Facteurs qui conditionnent l’auto-traduction. Le cas de Los misterios del Plata, de Juana Manso
DOI :
https://doi.org/10.17533/udea.mut.v15n1a06Mots-clés :
autotraduction comme réécriture, contexte politique , changement de destinataire, protagonisme fémininRésumé
En parlant du « cas » de Los misterios del Plata et non de l’« exemple », nous souhaitons souligner que les facteurs qui conditionnent l’autotraduction ne sont pas universellement applicables, même si la décision sur les options de traduction semble être entre les mains de la traductrice. C’est pourquoi nous étudions divers facteurs supra-individuels, à la fois glottopolitiques et sociaux, qui limitent l’autonomie de Juana Manso dans son autotraduction du roman-feuilleton Os Mysterios del Plata, publié en portugais pendant son exil brésilien en 1852 et que, à son retour d’exil, elle a traduit en espagnol et publié à partir de 1867 sous le titre Guerras civiles en el Río de la Plata. Una mujer heroica. Dans le nouveau contexte politique, l’écriture devait avoir une fonction différente. Le roman en espagnol était également beaucoup plus court, car il supprimait les explications inutiles pour le public argentin. L’intention didactique a été accentuée et l’accent a été mis sur le problème des femmes. Afin de retracer ces différences, nous nous appuyons sur le contraste - dans ce cas, inévitable - entre l’original et la traduction. En bref, nous voulons montrer comment la situation de l’autotraductrice par rapport à la paire de langues et les circonstances politiques et sociales spécifiques conditionnent inévitablement la pratique de l’autotraduction.
Téléchargements
Références
Abreu, M. (2009). Libros y libreros en Río de Janeiro (1808-1821). Floema, 3(5), 7-30.
Abreu, M. (2012). El gusto de los lectores. La recepción de novelas como problema para la historia literaria. Orbis Tertius, 17(18), 1-13. https:// www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/ OTv17n18d03
Adam, J.-M. (2004). Des genres à la généricité. L’exemple des contes (Perrault et les Grimm). Langages, (153), 62-72.
Alberdi, J. B. (2011). La moda. Edición facsimilar. Biblioteca Nacional.
Amícola, J. (2003). La batalla de los géneros. Novela gótica versus novela de educación. Beatriz Viterbo.
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Fondo de Cultura Económica.
Ansolabehere, P. (2011). Pampa gótica: el origen del terror en la literatura argentina. En N. Domínguez (comp) (pp. 11-17). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.
Autotrad (2007). L’autotraduction littéraire comme domaine de recherche. Atelier de Traduction, (7), 92-93.
https://usv.ro/fisiere_utilizator/file/ atelierdetraduction/arhive/arhive_full_text/ate-lier_de_traduction_7.pdf
Batticuore, G. (2005). La mujer romántica. Lectoras, autoras y escritores en la Argentina: 1830-1870. Edhasa.
Bein, R. (2008). Aspectos sociolingüísticos de la autotraducción. En A. M. Granero (Comp.), La traducción. Hacia un encuentro de lenguas y culturas (pp. 21-30). Centro de Investigación en Traducción, Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba y Ed. Comunicarte.
Botting, F. (2005). Gothic. Routledge.
Brisset, A. (1990). Sociocritique de la traduction. Théâtre et altérité au Québec. Éditions du Préambule.
Carvalho Fonseca, L., Ramos da Silva, L., y Silva-Reis, D. (2020). Consideraciones fundamentales de los estudios de la traducción feminista en América Latina. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 13(2), 210-227. ht¬tps://doi.org/10.17533/udea.mut.v13n2a01
Casanova, P. (2021). La lengua mundial. Traducción y dominación (Laura Fólica, Trad.). Ethos [orig.: La langue mondiale. Traduction et domination. Éditions du Seuil, 2015].
Dasilva, X. M. (2015). La opacidad de la autotraducción entre lenguas asimétricas. TRANS, 2(19), 171-182. https://doi. org/10.24310/TRANS.2015.v2i19.2070
Dasilva, X. M. (2018). La autotraducción opaca en la obra bilingüe de Carlos G. Reigosa. TRANS, (22), 223-235. https://doi.org/10.24310/ TRANS.2018.v0i22.4119
Donghi, T. H. (2005). Una nación para el desierto argentino. Prometeo Libros.
Fernández Speier, C. (2019). Las traducciones argentinas de la Divina Comedia. De Mitre a Borges. Eudeba.
Fidel López, V. (1845). Curso de Bellas Letras. Imprenta del Siglo.
Gasparini, S. (2014). El terror como enfermedad. Facundo y las fascinaciones de la barbarie en Sarmiento y Gorriti. Badebec, 6, 169-185. http:// hdl.handle.net/2133/15552
Goldgel, V. (2013). Cuando lo nuevo conquistó América. Prensa, moda y literatura en el siglo xix. Siglo xxi.
Grutman, R. (2009). La autotraducción en la galaxia de las lenguas. Quaderns: revista de traducció, (16), 123-134.
López López-Gay, P. (2008). La (auto)traducción literaria [Tesis doctoral]. Universitat Autònoma de Barcelona.
Manso, J. (1854) Álbum de Señoritas. Periódico de Literatura, Modas, Bellas Artes y Teatro. 8 entregas (10 de enero a 17 de febrero de 1854). https://drive.google.com/file/ d/0B5Xby9_ds9QYRDBiam5LUC11cGZ5X0 Z1QXhNMEljYzQzTl9V/view?resourcekey=0- gY5QrGXiDi5wVJBxXsXTGw
Manso, J. (1855) O Jornal das Senhoras. Modas, Litteratura, Bellas-Artes, Theatros e Critica (1852-1855). http://objdigital.bn.br/acervo_digital/div_pe-riodicos/per700096/per700096_anuario.htm
Manso, J. (1868). Carta miscelánea. Anales de la Educación Común, (4), 216-220.
Manso, J. (1937). Guerras civiles del Río de la Plata. Primera parte. Una mujer heroica. En: M. Velasco y Arias, Juana Paula Manso. Vida y acción (pp. 376- 419). Porter Hermanos.
Manso, J. (2006). Los misterios del Plata. Buena Vista.
McKenzie, D. (2005). Bibliografía y sociología de los textos. (Fernando Bouza, Trad.). Akal Ediciones.
Myers, J. (2003). Aquí nadie vive de las bellas letras. Literatura e ideas desde el Salón Literario a la Organización Nacional. En N. Jitrik (Dir.), Historia crítica de la literatura argentina. La lucha de los lenguajes (Vol. 2, pp. 305-333). Emecé.
Narvaja de Arnoux, E. (2006). La representación del género y de los espacios de circulación del texto en las reescrituras de los misterios del Plata de Juana Manso. En Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo (pp. 95-130). Santiago Arcos.
Narvaja de Arnoux, E. (2008). Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del estado (Chile, 1842-1862). Estudio glotopolítico. Santiago Arcos.
Noguera, L. (2017). Teatro y frontera. Cruces y desplazamientos geográficos y culturales durante el romanticismo rioplatense (1837-1857). Eudeba.
Pagni, A. (2013). El lugar de la traducción en los proyectos editoriales argentinos en la segunda mitad del siglo xix: El Plata Científico y Literario (1854-1855) y La Biblioteca Popular de Buenos Aires (1878-1883). En K. Carrillo Zeiter y M. Wehrheim (Eds.), Literatura de la Independencia, independencia de la literatura. (pp. 45-66). Vervuert, Iberoamericana.
Piglia, R. (1986). Crítica y ficción. Anagrama.
Punter, D. (2014). The Literature of terror. A history of Gothic Fictions from 1765 to the present day. Routledge.
Rodríguez, F. (2019). Un desierto para la nación: la escritura del vacío. Eterna Cadencia.
Schapochnik, N. (2015). Mysterymania: de Paris au Río de la Plata. En D. Kalifa y M.-E. Thérenty (Dirs.), Les Mystères urbains au xix siècle: circulations, transferts, appropriations. Médias 19, 1-13.http://www.medias19.org/index.php?id=17039
Sperti, V. (2017). L’autotraduction littéraire : enjeux et problématiques. Revue italienne d’études françaises, (7). https://doi.org/10.4000/rief.1573
Spoturno, M. L. (2015). El problema de las variedades lingüísticas en la traducción al español de la literatura latina de Estados Unidos: el caso de Julia Álvarez y de Sandra Cisneros. Lenguas Vivas, (10), 18-29. https://ri.conicet.gov.ar/ handle/11336/7713
Spoturno, M. L. (2019). El retrabajo del ethos en el discurso autotraducido. El caso de Rosario Ferré. Hermēneus, (21), 323-354. https://doi. org/10.24197/her.21.2019.323-354
Tanqueiro, H. (2002) Autotradução: Autoridade, privilé¬gio e modelo [Tesis doctoral]. Universitat Autònoma de Barcelona.
Toury, G. (2005). La naturaleza y el papel de las normas en la traducción. En Los estudios descriptivos de traducción y más allá. Metodología de la investigación en estudios de traducción (pp. 94-107). Cátedra.
Velasco y Arias, M. (1937). Juana Paula Manso: vida y acción. Porter Hermanos.
Watt, I. (1959). The rise of the novel. Studies in Defoe, Richardson and Fielding. University of California Press.
Weinberg, F. (2000). Antecedentes y evolución del romanticismo argentino. Investigaciones y Ensayos, (50), 19-31.
Willson, P. (2008). El fin de una época: letrados-traductores en la primera colección de literatura traducida del siglo xx en la Argentina. TRANS. Revista de Traductología, (12), 29-42. https://doi. org/10.24310/TRANS.2008.v0i12.3126
Zucotti, P. (1994). Manso: de las Veladas literarias a “Las conferencias de maestra”. En L. Fletcher (Comp.), Mujeres y cultura en la Argentina del siglo xix (pp. 96-107). Ed. Feminaria.
Zucotti, P. (1995). Los misterios del Plata, el fracaso de una escritura pública. Revista Interamericana de Bibliografía, 45(3), 381-390.
Téléchargements
Publié-e
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 2022
Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.