Aspectos culturales de la traducción jurídica: el caso de los certificados de nacimiento en francés y portugués

Autores

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.mut.v14n2a16

Palavras-chave:

traducción legal, certificado de nacimiento, cultura, traducción domesticadora, traducción extranjerizante

Resumo

El certificado de nacimiento es un documento de la mayor importancia en la vida de una persona, pues se trata del primer documento del ciudadano con valor jurídico y que se usará como prueba de edad, nacionalidad y filiación, garantizando así ciertos derechos al ciudadano. Con el fin de explorar las implicaciones lingüísticas, culturales y jurídicas de dicho documento, partimos de un corpus de traducción jurada de certificados de nacimiento del francés de Francia (ff) al portugués de Brasil (pb) y viceversa, buscando analizar los términos y expresiones presentes en el corpus y la manera como se llevan en el movimiento de la traducción. Por lo tanto, nos situamos en un campo que abarca perspectivas distintas en relación con la traducción especializada. Así, nuestro estudio se basa en la investigación de Crépon y Rodrigues, en lo que respecta al campo teórico de la traductología, y en los trabajos de Gémar, Peron Guedes y Mozzilo y Harvey para lo concerniente a la traducción y al derecho. Verificamos que las especificidades de los sistemas legales brasileño y francés sena ya mar­cadas de manera explícita ya suprimidas, realizando un movimiento que es a la vez «domesticador» y «extranjerizante» en materia de traducción. El presente estudio reviste gran importancia, en cuanto propone analizar las relaciones culturales y lingüísticas intrínsecas a las prácticas traductiva y cuyos contornos pueden ser más o menos visibles según los contextos en los que se presentan.

|Resumo
= 575 veces | HTML (FRANÇAIS (CANADA))
= 12 veces| | VISOR (FRANÇAIS (CANADA))
= 6 veces| | PDF (FRANÇAIS (CANADA))
= 402 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Milena de Paula Molinari, Universidad Estatal de Sao Paulo

Actualmente, desarrolla investigación a nivel de Doctorado (2018-2022), con el Programa de Posgrado en Estudios Lingüísticos, en la Unesp / São José do Rio Preto, bajo la dirección del Prof. Dr. Maurizio Babini. Realizó una pasantía de investigación doctoral en la Université Sorbonne Nouvelle - Paris III, Francia, en el laboratorio ED 268 - Langage et langues: description, théorisation et Transmission, con una beca del programa CAPES / PrInt, entre septiembre de 2019 y febrero de 2020, bajo orientación del Prof. Dra. Isabelle de Oliveira. Estudió Maestría (2014-2016) en el Programa de Posgrado en Estudios Lingüísticos de la Unesp / São José do Rio Preto, bajo la dirección de Profa. Dra. Lidia Almeida Barros, con financiación CAPES y maestría en julio de 2016. Se graduó en Licenciatura en Artes con Título de Traductora (Francés / Italiano) (2013) por la misma institución y realizó Iniciación Científica bajo la guía del Prof. Dra. Lidia Almeida Barros, con financiación de la FAPESP. Desde 2014 trabaja como profesora de lengua inglesa y francesa. Tiene experiencia en Lingüística, actuando en las siguientes materias: Terminología, Terminología Bilingüe y Variación Terminológica.

Beatriz Curti-Contessoto, Universidad de São Paulo

Actualmente, desarrolla una investigación postdoctoral en la Universidad de São Paulo (USP). Es doctora en Estudios Lingüísticos por el Programa de Postgrado en Estudios Lingüísticos de la Universidade Estadual Paulista (UNESP). Durante su doctorado, realizó una pasantía de investigación en la Université Sorbonne Nouvelle - Paris 3. También es Licenciada en Artes con Título de Traductora (Francés / Español) por UNESP. Como investigadora, trabaja en el campo de la Lingüística, con énfasis en Terminología Mono / Bilingüe, Terminología Diacrónica y Neología Terminológica. Sus investigaciones abordan principalmente cuestiones de equivalencia portugués-francés, aspectos socioculturales e históricos que subyacen a los términos (especialmente en el ámbito jurídico) y traducción jurada. Como profesor, trabajó en cursos de extensión y pregrado en las dos instituciones donde desarrolló su investigación. También colaboró ​​con el Centro de Recursos e Información en Français (CRIF), fundado por la UNESP y el Consulado Francés de São Paulo, y con el Centro Interdepartamental de Traducción y Terminología (CITRAT) de la USP.

Maria Angélica Deângeli, Universidad Estatal de Sao Paulo

Maria Angélica Deângeli es profesora del francês do Departamento de Letras Modernas da Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho” (Unesp), capus de São José do Rio Preto (SJRP). Doutora em Letras pela Unesp (SJRP) e mestre em Linguística Aplicada pela Universidad de la Sorbonne Nouvelle (París III). Atua no Programa de Pós-Graduação em Estudos Linguístico da Unesp (SJRP) na linha de pesquisa de Estudos da Tradução. É Bacharel em Letras com Habilitação de Tradutor e supervisora ​​de língua francesa da Oficina de Tradução da Unesp (SJRP).

Referências

Aulete Digital. (2020). Assessor, Dictionary. Repéré le 3 septembre 2020, de http://www.aulete.com.br/assessor

Bandia, P. (2001). Le concept bermanien de l’« Étranger » dans le prisme de la traduction postcoloniale. ttr, 14(2), 123–139. https://doi.org/10.7202/000572ar.

Bernier, I. (2019). Histoire : la naissance de l’état civil français. Repéré le 14 septembre, 2020, de https://www.futura-sciences.com/sciences/ questions-reponses/histoire-histoire-naissance-etat-civil-francais-11535/

Brésil. (2020). Certidão de nascimento juramentada [html]. Repéré le 1 mai 2020, de https://cer-tidaodenascimento.com.br/certidao-de-nascimento-juramentada

Brésil. (2002). Código Civil. Lei nº 10.406, de 10 de janeiro de 2002. Repéré le 3 mai 2020, de http:// www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/2002/ l10406.htm

Brésil. (1973). Lei de Registros Públicos. Lei nº 6.015, de 31 de dezembro de 1973. Dispõe sobre os registros públicos, e dá outras providências. Repéré le 3 mai 2020, de http://www.arpensp.org.br/principal/index.cfm?pagina_id=15&tipo_layout=BC1

Catharino, T. R. (2015). Um estudo da terminologia de certidões de nascimento: elaboração de glossário por-tuguês-francês para tradutores juramentados. 191 f. [Dissertação de Mestrado]. Universidade Estadual Paulista Julio de Mesquita Filho, Instituto de Biociências, Letras e Ciências Exatas. http://hdl.handle.net/11449/138349.

Crépon, M. (2004). La traduction entre les cultures. Revue Germanique Internationale, 21, 71–82. https://doi.org/10.4000/rgi.998

Curti-Contessoto, B. (2018). Terms designating places for the celebration and civil registration of marriages and places for the issuance of marriage certificates in Brazilian history. Terminàlia, (18), 14– 24. https://doi.org/10.2436/20.2503.01.123

Curti-Contessoto, B. F. (2019). Terminologia de certi¬dões de casamento: estudo terminológico bilíngue e elaboração de glossário português-francês. [Tese de Doutorado], Estudos Linguísticos, Instituto de Biociências, Letras e Ciências Exatas, Universidade Estadual Paulista, São José do Rio Preto, Brésil. https://repositorio.unesp.br/hand¬le/11449/183611

Diniz M. H. (2005). Dicionário jurídico (2.a ed). Saraiva.

France. (2020a) Code Civil. Repéré le 3 mai 2020, de http://www.legifrance.gouv.fr/affichCode. do?cidTexte=LEGITEXT000006070721

France. (2020b). Attributions du maire exercées au nom de l’Etat comme officier de police judiciaire et d’Etat civil. Repéré le 9 septembre 2020 de http://www.haute-garonne.gouv.fr/Politiques-publiques/Citoyennete-et-acces-aux-droits/Elections/Elections-politiques/ Fonctionnement-des-institutions-locales/ Attributions-du-maire-exercees-au-nom-de-l-Etat-comme-officier-de-police-judiciaire-et-d- Etat-civil

France. (2020c). Formalités liées à l’état civil. Repé¬ré le 3 mai 2020, de https://www.paris.fr/pages/etat-civil-100

France. (2020d). Rôles et responsabilités de nos élus com¬munaux. Repéré le 3 septembre 2020, de https://www.caumont-normandie.fr/roles-et-responsa¬bilites-de-nos-elus-communaux/

France. (2020e). Ville de Courbevoie – Les adjoints au maire. Repéré le 9 septembre 2020, de https://www.ville-courbevoie.fr/303/les-adjoints-au-maire.htm

France (2002). Légifrance : le service public de la dif¬fusion du droit. Repéré le 3 septembre 2020, de https://www.legifrance.gouv.fr/affichJuriAdmin.do?idTexte=CETATEXT000007635592

Gémar, J. C. (2002). Le plus et le moins-disant culturel du texte juridique. Langue, culture et équivalence. Meta, 47(2), 163–176. https://doi.org/10.7202/008006ar

Gémar, J. C. (2015). De la traduction juridique à la jurilinguistique : la quête de l’équivalence. Meta, 60(3), 476–493. https://doi. org/10.7202/1036139ar

Harvey, M. (2009). Le traducteur juridique face à la différence, Traduire, (221), 79–85. https://doi.org/10.4000/traduire.347

Larousse. (2020). Repéré le 9 septembre 2020. https://www.larousse.fr/dictionnaires/fran-cais/%C3%89tat/31318

Molinari, M. P. (2016). Terminologia do domínio dos passaportes franceses: estudo terminológico e elabo-ração de glossário monolíngue francês [Dissertação Mestrado em Estudos Linguísticos]. Instituto de Biociências, Letras e Ciências Exatas, Universidade Estadual Paulista, São José do Rio Preto, Brésil. https://repositorio.unesp.br/handle/11449/141888

Peron Guedes, C.; Mozzilo, I. (2014). Tradução de marcadores culturais em textos técnicos: a função do texto e o papel do tradutor no contato entre línguas e culturas. Scientia Traductionis, (15), 279–292. https://doi.org/10.5007/1980-4237.2014n15p279

Rodrigues, C. C. (2008). A ética da apropriação. Tradução & Comunicação: Revista Brasileira de Tradutores, (17), 21–28. https://revista.pgsskroton.com/index.php/traducom/article/view/2075

TLFi. (2020). Trésor de langue française informatisé. Repéré le 3 septembre 2020, de http://atilf.atilf.fr/

Venuti, L. (2013). Tradução, simulacro e resistência. In R. F. Blume, P. Peterle (Eds.), Tradução e relações de poder. Copiart.

Publicado

2021-07-13

Como Citar

de Paula Molinari, M., Curti-Contessoto, B., & Deângeli, M. A. (2021). Aspectos culturales de la traducción jurídica: el caso de los certificados de nacimiento en francés y portugués. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana De Traducción, 14(2), 623–641. https://doi.org/10.17533/udea.mut.v14n2a16