Les principales motivations des étudiants du premier cycle pour étudier Traduction et Interprétation Professionnelle à l’Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
DOI :
https://doi.org/10.17533/udea.mut.v12n1a10Mots-clés :
motivation intrinsèque, motivation extrinsèque, profil de l’étudiant, choix vocationnel, traduction et interprétation, PérouRésumé
Cet article de recherche exploratoire étudie les principales motivations des étudiants du premier cycle de l’Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas pour suivre la formation en traduction et interprétation. Pour ce faire, la documentation existante est revue et la méthodologie utilisée est supportée. Après, les résultats de l’enquête
sont décrits et montrent la forte influence des motivations intrinsèques dans le choix de la formation, principalement la vocation, le désir d’aider au moyen d’une communication efficace et la passion pour les langues et leurs cultures. De la même façon, le profil des étudiants du premier cycle est exposé, ce qui inclut des caractéristiques telles que l’âge, le sexe, l’expérience par rapport à la formation et les perspectives d’emploi. Par la suite, une comparaison des résultats est faite et finalement les résultats descriptifs qui cherchent à être un point
de départ pour des investigations futures sont exposés.
Téléchargements
Références
Aimino, A. (2011). Estudio sobre motivaciones e intereses en la elección de carrera de los ingresantes universitarios de la Universidad Nacional de Villa María 2006. Las marcas neoliberales en la elección de carrera [tesis de maestría]. Facultad Regional de Buenos Aires, Universidad Tecnológica Nacional. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://posgrado.frba.utn.edu.ar/prod-cient/tesis/MDU-2011-Aimino.pdf [Consulta: 30 de junio de 2016].
Arrés, E. y Calvo, E. (2009) ¿Por qué se estudia traducción e interpretación en España? Expectativas y retos de los futuros estudiantes de traducción e interpretación. Revista de Traducción y Comunicación Intercultural, 1, 613-625. Recuperado de http://www.entreculturas.uma.es/n1pdf/articulo31.pdf [Consulta: 02 de mayo de 2016].
Banco Mundial (2011). Strengthening skills and employability in Peru. Recuperado de http://siteresources.worldbank.org/INTPERUINSPANISH/Resources/PeruSkillsLaborReportMay242011.pdf [Consulta: 2 de marzo de 2019]
Cano, M. (2008). Motivación y elección de carrera. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 5(13), 6-9. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/remo/v5n13/v5n13a03.pdf [Consulta: 27 de noviembre de 2016].
Cano, V. (2018). La profesión del traductor: los primeros pasos. Centro Virtual Cervantes. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/lengua/aproximaciones/mora.htm [Consulta: 31 de octubre].
Cividini, M., Robledo, W., Coria, A. y Balzarini, M. (1995). Perfil del alumno ingresante a la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Revista AgriScientia, 12, 67-75. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/agris/article/view/2454/1400 [Consulta 24 de mayo de 2018].
De La Mano, M. y Moro, M. (2013). Motivaciones en la elección de la carrera universitaria: metas y objetivos de los estudiantes de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.
Comisión Europea (2012). The status of the translation profession in the European Union. Final report. Recuperado de http://www.termcoord.eu/wp-content/uploads/2013/08/The_status_of_the_translation_profession_in_the_European_Union.pdf [Consulta: 02 de mayo de 2016].
Gámez, E. y Marrero, H. (2000). Metas y motivos en la elección de la carrera de psicología. Revista Electrónica de Motivación y Emoción R.E.M.E., 3(5-6). Recuperado de http://reme.uji.es/articulos/agomee1071912100/texto.html [Consulta: 18 de febrero de 2019]
Guerra, L., Simón, O. e Hidalgo, A. (2010). La orientación profesional hacia las
carreras de educación superior: alternativas metodológicas. Centro Azúcar, 37(1), 64-98. Recuperado de http://centroazucar.uclv.edu.cu/media/articulos/PDF/2010/1/10.pdf [Consulta: 1 de Marzo de 2019]
López, M. (2010). El intercambio estudiantil como recurso promotor del desarrollo humano [tesis de maestría]. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Recuperado de http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/015328/015328.pdf [Consulta: 24 de mayo de 2018].
Nieto, M. y Cañete, P. (2017). Motivaciones para estudiar traducción en idiomas extranjeros en la Universidad de Concepción (Chile). Revista Mutatis Mutandis, 10(2), 102-122. DOI:10.17533/UDEA.MUT.V10N2A04
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf [Consulta: 18 de febrero de 2019]
Polanco, A. (2005). La motivación en los estudiantes universitarios. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 2(5), 1-13. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44750219.pdf [Consulta: 27 de noviembre de 2016].
Quispe, M. (2014). Motivos ocupacionales y autoconcepto en la elección de carrera [tesis de licenciatura]. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú. Recuperado de https://bit.ly/2FZ0HYJ [Consulta: 05 de julio de 2016].
Rovella, A, Sans de Uhrlandt, M, Solares, E, Delfino, D. y Díaz, D. (2008). Motivo de logro y elección de la carrera de Psicología. Revista Electrónica de Psicología Política, 6(18), 93-100. Recuperado de http://www.psicopol.unsl.edu.ar/Diciembre2008_Nota5.pdf [Consulta: 05 de julio de 2016].
Sbaihat, A., Al Duweiri, H., Al Dweeri, R. y Zaza, H. (2013). Motivación en la elección de la carrera de español/inglés en la Universidad de Jordania. Marco ELE. Revista de didáctica español como lengua extranjera, (16). Recuperado de https://marcoele.com/descargas/16/sbaihat-et-al-jordania.pdf [Consulta: 09 de mayo de 2017].
Ushioda, E. (2008). Motivation and good language learners. En C. Griffiths (Ed.), Lessons from language learners (pp. 19-34). Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. Recuperado de https://bit.ly/2BT3Hle [Consulta: 10 de abril de 2017].
Yamada, G. y Castro, J. (Eds.) (2013). Calidad y acreditación de la educación superior: retos urgentes para el Perú. Lima: Universidad del Pacífico-CONEAU. Recuperado de http://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/1916/YamadaGustavo2013.pdf?sequence=1yisAllowed=y [Consulta: 2 de marzo de 2019].
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés Mutatis Mutandis. Revista latinoamericana de traducción 2019
Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.