México: Siglo XXI Editores, UNAM, UAM, Palabra de Clío y UDLAP.
Steiner, G. (1997). ¿Qué es literatura comparada? En Pasión intacta. (M. Gutiérrez y E. Castejón, trads.). Madrid: Siruela.
Universidad Veracruzana (2013). Reglamento del servicio social. Xalapa: Universidad Veracruzana.
Utrera Domínguez, I. (2015). Translating interculturality: Some specific challenges. Trabajo recepcional inédito (I. Villegas, dir.) Licenciatura en Lengua Inglesa, Facultad de Idiomas, Universidad Veracruzana.
Vandepitte, S. (2008). Remapping translation studies: Towards a translation’s theory onthology. Meta: Journal des Traducteurs / Meta: Translator’s Journal, 53(3), 569-588. https://doi.org/10.7202/019240ar
Villegas, I. (2014). De Madame de Staël a Saussy, pasando por Spivak: la traducción como factor decisivo para armar una historia curricular de la literatura comparada. En I. Villegas (Coord.), ¿Qué es literatura comparada? Acercamientos metodológicos (pp. 11-44). Xalapa: Biblioteca Digital de Humanidades de la Universidad Veracruzana. Recuperado de www.uv.mx/bdh/files/2014/09/Libro-Literatura-comparada-II.pdf
Villegas, I. y Barajas, M. (2016). Apostillas en didáctica de traducción: el profesor como traductor cultural. En N. Basurto y M. Cárdenas (Coords.), Investigaciones sin fronteras: New and enduring issues in foreign language education/Research without borders: Temas nuevos y perdurables en lenguas extranjeras (pp. 347-368). Xalapa: Universidad Veracruzana.
Villegas, I. (2016). Contingencias didácticas en la formación profesional de traductores. Comunicación. DidTrad PACTE 2016. III Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de la Traducción. Universidad Autónoma de Barcelona.
Zavala Ruiz, R. (2012). El libro y sus orillas. México: Fondo de Cultura Económica.
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés Mutatis Mutandis. Revista latinoamericana de traducción 2019

Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.