La puesta en página en la traducción de textos teatrales contemporáneos
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.mut.17216Palavras-chave:
teatro contemporáneo, escritura, traducción, puesta en páginaResumo
En el contexto teatral de las últimas décadas, y en el marco de lo que Hans-Thies Lehmann denominó teatro postdramático, en gran cantidad de producciones teatrales la función comunicativa del texto a menudo ha sido relegada a un segundo plano, permitiendo un mayor protagonismo de la imagen y lo corporal. Este fenómeno ha generado como consecuencia un cambio en el estatuto del texto literario, tanto en las puestas en escena como en las publicaciones en papel. A partir del ejemplo de la reciente traducción de la trilogía Sad Face, Happy Face del belga Jan Lauwers (Needcompany), publicada por la Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades, de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), analizaremos de qué manera este giro pictórico ha significado una modificación en el modo de escribir, y, por tanto, de traducir este tipo de dramaturgia, que ahora presenta una fuerte impronta de la cultura medial y audiovisual. Se trata de un tipo de texto que observamos tanto en Europa como en Latinoamérica, en el que la puesta en página ha adquirido una gran relevancia y en el que se obtiene una composición en la que confluyen aspectos visuales, poéticos, pero recuperando a su vez un elemento narrativo.
Downloads
Referências
Lauwers, J. (2009). Kebang!Van Halewyck, Lovaina.
Lauwers, J. (2013). Sad Face, Happy Face. Colección PAPELES TEATRALES, Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Córdoba.
Lyotard, J-F. (1971) Discours, figure, Ed. Klincksieck, Paris.
Gonzalez, S. (2013). «Proyecto “papeles teatrales” una filiación entre investigación, traducción y edición en la universidad» Revista Recial.Ciffyh Área Letras, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. En evaluación.
Musitano, A. (2009). “La investigación teatral, apropiaciones yteatro ausente” disponible en:http://blogs.ffyh.unc.edu.ar/teatropoliticounc/files/2009/07/la-investigacion teatral.pdf
Musitano, A. (2013). Entrevista a Jan Lauwers, realizada el 2 de julio de 2013 en Bruselas.Inédita.
Pavis, P. (2001), «Del silencio en las estructuras. Sobre algunasescrituras dramáticascontemporáneas», Apuntes, Teatro Universidad Católica, No. 119 y 120, 2001, Santiago de Chile, p. 174-184.
Steiner, George. (1980). Después de Babel. Aspectos del lenguaje y la traducción. México: Fondo de Cultura.
Trastoy, Beatriz . 2009. “Miradas críticas sobre el teatro posdramático”. Revista Aisthesis N°46, Instituto de Estética -Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile. pp. 236-251.
Van Muylem, M. (2012).Entrevista a Jan Lauwers, realizadael 12 de enero de 2012 en Bruselas.Inédita.
Van Muylem, M. (2013) El silencio como línea de fuga. Eduvim, Villa María.
Needcompany.(2013, octubre 23). Tomado de http://needcompany.org/
Troubleyn. (n.d). Tomado dehttp://janfabre.be/troubleyn/
Colección PAPELES TEATRALES. (n.d).:
Downloads
Arquivos adicionais
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.