A tradução como meio para a preservação das línguas minoritárias (indígena, ROM ou cigana, crioula palenqueira, e crioula raizal de San Andrés) na Colômbia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.mut.24122Palavras-chave:
Colômbia, preservação, língua minoritária, língua nativa, traduçãoResumo
A Colômbia é um país rico em diversidade linguística graças à presença de mais de 60 povoados em seu território. Contudo, esta diversidade vem diminuindo cada vez mais devido a extinção das línguas e da população destes povoados, o que moveu o governo a implementar leis e medidas para sua preservação: o Ministério da cultura implementou em 2010 a Lei de Línguas Nativas. Esta lei permitiu desenvolver projetos que promovem a preservação de línguas nativas, fomentando a tradução a partir de e para as ditas línguas. Resultados positivos foram obtidos, ainda que não suficientes para deter o processo de extinção. Neste artigo apresentam-se os resultados da investigação que teve como objetivo explorar e analisar de que forma a tradução se converte num meio para a preservação das línguas minoritárias do país, através da busca bibliográfica e audiovisual, e de entrevistas com tradutores ou intérpretes destas e para estas referidas línguas, que nos permitiu constatar que a maior parte dos textos reportados são traduções e que a tradução pode efetivamente ajudar a preservar as línguas minoritárias da Colômbia.
Downloads
Referências
Alonso, I., Baigorri, J. & Payás, G. (2008). Nahuatlatos y familias de intérpretes en el méxico colonial. Revista de historia de la traducción, 2, (2). Recuperado el 2 de noviembre de 2015 de http://ddd.uab.cat/pub/1611/19882963n2/19882963n2a7/alonso-baigorri-payas.pdf
Arizmendi, I., Jaramillo, J., Tirado, A., Melo, J. O., & Bejarano, J. A. (1989). Nueva historia de Colombia. Bogotá, D.C.: Planeta colombiana.
Bermúdez, J. R. & Fandiño, Y. J. (2012). El fenómeno bilingüe: perspectivas y tendencias en bilingüismo. Revista de la Universidad de la Salle, 59. 99-124. Recuperado el 25 de febrero de 2014 de http://www.academia.edu/2575615/El_fenomeno_bilingue_perspectivas_y_tendencias_en_bilinguismo
Corona, R. R. (2006). Minorías y grupos diferenciados: claves para una aproximación conceptual desde la perspectiva internacional. IUS Revista Jurídica Universidad Latina de América, Julio-Septiembre. Recuperado el 25 de febrero de 2014 de http://www.unla.mx/iusunla22/reflexion/minorias%20y%20grupos%20difernciados.htm
Cronin, M. (2011). Minority. En Baker, M., & Saldanha, G. (eds.). Routledge Encyclopedia of Translation Studies. Nueva York, EU: Routledge.
DANE. (2005). Glosario grupos étnicos. Recuperado el 2 de marzo de 2014 de http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/Glosario_etnicos.pdf
DelValls, T. (1978). El Instituto Lingüístico de Verano, instrumento del Imperialismo. Nueva Antropología, 3 (9). 117-142. Recuperado el 5 de agosto de 2015 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15900911
El diario electrónico. (2015). Constitución Política deberá ser traducida a lenguas y dialectos. Recuperado el 7 de agosto de 2015 de http://www.eldiarioelectronico.com/index.php/proyectos-destacados/ver-listado-de-proyectos-destacados/item/constitucion-politica-debera-ser-traducida-a-lenguas-y-dialectos
Landaburu, J. (2005). La situación de las lenguas indígenas de Colombia: prolegómenos para una política lingüística viable. Amérique Latine Histoire & Mémoire. Les Cahiers ALHIM. Recuperado el 2 de marzo de 2014 de http://alhim.revues.org/125
Manfredi, M. (2010). Preserving Linguistic and Cultural Diversity in and through Translation: From Theory to Practice. Mutatis Mutandis, 3, (1). 45-72. Recuperado el 2 de agosto de 2015 dehttp://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/mutatismutandis/article/download/4785/5688
Ministerio de Cultura. (2013). Balance pueblos indígenas 2010-2013. Recuperado el 2 de marzo de 2014 de http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/pueblos-indigenas/Documents/Balance%20Pueblos%20Ind%C3%ADgenas%202010-2013.pdf
Ministerio del Interior. (2015) Ley 74 de 1968. Recuperado el 5 de agosto de 2015 de https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/Jurisprudencia/antes1991/ley_74_de_1968.pdf
Oróstegui, S. L. (2008). Traducción de la constitución colombiana de 1991 a siete lenguas vernáculas. Reflexión Política, 10 (19), 164-175. Recuperado el 7 de enero de 2014 de http://revistas.unab.edu.co/index.php?journal=reflexion&page=article&op=viewArticle&path%5B%5D=546
Payás, G. & Zavala, J. M. (2013). Approche interdisciplinaire de la médiation linguistique à la frontière australe de l’empire colonial espagnol : deux outils méthodologiques. Meta: Translators' Journal, 58, (2). 261-278. Recuperado el 2 de noviembre de 2015 de https://www.erudit.org/revue/meta/2013/v58/n2/1024174ar.pdf
Payás, G., Zavala, J. M. & Samaniego, M. (2012). Traducción e interpretación en la frontera araucana (XVII-XIX): una mirada interdisciplinar. Perspectives. Studies in Translatology, 20, (4). 433-450. Recuperado el 2 de noviembre de 2015 de http://www.fronteradelenguas.cl/docs/Payas%20Gertrudis%20-%20Perspectives.docx
Robinson, D. (1997). Translation and Empire: Postcolonial Theories Explained. Manchester: St. Jerome Press.
Rodríguez, E. (2007). Colombia, un espacio de vida y encuentro pluricultural. Colombia una nación multicultural. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (pp. 11-17). Recuperado el 2 de marzo de 2014 de http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf
Secretaría General del Senado. (2015). Ley 1037 de 2006. Recuperado el 3 de agosto de 2015 de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1037_2006.html
UNESCO (2003). Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas. Recuperado el 2 de junio de 2014 de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/pdf/LVE_Spanish_EDITED%20FOR%20PUBLICATION.pdf
Uribe-Jongbloed, E. & Peña, M. F. (2008). Medios en idiomas autóctonos minoritarios en Colombia: El caso de la radio. Palabra clave, 11, (2). Recuperado el 28 de diciembre de 2013 de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0122-82852008000200013&script=sci_arttext
Urquijo, A. (2011). Ley de lenguas nativas. Portal de Lenguas de Colombia. Recuperado el 7 de marzo de 2014 de http://www.lenguasdecolombia.gov.co/content/ley-de-lenguas-nativas
Vega, M. A., Martino, P., Montoya, P. & Pulido, M. (2015). El escrito misionero como mediación intercultural de carácter multidisciplinar. Mutatis Mutandis, 8, (1). Recuperado el 2 de noviembre de 2015 de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/mutatismutandis/issue/view/1872
Zimmerman, K. (2005). Traducción, préstamos y teoría del lenguaje: la práctica de los lingüistas misioneros en el México del siglo XVI. En Zuartjes, O., & Altman, C. (eds.). Missionary Linguistics II / Lingüística misionera II: Orthography and Phonology. Selected papers from the Second International Conference on Missionary Linguistics, São Paulo, 10-13 March 2004. Filadelfia: John Benjamins. 155-182. Recuperado el 4 de agosto de 2015 de http://www.wsp-kultur.uni-bremen.de/doc/Traducc%20pr%E9stamos%20tranculturalidad%20Sao%20Paulo.pdf
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.