Consumo de vegetales y factores relacionados en estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín, Colombia

Autores/as

  • Luis Fernando Restrepo B. Universidad de Antioquia
  • Holmes Rodríguez E. Universidad de Antioquia
  • Gloria Cecilia Deossa R. Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.penh.18998

Palabras clave:

consumo de alimentos, vegetales, alimentos saludables, preferencias alimentarias, estudiantes, Colombia

Resumen

Antecedentes: conocer el consumo de vegetales y factores relacionados es de interés para establecer programas tendientes a incrementar su consumo. Objetivo: caracterizar el consumo de vegetales y factores relacionados en universitarios, según sexo, estrato socioeconómico y tipo de universidad. Materiales y métodos: estudio descriptivo exploratorio de tipo multidimensional de corte transversal, en 420 estudiantes universitarios de ambos sexos, pertenecientes a dos universidades públicas y dos privadas, en quienes se indagó cuales vegetales consumían de una lista posible de 52, para cada vegetal se hizo una frecuencia de consumo cualitativa. También se evaluaron gustos y preparaciones preferidas. Se utilizó un análisis multivariado de la varianza (manova) con contraste canónico de tipo ortogonal. Resultados: las mujeres incluyeron un mayor número de vegetales en su dieta que los hombres (P=0,0142), sin embargo, el consumo total de vegetales fue similar en ambos sexos (P=0,8589). El menor consumo de vegetales se evidenció en el estrato más bajo (P=0,0065), de igual manera se detectó diferencia en el consumo entre estudiantes pertenecientes a las universidades públicas con respecto a las universidades privadas (P=0,0354). Conclusiones: el consumo de vegetales en universitarios es bajo, especialmente en los de universidades públicas y los de menor estrato socioeconómico. Lo cual refleja una distribución inequitativa del consumo de estos alimentos.

|Resumen
= 419 veces | PDF
= 357 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Fernando Restrepo B., Universidad de Antioquia

Facultad de Ciencias Agrarias, Grupo Grica, Universidad de Antioquia. Medellín-Colombia.

Holmes Rodríguez E., Universidad de Antioquia

Facultad de Ciencias Agrarias, Grupo Grica, Universidad de Antioquia. Medellín-Colombia.

Gloria Cecilia Deossa R., Universidad de Antioquia

Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad de Antioquia. Medellín-Colombia.

Citas

Ureña M, Villalobos G. Consumo de frutas y vegetales en niños escolares costarricenses de una zona rural. Av Segur Aliment Nutr. 2008;3:39-44.

WHO. Diet and physical activity: a public health priority. Geneva; 2003. [citado marzo de 2013]. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/en/.

OMS. Informe sobre la salud en el mundo: reducir los riesgos y promover una vida sana.Ginebra; 2002 [citado mayo de 2013]. Disponible en: http://www.who.int/whr/2002/es/index.html.

Byers T, Nestle M, McTiernan A, Doyle C, Currie-Williams A, Gansler T, et al. American Cancer Society guidelines on nutrition and physical activity for cancer prevention: reducing the risk of cancer with healthy choices and physical activity. CA Cancer J Clin. 2002;52:92-119.

World Cancer Research Fund. Food, nutrition and the prevention of cancer: a global perspective. London; 1997.

National Cancer Institute. 5 a day for better health program. Washington: US Government Printing Office; 2001. (NIH publication 01-5019)

OMS. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. 57 Asamblea Mundial de la Salud. Ginebra; 2004. [citado marzo de 2013]. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/strategy/eb11344/strategy_spanish_web.pdf.

Havas S, Heimenchnger J, Reynolds K, Baranowski T, Nicklas TA, Bishop D, et al. 5 a day for better health: a new research initiative. J Am Diet Assoc. 1994;94:32-6.

WHO/FAO. Diet, nutrition and the prevention of chronic diseases. Report of a Joint FAO/WHO Expert Consultation. Geneva; 2002. [citado abril de 2013]. WHO Technical Report Series; N° 916. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_916.pdf .

American Institute for Cancer Research. Food, nutrition and the prevention of cancer: a global perspective. Washington: World Cancer Research Fund; 1997.

Centers for Disease Control and Prevention. Can eating fruits and vegetables help people to manage their weight? Atlanta; 2005. Research to Practice Series N° 1 [citado marzo de 2013]; 2005. Disponible en: http://www.cdc.gov/nccdphp/dnpa/nutrition/pdf/rtp_practitioner_10_07.pdf

Vargas M, Becerra F, Prieta E. Evaluación de la ingesta dietética en estudiantes universitarios. Bogotá, Colombia. Rev Salud Pública. 2010;12:116-25.

ICBF, Profamilia, Instituto Nacional de Salud, Universidad de Antioquia, OPS. Encuesta nacional de la situación nutricional en colombia (ENSIN) 2005. Bogotá; 2006.

Colombia. Ministerio de Salud. Resolución número 008430, de octubre de 1993. [citado abril de 2013]. Disponible en http://issuu.com/scpbogota/docs/resolucion_8430.

Mardones MA, Olivares S, Araneda J, Gómez N. Etapas del cambio relacionadas con el consumo de frutas y verduras, actividad física y control del peso en estudiantes universitarios chilenos. ALAN. 2009;59:304-9.

Becerra F, Pinzón G, Vargas M. Estado nutricional y consumo de alimentos de estudiantes universitarios admitidos a la carrera de medicina. Bogotá 2010-2011. Rev Fac Med. 2012;60(Supl):S3-12.

ICBF, Profamilia, Instituto Nacional de Salud, Ministerio de la Protección Social. Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia (ENSIN) 2010. Bogotá; 2011.

Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social, FAO. Perfil nacional de consumo de frutas y verduras 2012. Proyecto UTF/COL/039. Bogotá; 2013. [citado abril de 2013]. Disponible en http://www.osancolombia.gov.co/doc/Perfil_Nacional_Consumo_FyV_Colombia_2012.pdf

Rodríguez Y, Gallardo A, Mata C, Fernández M, Alférez M, López I, et al. Metabolismo lipídico y hábitos saludables en un grupo de jóvenes universitarios de la población de Granada. Ars Pharm. 2010;51(Supl 3):407-19.

Grimm KA, Foltz JL, Blanck HM, Scanlon KS. Household income disparities in fruit and vegetable consumption by state and territory: results of the 2009 Behavioral Risk Factor Surveillance System. J Acad Nutr Diet. 2012;112:2014-21.

Haynes-Maslow L, Parsons SE, Wheeler SB, Leone LA. A qualitative study of perceived barriers to fruit and vegetable consumption among low-income populations, North Carolina, 2011. Prev Chronic Dis. 2013;10:E34.

Parrado A, Montoya I. Características del consumo de vegetales en los estratos socioeconómicos medio y alto de Bogotá. Agron Colomb. 2007;25:377-82.

Olivares S, Lera L, Bustos N. Etapas del cambio, beneficios y barreras en actividad física y consumo de frutas y verduras en estudiantes universitarios de Santiago de Chile. Rev Chil Nutr. 2008;35:25-35.

Prada G, Herrán OF. Impacto de estrategias para aumentar el consumo de frutas y verduras en Colombia. Rev Chil Nutr. 2009;36:1080-9.

Andrade A. Implementación de un plan de educación alimentario nutricional en la Escuela Fiscal de Niñas Amazonas de la ciudad de Zamora, durante el año lectivo - 2009-2010. Zamora; 2011. [citado junio de 2013]. Disponible en: http://dspace.utpl.edu.ec//handle/123456789/4822.

Descargas

Publicado

2014-03-31

Cómo citar

Restrepo B., L. F., Rodríguez E., H., & Deossa R., G. C. (2014). Consumo de vegetales y factores relacionados en estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín, Colombia. Perspectivas En Nutrición Humana, 15(2), 171–183. https://doi.org/10.17533/udea.penh.18998

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.