Ser intérprete indígena en Chaco (Argentina): implicancias de una categoría en construcción

Autores

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.mut.v15n2a02

Palavras-chave:

acceso a la justicia, perspectiva étnica, provincia del Chaco, pueblos originarios, traducción e interpretación de lenguas originarias

Resumo

Esta comunicación se inscribe en una investigación en co-labor sobre los roles de los traductores-intérpretes en lenguas indígenas en el ámbito jurídico-judicial de la provincia del Chaco, Argentina. Allí se desarrolló un dispositivo para garantizar la presencia de traductores-intérpretes en lenguas indígenas en el ámbito de la justicia, que incluye formación, cargos y una coordinación entre los pueblos indígenas y el Poder Judicial. Orientadas a permitir el acceso de cierto grupo de personas a determinados recursos, estas medidas constituyen políticas de discriminación positiva. Entendiendo que las identidades son categorizaciones flexibles e interaccionales, nos interesa describir quiénes son los beneficiarios de este dispositivo y de qué manera la categoría de “indígena” incide en la decisión de unirse al Registro Especial de Traductores e Intérpretes de Lenguas Indígenas y los reclamos (o no) por la remuneración. El corpus está constituido por el registro audiovisual de talleres de interpretación y terminología para peritos traductores-intérpretes y estudiantes de las tecnicaturas en Interpretación en Lengua Indígena entre 2016 y 2019, entrevistas a traductores-intérpretes y actores del ámbito judicial, así como textos normativos. Nuestro marco teórico toma elementos de la teoría social, como los conceptos de aboriginalidad, fronteras simbólicas y sociales y extranjeridad, haciendo énfasis en el carácter procesual y flexible de las fronteras, y el carácter interaccional de la categorización. Entendemos que este trabajo puede aportar a la comprensión de las políticas de traducción para las lenguas originarias en América Latina, desde una mirada interdisciplinaria.

|Resumo
= 594 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 252 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 6 veces| | VISOR (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 0 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Georgina Fraser, Universidad Nacional de San Martín

Traductora Literaria y Técnico-Científica en Francés por el IES en Lenguas Vivas “J. R. Fernández”. Es becaria doctoral de la Escuela de Humanidades-UNSAM con sede de trabajo en el CELES-LICH y también está cursando la maestría en Gestión de Lenguas en UNTREF. Se desempeña como docente en la Licenciatura en Comunicación y en la Diplomatura en Estudios Avanzados del Lenguaje en Sociedad en la Universidad de San Martín y en el Traductorado de Inglés del IESLV “J. R. F.”. Su investigación se centra en el rol de los traductores e intérpretes en lenguas originarias en el acceso a la justicia en la Provincia del Chaco, Argentina. Actualmente, forma parte del proyecto PICT 2018-0807 “Bilingüismo y procesos de revitalización/transmisión de las lenguas guaraní, quichua, qom, moqoit y wichi (Corrientes, Santiago del Estero y Chaco): etnografías sociolingüísticas en colaboración”.

Referências

Almirón, A. (2018). Política de tierra y colonización para las comunidades indígenas de la provincia del Chaco: proyectos, reclamos y regularización de la ocupación (1951-1987). Res Gesta, (54), 1-21.

https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/5812

Argentina. [2010 (1994)]. Constitución de la Nación Argentina. Publicación del Bicentenario. https://bibliotecadigital.csjn.gov.ar/Constitucion-de-la-Nacion-Argentina-Publicacion-del-Bicent.pdf

Argentina, Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina. (1992). Ley 24.071. “Apruébase el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes” (marzo 4).

Ballena, C. y Unamuno, V. (2017). Challenge from the margins: New uses and meanings of written practices in Wichi. aila Review, 30(1): 120-143. https://doi.org/10.1075/aila.00006.bal

Beckett, J. (Ed.). (1998). Past and present. The construction of aboriginality. Aboriginal Studies Press. https://books.google.com.ar/books?id=-yGEAwAAQBAJ

Briones, C. (2004). Construcciones de aboriginalidad en Argentina. Bulletin de la Societe Suisse des Americanistes, 68(12), 73-90. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/82659

Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. (2007). Comunicación N.º 1610/2007, 102º periodo de sesiones. http://docstore.ohchr.org/SelfServices/FilesHandler.ashxenc=6QkG1d%2FPPRiCAqhKb7yhspbttFNxTkgvXTPJWIZn3vmwV1yl7XWSmcGXq8WxXwU8MYjTFlMdhFfWhPM3sc4Un54LamwZNFwBVnuqPj5rjZdcQLjD5J2lkhffe8LDjWHIzSoROWBRlejQhX6vdzDisg%3D%3D

Domínguez, M., Golluscio, L. y Gutiérrez, A. (2006). Los vilelas del Chaco: desestructuración cultural, invisibilización y estrategias identitarias. Indiana, 23, 199-226. https://doi.org/10.18441/ind.v23i0.199-226

Elias, N. (2003). Ensayo acerca de las relaciones entre establecidos y forasteros. Reis, (104), 219-251. https://doi.org/10.2307/40184576

Fernández Vavrik, G. (2015). Realizar la pertenencia. Más allá de la identidad y sobre las fronteras. En A. Arpini (Ed.), El humanismo, los humanismos. Ideas y prácticas revisadas desde nuestra América. Ediunc.

Giordano, M. (2003). Construcciones de la alteridad. Miradas paralelas y contradictorias sobre el indígena chaqueño. Historia de América, (133), 45-81. https://www.jstor.org/stable/20140122

[Gobernador de la provincia del Chaco]. (2011). Decreto 257 de 2011 (marzo 2), pp. 3-5. https://www.chaco.gov.ar/uploads/boletin/boletin_9188.pdf

Goffman, E. (1970). Estigma e identidad social. En Estigma. La identidad deteriorada (pp. 11-55), Amorrortu.

Grimson, A. (2008). Diversidad y cultura. Reificación y situacionalidad. Tabula Rasa, (8), 45-67. https://doi.org/10.25058/20112742.321

Hamel, R. E. (1995). Derechos lingüísticos como derechos humanos: debates y perspectivas. Alteridades, 5(10), 11-23. https://www.redalyc.org/pdf/747/74711345002.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2005). Encuesta complementaria de pueblos indígenas (2004-2005). indec.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2015). Censo nacional de población, hogares y viviendas 2010: Censo del Bicentenario. Pueblos originarios: región nordeste argentino. indec.

Lamont, M. y Molnar, V. (2002). The study of boundaries in the social sciences. Annual Review of Sociology, 28, 167-195. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.28.110601.141107

Llanes Salazar, R. (2019). Cuando no hay intérprete. El caso de Ricardo Ucán: mediación y acceso de los mayas a la justicia en Yucatán en el siglo xxi. En C. Cunill y L. M. Glave Testino (Eds.), Las lenguas indígenas en los tribunales de América Latina: intérpretes, mediación y justicia (siglos xvi-xxi) (pp. 273-295). icah.

Martín-Barbero, J. (1998). Modernidades y destiempos latinoamericanos. Nómadas, (8), 20-34.

http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/inicio/41-la-pregunta-por-la-modernidad-en-colombia-nomadas-8/632-modernidades-y-destiempos-latinoamericanos

Martín-Barbero, J. (2002). Reconfiguraciones comunicativas de la socialidad y reencantamiento de la comunicación identidad. En G. G. et al., Sommaire des actes du Premier colloque franco-mexicain des sciences de la communication (pp. 49-63). México, 8-10 avril. https://edutice.archives-ouvertes.fr/file/index/docid/1855/filename/actes.pdf

Musante, M. (2018). Reducir y controlar. Masacres, disciplinamiento y trabajo forzado en las reducciones estatales para indígenas de Chaco y Formosa durante el siglo xx. En W Delrio et al. (Dirs.), En el país de nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios, 1870-1950 (pp. 241-280). Editorial unrn. https://doi.org/10.4000/books.eunrn.1276

Organización Internacional del Trabajo. (1989). Convenio N.° 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf

Provincia del Chaco, Cámara de Diputados (2010). Ley 6604 “De la oficialidad de las lenguas de los Pueblos Preexistentes Qom, Moqoit y Wichi”, 14 de julio, 2010.

Provincia del Chaco, Cámara de Diputados. (1987). Ley 3258 “De las comunidades indígenas” (mayo 13). http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:34K6OwCXsJ4J:endepa.org.ar/contenido/Ley-3258.doc+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=co

Provincia del Chaco, Cámara de Diputados. (2013). Ley 7341 [actual 2171-A] “Ley orgánica de Justicia de Paz y Faltas” (diciembre 11). http://observatoriovsp.chaco.gov.ar/backend/carpeta/Ley%207341.pdf

Provincia del Chaco, Cámara de Diputados. (2013). Ley 7581 [actual 2312 W]. Asistente bilingüe en contexto hospitalario.

Provincia del Chaco, Cámara de Diputados. (2015). Ley 7516 “De creación de la carrera de traductor-intérprete de lenguas indígenas”.

Provincia del Chaco, Superior Tribunal de Justicia. (2015). Resolución 1859 (octubre 13).

Rappaport, J. (2011). Más allá de la observación participante: la etnografía colaborativa como innovación teórica. En X. Leyva, R. A. Hernández y J. Alonso (Eds.), Conocimiento y prácticas políticas: reflexiones desde nuestras prácticas de conocimiento situado (pp. 327-369). Ciesas-Programa Democratizacion y Transformación Global-Universidad de San Marcos.

Romero Massobrio, L. (2016). Formación docente y “recuperación” de la lengua: el caso de los jóvenes Qom de Colonia Aborigen. Revista del Instituto de Investigaciones en Educación, año 7(9), 18-28. https://doi.org/10.30972/riie.092388

Santos, B. de S. (2002). Os processos da globalização. En B. de S. Santos (Ed.), A globalização e as ciências sociais (pp. 23-102). Cortez.

Skutnabb-Kangas, T., y Phillipson, R. (2010). Linguistic human rights, past and present. De Gruyter Mouton. ttps://doi.org/10.1515/9783110866391.71

Unamuno, V. y Romero Massobrio, L. (2019). Transmisión familiar y formal de las lenguas indígenas en el Chaco: notas desde contextos socilingüísticos cambiantes. En M. Barrieiras y C. Ferrerós (Eds.), Transmissions. Estudis sobre transmissions lingüístiques (pp. 53-78). eumo.

Unamuno, V., y Codó, E. (2007). Categorizar a través del habla: la construcción interactiva de la extranjeridad. Discurso & Sociedad, 1(1), 116-147. http://www.dissoc.org/ediciones/v01n01/DS1(1)Unamuno-Codo.html

Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Aula Intercultural. https://aulaintercultural.org/2010/12/14/interculturalidad-critica-y-educacion-intercultural/

Publicado

2022-07-29

Como Citar

Fraser, G. (2022). Ser intérprete indígena en Chaco (Argentina): implicancias de una categoría en construcción. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana De Traducción, 15(2), 274–293. https://doi.org/10.17533/udea.mut.v15n2a02