Intraductuctibilidad de las metáforas del español a la lengua de señas colombiana

Autores

  • Luisa Fernanda Naranjo Orozco Universidad de Antioquia
  • Manuel Guerrero Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.mut.17924

Palavras-chave:

metáforas, intraductibilidad, lengua de señas colombiana, personas sordas, personas oyentes

Resumo

Entre las dificultades que enfrentan los Sordos al presentar pruebas en español escrito se encuentran las preguntas analógicas, que dan cuenta de las relaciones lógicas de las lenguas, por ejemplo: las metáforas, los modismos, las locuciones, o expresiones idiomáticas, además cada cultura se encarga de construir estos recursos lingüísticos a lo largo de su historia. Las personas Sordas no comprenden fácilmente este tipo de preguntas, pues aquellas hacen parte de una cultura y de una tradición oral ajena a la cultura Sorda y a la Lengua de Señas Colombiana (LSC); y en el momento de interpretarlas se pierde el sentido y el significado de la pregunta, pues las estrategias al alcance del intérprete de LSC están limitadas, y en muchos casos se privaría a la persona Sorda de realizar el acto metacognitivo que supone la comprensión de las analogías. En este artículo se presenta una comparación de la comprensión de metáforas escritas entre dos personas oyentes y dos personas Sordas, esto para evidenciar que una prueba en español para evaluar la capacidad de pensamiento analógico de los estudiantes Sordos, quizás no sea el método más apropiado, pues las diferencias culturales y lingüísticas entre las lenguas orales y/o escritas y las Lenguas de Señas son en muchos casos infranqueables. Las conclusiones que se hagan respecto a las competencias cognitivas y lingüísticas de las personas Sordas, deben desprenderse de un análisis de la LSC y de una prueba diseñada desde este sistema semiológico, y no de la comprensión de un código escrito de una lengua oral distante para ellos. 

|Resumo
= 675 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 373 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Luisa Fernanda Naranjo Orozco, Universidad de Antioquia

Graduado em educação especial pela U of A, candidato ao mestrado em lingüística pela mesma universidade e intérprete em formação em língua de sinais colombiana.

Manuel Guerrero, Universidad de Antioquia

Aprendiz da língua de sinais colombiana. Programa de tradução inglês-francês-espanhol. Ele está atualmente estagiando no programa de Tradução da Universidade de Montreal, Canadá

Referências

Coffey, A y Atkinson, P. Encontrar el sentido a los datos cualitativos: Estrategias complementarias de investigación. Universidad de Antioquia, capítulo 4. 2003. Disponible en http://books.google.com.co/books?id=uN2po-0jroEC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false. Recuperado en abril 11 de 2012.

Eco, U. (2008). Decir casi lo mismo. Barcelona: Lumen.

Escudero, Sastre y Loutayf. (2011) Comprensión lectora: interpretación y traducción de metáforas en inglés académico. Ikala, revista de lenguaje y cultura, Vol. 16, No. 27. Medellín: Universidad de Antioquia.

Kövecses, Z. (2002). Metaphor – A Practical Introduction. Oxford, United Kingdom: Oxford University Press.

Newmark, P. (1991). About Translation. Clevedon: Multilingual Matters.

Newmark, P. (1988). Approaches to Translation. Oxford, U. K.: Prentice Hall International Ltd.

Oviedo, A. (2001). Apuntes para una gramática de la lengua de señas colombiana. Bogotá: INSOR - UNIVALLE.

Samaniego, E. (2007). “El impacto de la lingüística cognitiva en los estudios de traducción”, en P.A. Fuertes (coord.) Problemas Lingüísticos en la Traducción Especializada. Valladolid: Universidad de Valladolid, 119-154.

TEUN A. VAN DIJK. Tipos de conocimiento en el procesamiento del discurso, en lingüística e interdisciplinariedad: desafíos del nuevo milenio. Universidad católica de Valparaíso. 2002, pp 41-66. Disponible en http://www.discursos.org/oldarticles/Tipos%20de%20conocimiento%20en%20el%20procesamiento%20del%20discurso.pdf. Recuperado en abril 12 de abril de 2012.

ZULUAGA, F. Funciones textuales de los refranes y conocimientos generales compartidos. En Discurso, proceso y significación. Pág. 45. Universidad del Valle. 1997

Publicado

2013-12-11

Como Citar

Naranjo Orozco, L. F., & Guerrero, M. (2013). Intraductuctibilidad de las metáforas del español a la lengua de señas colombiana. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana De Traducción, 6(2), 477–486. https://doi.org/10.17533/udea.mut.17924