Cultura Somática de adolescentes de 14-17 años escolarizados en Medellín: Características antropométricas
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.penh.336419Palabras clave:
adolescentes, crecimiento físico, composición corporal, tipo físico, proporcionalidad corporal, distribución de grasa, edad biológica.Resumen
Objetivo: Analizar las características antropométricas de adolescentes de 14-17 años. Metodología: La muestra representativa estuvo conformada por 338 adolescentes (157 hombres y 179 mujeres) a los cuales se les tomaron 25 medidas corporales. Se procedió al cálculo de indicadores de crecimiento en peso y estatura, tipo físico, proporcionalidad y composición corporal, que se analizaron por género, edad cronológica, edad biológica y estrato socioeconómico. Resultados: Los adolescentes del estrato socioeconómico alto y los pospúberes tuvieron los promedios más altos de estatura, altura sentado y altura de las extremidades inferiores. En el 16.9% de los adolescentes del estrato socioeconómico bajo la estatura fue inferior al percentil 3 de la población de referencia, mientras que en el estrato alto este porcentaje fue de 2.8%.. El déficit de peso fue 8.9% y el exceso de 12.2% mayor en las mujeres que en los hombres. Por cada adolescente con sobrepeso 2.6 presentaron grasa alta. Los tipos físicos predominantes fueron endomórfico-mesomórfico (33.6%), el ectomórfico-mesomórfico (16.4%) y el mesomórfico-endomórfico (12.5%), con diferencias significativas por género. Conclusión: La edad biológica permitió evidenciar mejor que la cronológica las diferencias en las variables estudiadas. Las mayores diferencias en los indicadores de crecimiento y proporcionalidad corporal se observaron por género, edad biológica y estrato socioeconómico.Descargas
Citas
Restrepo MT. La antropometría en la evaluación del estado nutricional de Los adolescentes. Perspectivas en Nutrición Humana 2000;
: 77-95.
Restrepo MT. Estado Nutricional y Crecimiento Físico, Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.2000; 79-90, 128-130, 255-277, 382-384.
Spear BA. Adolescent growth and development. Journal of The American Dietetic Association 2002; 9 (suppl 3): 823-829.
Marshall WA, Tanner JM. Variation in pattern of puberal changes in girls. Arch Dis chíld 1969; 44: 291-303.
Marshall WA, Tanner JM. Variation in pattern of puberal changes in boys Arch Dis child 1970; 4513-33
Delgado HL, Hurtado E. Crecimiento y menarquia en adolescentes de Guatemala. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 1990; XL(4):503-517.
Romero JM, Núñez JM. Valoración de la madurez sexual. Rey. Cubana Pediatr 1987; 59(1): 25-31.
Ulijaszek SJ. Between - population variation in pre-adolescent growth. In: Causes and mechanisms of linear growth retardation. European Journal of Clinical Nutrition, 1994; 48 (sppl 1): 5-8.
INCAP: Nutrición Ciclo de vida y Desarrollo Humano. Revista Centroamericana de Nutrición y Ciencias de Alimentos, 1976; 1(2): 7-21.
Amigo H, Bustos P. Factores de riesgo de talla baja en escolares chilenos de zonas rurales de alta vulnerabilidad social. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 1995; 45(2): 97-101.
Proos LA. Anthropometry in adolescence secular trends, adoption ethnic and environmental differences. Horm Res 1993; 39(suppl 3): 18-24.
Lohman TG.): Anthropometry and Body Composition. En: Anthropometric standardization reference manual. Champaign: Human Kinetics; 1988: 1-130.
Johnson CL; Fulowood R, Abraham S, Bryner JD. Basic Data on Anthropometric mmeasurements and angular measurements of the hip and knee joints for selected groups 1 -74 years of age, NCHS, serie 11 N°219, USA; 1971 - 1975: 18 - 42 .
Marino F, Domínguez C, Correa JG,Quinchia A, Ojeda N. Descripción de las características cineantropométricas de los patinadores de carreras en línea, campeonato mundial de Barrancabermeja. Revista antioqueña de Medicina deportiva 2002; 5(1): 19-24.
Must A. y otros. (1991): Reference data for Obesity: 85th, and 95tb percentiles of body mass index (wt/ht2) and triceps skinfold thickness. American Journal of Clinical Nutrition: 53, 839-46.
De Onis M, Habitch JP Anthropometric Reference Data for International Use: Recomendations from al World Health Organization Expert Commitee, Am J. Clin Nutr 1996; 64(4): 650-658.
Lohman TG.Advances in Body Composition. Champaign: Human Kinetics Publishers.1992: 65-78.
Alexander L, Lumsden D.B. Understanding Eating Disorders: Anorexia Nervosa, Bulimia Nervosa, and obesity. Washington: Taylor & Francis; 1994: 101, 124-127, 161.
Cameron N.Assessment of growth and maturation during adolescence. Horm Res 1993; 39(suppl 3): 9-17.
Silner TJ Munist MM, Maddaleno M, Suárez EN. Manual de Medicina del Adolescente. Washington:): OPS/OMS Serie Paltex N 20; 1992: 47-88, 148-169.
Malina RM, Bouchard C. Growth, maturation and physical activity. Champaign: Human Kinetics; 1991:65-85,141-149
Mora JO, Rey T, Peña M del C, Rodriguez E, Guevara R, Jáuregui G, Ordóñez N. Evaluación del crecimiento y del estado nutricional en la población escolar urbana de Colombia 1992. Bogota:ICBF/Coldeportes;1993
Beunen G, Malina RM, Lefevre J, Claessens AL, Renson R, Sinons J, Maes H, Vanreussell B, Lysens R. Fatness and relative fat distribution of males of contrasting maturity status during adolescence and as adults. International journal of obesity 1994; 18(10): 670-678.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.: Conferencia Internacional sobre Nutrición: Situación Alimentaria y Nutricional de América Latina. Santiago: FA0/OMS; 1993: 27
Martínez L, Uscátegui R, Álvarez M, Camacho J, Laguado I, Arias R, et al Prevalencia de algunos factores de riesgo relacionados con las enfermedades cardiovasculares en la población escolarizada en primaria y secundaria en las jornadas diurnas de los colegios de la ciudad de Medellín. Medellín: Universidad de Antioquia; 2001: 137, 154-155.
Rebato E, San Martín L, Rosique J, Salces I. Recent data about age at menarche in the biscay province (Basque country, Spain). International Journal of Antropology 1999; 14(2): 203-209.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Universidad de Antioquia