Academia de traductores: traductores y retraducción en la colección Colihue Clásica

Autores

  • Eugenia Perez Alzueta

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.mut.v17n2a09

Palavras-chave:

retraducción, clásicos universales, colección, paratexto de traductor, traducción

Resumo

A série Colihue Clásica surgiu como resposta à crise política e econômica do início dos anos 2000, apresentando uma proposta editorial que destaca retraduções de clássicos literários e filosóficos universais realizadas por especialistas universitários em níveis nacional e regional. Esta série é acompanhada por extensos paratextos, alguns dos quais incluem uma nota de tradução.

Ao analisar os testemunhos dos editores da coleção, a figura do tradutor e a presença ou ausência de notas de tradução, o artigo tem como objetivo abordar as chamadas fontes "extratextuais" nas traduções, a fim de questionar o que consiste a "virada acadêmica" na tradução proposta por seu editor, e se de fato é uma perspectiva comum entre os tradutores acadêmicos da coleção Colihue Clásica. Em primeiro lugar, essas notas de tradução nos permitem perceber a coexistência de diferentes perspectivas sobre tradução, algumas mais ligadas a doxa do que outras, e fornecendo uma visão privilegiada das representações da tradução ligadas aos círculos universitários nacionais.

|Resumo
= 373 veces | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 0 veces| | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 218 veces| | EPUB (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 3 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Eugenia Perez Alzueta

Licenciada en Letras (UBA) y especialista en traducción literaria por la Carrera de Especialización en Traducción Literaria de la misma universidad. Integró los equipos de investigación en el Instituto Superior en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”, Figuras del traductor en la cultura argentina (2016-2018) y Bibliotecas sin muros: las colecciones editoriales de literatura traducida en Argentina (s. XIX-XXI) (2020-2022). También participó entre 2018 y 2021 del Grupo de Estudios sobre la Historia de la Edición, la Lectura y la Traducción (Coord. Dras. Alejandra Giuliani y Alejandrina Falcón). Participa actualmente del equipo de la Cátedra Libre de Estudios de Traducción e Importación Literaria, en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Es traductora del francés, inglés y portugués

Referências

Editorial Colihue. (2017). Catálogo General Editorial Colihue. Buenos Aires, Argentina.

Editorial Colihue. (2020). Catálogo General Editorial Colihue. Buenos Aires, Argentina.

Editorial Colihue. (s. f.). Catálogo parcial de la Colección Colihue Clásica. Buenos Aires, Argentina.

Catulo, Poesía completa. Ed. bilingüe (Trad., prólogo y notas de L. Galán). Colihue.

Cicerón. (2009). Catilinarias. Colihue

Cicerón. (2018). Sobre las leyes. Colihue

Costa Picazo, R. (2005a). Introducción. En H. James, Los papeles de Aspern (Trad., prólogo y notas de R. Costa Picazo). vii-lv. Colihue.

Costa Picazo, R. (2005b). Introducción. En H. James, Una vuelta de tuerca (Trad., prólogo y notas de R. Costa Picazo), vii-xlvi. Colihue.

Costa Picazo, R. (2004). Introducción. En W. Whitman, Hojas de hierba (Trad. de F. Alexander, prólogo y notas de R. Costa Picazo) vii-lviii. Colihue.

Costa Picazo, R. (2010). Introducción. En E. A. Poe, Cuentos completos (tomos I y II) (Trad., prólogo y notas de Rolando Costa Picazo), vii-lxxii. Colihue.

Costa Picazo, R. (2016). Introducción. En H. Melville, Moby-Dick (Trad., prólogo y notas de R. Costa Picazo), vii-lxvi. Colihue.

Crespo, M. I. y Santa Cruz, M. I. (2007). Introducción. En Plotino, Enéadas. Textos esenciales (Trad., prólogo y notas de M. Inés Crespo y M. Isabel Santa Cruz), vii-xlii. Colihue.

Cristófalo, A. (2006). Introducción. En C. Baudelaire, Las flores del mal (Trad., prólogo y notas de A. Cristófalo), vii-xliv. Colihue.

De la Boétie, E. (2014). Discurso de la servidumbre voluntaria. Colihue.

Descartes, R. (2004). El discurso del método. Colihue.

Dubatti, J. (2006a). Introducción. En H. Ibsen, Peer Gynt - El pato salvaje - Hedda Gabler (Trad. de Rosamaría Paasche), vii-lxiii. Colihue.

Dubatti, J. (2006b). Introducción. En H. Ibsen, Una casa de muñecas – Un enemigo del pueblo (Trad. De Clelia Chamatrópulos), vii, xlix. Colihue.

Ediciones Colihue. (2023). Sitio web. https://colihue.com.ar/

Espejo, M. (2013). El vértigo del azar. En Mallarmé, Obra poética (Trad., prólogo y notas de M. Espejo), vii-xlii Colihue.

Fernández, J. M. (2015). Sobre esta traducción. En R. Pompeia, El Ateneo (Trad. de J. M. Fernández, prólogo y notas de R. Antelo), vii-lxi. Colihue.

Fernández Speier, C. (2021). Introducción. En A. Dante, La Divina Comedia (Trad., prólogo y notas de C. Fernández Speier). Colihue.

Franchi, F. (2013). Introducción. En A. Pushkin, Evgueni Onieguin (Trad., prólogo y notas de F. Franchi), v-lxxvi. Colihue.

Galán, L. (2009). Introducción. En Catulo, Poesía completa. Ed. bilingüe (Trad., prólogo y notas de L. Galán), vii-lviii. Colihue.

Garramuño, F. y Di Leone, L, (2015). Introducción. En E. de Queiros, El primo Basilio (Trad., prólogo y notas de F. Garramuño y L. di Leone), vii-lxxix. Colihue.

Ledesma, J. (2007). El traductor como personaje. No Retornable (revista digital). https://www.no-retornable.com.ar/dossiers/dosmilsiete.html (Recuperada en 2023).

Ledesma, J., (2014). Introducción. En M. V. Shelley, Frankenstein (Trad., prólogo y notas de Jerónimo Ledesma, vii-cxv. Colihue.

Lobos, O. (2015). Introducción. En A. Chejov, Teatro completo (Trad., prólogo y notas de O. Lobos. Estudio crítico de N. Mansur Cao), vii- lxxxiv. Colihue.

Lobos, O. (2007). Introducción. En F. Dostoievski, Crimen y castigo (Trad., prólogo y notas de O. Lobos), vii-xciv. Colihue.

López Arriazu, E. (2014). Introducción. En F. Dostoievski, El jugador (Trad., prólogo y notas de Eugenio L. Arriazu), vii-lxvi. Colihue.

Mallarmé, S. (2013). Obra poética (Trad., prólogo y notas de M. Espejo). Colihue.

Nápoli, J. (2005). Introducción. En Eurípides, Tragedias I. (Trad., prólogo y notas de J. Nápoli), vii-xcviii. Colihue.

Ovidio. (2015). Arte de amar. Colihue.

Platón. (2006). Banquete. Colihue

Platón. (2016). Ion. Colihue

Platón. (2018). Apología de Sócrates. Colihue

Poe, E. A. (2010). Cuentos completos (tomos I y II) (Trad., prólogo y notas de Rolando Costa Picazo). Colihue.

Rimbaud, A. (2004). Iluminaciones. Colihue.

Schere, J. (2011). Introducción. En Sófocles, Edipo Rey – Edipo en Colono – Antígona. (Trad., prólogo y notas de J. Schere), vii-lii. Colihue.

Sinnot, E. (2004). Introducción. En Aristóteles, Poética (Trad., prólogo y notas de E. Sinnot), vii-xcv. Colihue.

Sinnot, E. (2007). Introducción. En Aristóteles, Ética nicomaquea (Trad., prólogo y notas de E. Sinnot), vii-lxxiii. Colihue.

Sforza, N. (2010). Introducción. En N. Maquiavelo, Textos literarios (Trad., prólogo y notas de N. Sforza). Colihue.

Vedda, M. (2005). Introducción. En F. Kafka, El proceso (Trad., prólogo y notas de M. Vedda), vii-lxviii. Colihue.

Vedda, M. (2015). Introducción. En J. W. Goethe, Fausto (Trad., prólogo y notas de M. Vedda), vii-cliii. Colihue.

Vilar, R. (2012). Introducción. En G. K. Chesterton, El hombre que fue jueves (Trad., prólogo y notas de R. Vilar). vii-lx. Colihue.

Willson, P. (2013). Introducción. En. G. Flaubert Madame Bovary (Trad. B. Capdevielle y P. Willson). Colihue.

Referencias bibliográficas

Arnoux, N. y Del Valle. (2010). Las representaciones ideológicas del lenguaje. Discurso glotopolítico y panhispanismo. Spanish in Context, 7(1), 1-24. https://doi.org/10.1075/sic.7.1.01nar

Baker, M. y Saldanha, G. (Eds.). (2009). Routledge encyclopedia of translation studies. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203872062

Batchelor, K. (2018). Translation and Paratexts. Routledge.

Bein, R. (1996). La “equivalencia cero” intralingüística. Voces, (24), 2-9. http://biblio.traductores.org.ar/documentos/00754.pdf

Berman, A. (1990) La retraduction comme espace de la traduction. Palimpsestes (4), 1-7. https://doi.org/10.4000/palimpsestes.596

Berman, A. (1995). Pour une critique des traductions : John Donne. Gallimard.

Berman, A. (1999). La traduction et la lettre ou l’auberge du lointain. Éditions du Seuil.

Botto, M. (2014). 1990-2010. Concentración, polarización y después. En J. L. de Diego (Dir.), Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2010) (Nueva edición aumentada y actualizada) (pp. 219-269). Fondo de Cultura Económica.

Brisset, A. (2004). “Por una ética de la reciprocidad”. Revista Otra Parte. https://www.revistaotraparte.com/op/teoria/por-una-etica-de-la-reciprocidad/

Cámpora, M. (2020). ¿La versión de Babel? Imaginarios de lengua y traducción en la Argentina, 1900-1938. Scènes de la traduction France-Argentine. Ed. Rue d’Ulm. https://doi.org/10.4000/books.editionsulm.6017

Casanova, P. (2002). Consécration et accumulation de capital littéraire. La traduction comme échange inégal. Actes de la recherche en sciences sociales, (144), 7-20. https://doi.org/10.3917/arss.144.0007

Deane-Cox, S. (2014). Retranslation. Translation, literature and reinterpretation. Bloomsbury Publishing Plc. https://doi.org/10.5040/9781472542021

Even-Zohar, I., (1999). La posición de la literatura traducida en el polisistema literario. En M. Iglesias Santos (Coord.), Teoría de los polisistemas (pp. 223-231). Arco.

Falcón, A. (2018). La producción de lo “clásico”: un estudio sobre las colecciones argentinas de literatura universal. En S. Peña y J. J. Zaro (Coords.), Traducir a los clásicos: entornos y transformaciones (pp. 273-290). Comares.

Genette, G. (1987). Seuils. Éditions du Seuil.

Génin, I. y Stephens, J. (Dirs). (2018). Quand les traducteurs prennent la parole : préfaces et paratextes traductifs. Palimpsestes, (38). https://doi.org/10.4000/palimpsestes.2524

Cavallo, G. y Chartier, R. (1997). Histoire de la lecture dans le monde occidental. Éditions du Seuil.

Heilbron, J. (2010). Structure and dynamic of the world system of translation. Unesco, International Symposium “Translation and Cultural Mediation”, February 22-23. https://ddd.uab.cat/pub/1611/1611_a2015n9/1611_a2015n9a4/Heilbron.pdf

Heilbron, J. y Sapiro, G. (2002). La traduction littéraire, un objet sociologique. Actes de la recherche en sciences sociales, (144), 3-5. https://doi.org/10.3917/arss.144.0003

Hurtado Albir, A. (2001). Traducción y traductología. Introducción a la traductología. Cátedra.

Kalinowski, I. (2002). La vocation au travail du traducteur. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, (144), 47-54. https://doi.org/10.3406/arss.2002.2807

Meschonnic, H. (1999). Poétique du traduire. Éditions Verdier.

Pagni, A., Payàs, G. y Willson, P. (Coords.) (2011). Traductores y traducciones en la historia cultural de América Latina. Universidad Autónoma de México.

Pöckl, W. (2010). Neuübersetzungen: Zwischen Zufall und Notwendigkeit. En N. Bachleitner y M. Wolf (Eds.), Streifzüge im translatorischen Feld. Zur Soziologie der literarischen Übersetzung im deutschsprachigen Raum (pp. 317- 330). LIT Verlag.

Pym, A. (1998). Method in translation history. Routledge.

Sapiro, G. (dir.) (2020). Dictionnaire international Bourdieu. CNRS Éditions.

Simonin, A. (2004). Le catalogue de l'éditeur, un outil pour l'histoire. L'exemple des Éditions de Minuit. Vingtième Siècle. Revue d’histoire, 1, (81), 119-129. https:// doi.org/10.3917/ving.081.0119

Stephens, J. (2018). Présentation (edición especial: Quand les traducteurs prennent la parole : préfaces et paratextes traductifs). Palimpsestes, 31, 8-15. https://doi.org/10.4000/palimpsestes.2539

Sociedad Argentina Dostoievski. (s. f.) Página web. https://sociedaddostoievski.com/

Sverdloff, M. (2020). Huysmans en Buenos Aires: sobre “el giro académico” de la traducción. En R. Béhar y G. Camenen (Dirs.), Scènes de la traduction France-Argentine (pp. 159-180). Ed. Rue d’Ulm. https://doi.org/10.4000/books.editionsulm.6172

Toury, G. (2004). Los estudios descriptivos de traducción y más allá. Metodología de la investigación en estudios de traducción. Cátedra.

Venturini, S. (2019). La nueva edición argentina: la traducción de literatura en pequeñas y medianas editoriales (2000-2019). Cuadernos LIRICO, (20), . https://doi.org/10.4000/lirico.8691

Venuti, L. (2012). Translation Changes Everything: Theory and Practice (1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203074428

Viala, A. (1993). Qu’est-ce qu’un classique? Littératures Classiques, (19), 11-31. https://doi.org/10.3406/licla.1993.1737

Villalba, G. (2017). Dossier La traducción editorial: Representaciones sobre el español en la traducción editorial argentina: metodología de una investigación. El Taco En La Brea, 1(5), 380–407. https://doi.org/10.14409/tb.v1i5.6636

Villalba, G., (2021). El español de la Argentina en la traducción editorial contemporánea [Tesis de doctorado]. Universidad de Buenos Aires, Argentina. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16120

Wilfert B. (2002). Cosmopolis et l'Homme invisible . Actes de la recherche en sciences sociales (144), 33-46. https://doi.org/10.3406/arss.2002.2806

Willson, P. (2004). La constelación del sur. Traductores y traducciones en la literatura argentina del siglo XX, Siglo XXI.

Willson, P. (2007). Traductores en el siglo. Punto de Vista, (87), 19-25.

Willson, P. (2009). Un intento de reparación. En J. Fonderbrider, https://clubdetraductoresliterariosdebaires.blogspot.com/2009/06/

Yuste Frías, J. (2022). “Teoría de la paratraducción”. En J. Yuste Frías y X. M. Garrido Vilariño (eds.), Traducción y Paratraducción I. Líneas de investigación. Peter Lang.

Publicado

2024-09-10

Como Citar

Perez Alzueta, E. (2024). Academia de traductores: traductores y retraducción en la colección Colihue Clásica. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana De Traducción, 17(2), 412–435. https://doi.org/10.17533/udea.mut.v17n2a09