Traducción y difusión nacional e internacional de la poesía raizal multilingüe: un estudio de la obra de tres poetas sanandresanos-as: Ofelia Bent Robinson, Alciano Williams Jessie y Juan Ramírez Dawkins
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.mut.335078Palavras-chave:
autotraducción, semiautotraducción, poesía caribeña multilingüe, polisistema literario, protoescrituraResumo
Tras analizar una selección de poemas que Bent Robinson, Williams Jessie y Ramírez Dawkins escribieron en inglés o en anglo-kriol y tradujeron al español, se busca, en primer lugar, entender el mecanismo de divergencia y convergencia de estos textos autotraducidos y, en segundo lugar, analizar algunos de los posibles factores que hacen que estas producciones rizomáticas ocupen una posición periférica dentro del polisistema literario colombiano, tales como los procesos de edición y difusión, la episteme monolingüística de la región o el debut del kriol como lengua literaria.
Downloads
Referências
Arbeláez, J. A. (2006). Estudio sociolingüístico de San Andrés, isla: un aporte a la cultura sanandresana. Cuadernos del Caribe, 4(8), 42-55.
Ashcroft, B., Gareth G. y Tiffin, H. (2004). The Empire Writes Back: Theory and Practice in Post-Colonial Literatures. Londres: Taylor & Francis.
Bent Robinson, O.M. (2010). God Give Us Men/Dios dadnos hombres. En A. O. Zamorano y G. Cuesta Escobar (Eds.), Antología de mujeres poetas afrocolombianas (Vol. 16) (pp. 118-120). Ministerio de Cultura.
Bent Robinson, O.M. (2013). God Give Us Men/Dios dadnos hombres. En A. O. Zamorano y G. Cuesta Escobar (Eds.), Poesía colombiana del siglo XX escrita por Mujeres (tomo 1, pp. 532-534). Bogotá: Apidama Ediciones.
Berman, A. (1999). La traduction et la lettre ou l’auberge du lointain. París: Éditions du Seuil.
Bent Forth, V. (Ed.). (2017). Identificación y caracterización del patrimonio cultural de la comunidad raizal en San Andrés Islas. San Andrés Islas: INFOTEP.
Botero Mejía, J. (2007). Oralidad y escritura en la isla de San Andrés. Universitas humanística, (64), 275-289.
Bourdieu, P. (2002). Campo de Poder, Campo Intelectual Itinerario de un concepto. Buenos Aires: Montressor.
Cordingley, A. (2013). Self-Translation, Going Global. En A. Cordingley (Ed.), Self-Translation: Brokering Originality in Hybrid Culture (pp. 1-10). London: Bloomsbury.
Colston, F. C. (2011). A Long Journey: Dr. Benjamin E. Mays Speaks on the Struggle for Social Justice in America. Xlibris Corporation.
Cuesta Escobar, G. Correo electrónico, 25 de abril de 2018.
Dasilva, X.M. (2016). Entorno al concepto de semiautotraducción. Quaderns: Revista de Traducció, (23), 16-35. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/quaderns/quaderns_a2016n23/quaderns_a2016n23p15.pdf
Del Valle, M. (2016). Perspectivas críticas sobre la literatura en San Andrés isla, Colombia. En Y. Solano Suarez (Ed.), Cambios sociales y culturales en el caribe colombiano: perspectivas críticas de las resistencias (pp. 179-208). San Andrés, isla: Universidad Nacional de Colombia-Sede Caribe.
Dittmann, M. (2012). Lengua y Sociedad Criolla Anglófona en el Archipiélago de San Andrés. En C. Patiño Rosselli y J. B. Leongómez (Eds.), El Lenguaje en Colombia (tomo 1, pp. 715-733). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo y Academia Colombiana de la Lengua.
Echevarría, R. (1998). Quién es quién en la poesía colombiana. Bogotá: Ministerio de Cultura y El Áncora Editores. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/literatura/quien/indice.htm
Edwards, J. (1974). African influences on the English of San Andrés Island, Colombia. En D. De Camp e I. F. Hancock (Eds.), Pidgins and creoles: Current trends and prospects (pp. 1-26). Washington, D.C.: Georgetown University Press.
Even-Zohar, I. (2007). Polisistemas de cultura (Un libro electrónico provisional). Tel Aviv: Universidad de Tel Aviv, Laboratorio de Investigación de la Cultura.
Fitch, B. (1985). The Status of Self-translation, Texte (4), 111-25.
Forster, L. (1970). The Poet’s Tongues: Multilingualism in Literature. London: Cambridge University Press.
Genette, G. (1994/1997). La obra de arte: inmanencia y trascendencia (C. Manzano, trad.). Barcelona: Editorial Lumen.
Give Us Men (1918, mayo 7). Eastern Canadian Messenger, 18 (19), p. 1. Consultado en línea en: https://adventistdigitallibrary.org/adl-408225/eastern-canadian-messenger-may-7-1918
Glissant, É. (1997/2006). Tratado del todo-mundo. (M. T. G. Urrutia, trad.). Barcelona: El Cobre.
Grutman, R. (2009). La autotraducción en la galaxia de las lenguas. Quaderns: Revista de traducció, (16), 123-134.
Grutman, R. (2013). A Sociological Glance At Self-Translation And Self-Translators. En A. Cordingley (Ed.), Self-Translation: Brokering Originality in Hybrid Culture (pp. 63-80). London: Bloomsbury.
Guevara, N. (2007). San Andrés Isla, memorias de la colombianización y reparaciones. Afroreparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia CES.
Halliday, M.A.K. (1978/1994). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. (J. Ferreiro Santana, trad.). Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Hanna, B.T. (1972). Samuel Beckett traducteur de lui-même. Meta. Journal des Traducteurs-Translators’ Journal, 4 (17), 220-24.
Hokenson, J. W., y Munson, M. (2007). The bilingual text: history and theory of literary self-translation. Manchester: St. Jerome Publishing.
Holland, J. G. (1872). The Marble Profecy And Other Poems. New York: Scribner, Armstrong & Co. Consultado en línea en: https://archive.org/stream/marbleprophecya01hollgoog#page/n14/mode/2up/search/give+us
Krause, C. (2013). ‘Why Bother With The Original?’: Self-Translation and Scottish Gaelic Poetry. En A. Cordingley (Ed.), Self-Translation: Brokering Originality in Hybrid Culture (pp. 127-140). London: Bloomsbury.
Muñoz, F. (2015). Rostro del mar: 60 poetas del caribe colombiano. Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena y Ediciones La Rana.
Mansfield, S. (2013). Mansfield's Book of Manly Men: An Utterly Invigorating Guide To Being Your Most Masculine Self. Thomas Nelson.
Oustinoff, M. (2001). Bilinguisme d'écriture et auto-traduction: Julien Green, Samuel Beckett, Vladimir Nabokov. Editions L'Harmattan.
Paz, O. (1992). El signo y el garabato. México: Editorial Joaquín Mortiz.
Piamba Tulcan, D.M. (2016). De isleños a sanandresanos: la construcción de identidades en San Andrés Isla vista desde las novelas No Give Up, Maan! de Hazel Robinson Abrahams y Los pañamanes de Fanny Buitrago [tesis de Maestría]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ramírez Dawkins, J. (1996). Naked Skin/Piel Desnuda. Santiago de Cali: Consorcio Artes Gráficas Univalle.
Ram, H. (1995). Translating Space: Russia’s Poets in the Wake of Empire. En A. Dingwaney y C. Maier (Eds.), Between Languages and Cultures: Translation and Cross-Cultural Texts, (pp. 199-222). Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.
Revelo Revelo, J. (1999). Nuevas voces de fin de siglo. Santa Fe de Bogotá: Epsilon.
Rey, M. (2006). Paisaje mínimo de la poesía colombiana. Biblioteca De México, (95), 51-56. Recuperado de http://bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/descargas/32000000215.pdf
Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch'ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.
Robinson Abrahams, H. (2013). La tradición oral viajaba en las goletas. Entrevista a Hazel Robinson Abrahams, Parte II. En Cepsca. Recuperado de: http://www.cepsca.org/index.php/noticias/ano-2013/96-la-tradicion-oral-viajaba-en-las-goletas-entrevista-a-hazel-robinson-abrahams-parte-ii
Patiño Rosselli, C. (1992). La criollística y las lenguas criollas de Colombia. Thesaurus: Boletín del instituto Caro y Cuervo, 47(2), 233-264.
Sanmiguel Ardila, R. (2006). Mitos, hechos y retos actuales del bilingüismo en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Cuadernos del Caribe, 4(8), 110-122.
Santoyo, J.C. (2013) On mirrors, dynamics and self-translations. En A. Cordingley (Ed.), Self-Translation: Brokering Originality in Hybrid Culture (pp. 27-38). London: Bloomsbury.
Steiner, G. (1975). After Babel: Aspects of Language and Translation. London: Oxford University Press.
Stocco, M. (2017). Approaching Self-Translation in Latin American Indigenous Literatures. The Mapuche Bilingual Poetry of Elicura Chihuailaf and Liliana Ancalao. Hispanófila, 179 (1), 141-155.
Stocco, M. (2018). Traful: una propuesta de estudio de la autotraducción en poesía mapuche. Literatura: teoría, historia, crítica, 20(1), 39-61.
Tanqueiro, H. (1999). Un traductor privilegiado: el autotraductor. Quaderns: Revista de traducció, (3), 19-27.
Venuti, L. (2004). The Translator’s Invisibility: A History of Translation. London: Routledge.
Whyte, C. (2002). Against Self-Translation. Translation and Literature, 11(1), 64-71.
Williams Jessie, A. (2011). Dhe smilin wavs fa Sound Bay/The smiling waves from Sound Bay/Las olas sonrientes de Sound Bay. Santa Marta: Oraloteca.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2018 Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.