Alimentación saludable en estudiantes de educación superior en el sur de Chile

Autores/as

  • Mari Andrea Alarcón Riveros Universidad Católica de la Santísima Concepción
  • Claudia Andrea Troncoso Pantoja Universidad Católica de la Santísima Concepción
  • Antonio Amaya Placencia Universidad Católica de la Santísima Concepción
  • Mauricio Alfredo Sotomayor Castro Universidad Católica de la Santísima Concepción
  • Juan Pablo Amaya Placencia Universidad Católica de la Santísima Concepción

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.penh.v21n1a04

Palabras clave:

alimentación saludable, estudiantes, educación superior, promoción de la salud, estilo de vida saludable, investigación cualitativa.

Resumen

Antecedentes: los adultos jóvenes presentan un rol esencial para la obtención de hábitos de vida durante su etapa de formación disciplinar. Objetivo: interpretar factores que condicionan los hábitos alimentarios, referidos al significado de alimentación sana, el comer fuera de casa, las preferencias alimentarias y los factores sociales de estudiantes  e educación superior. Materiales y métodos: a través de un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico, se entrevistaron 30 estudiantes de educación superior, entre quienes se profundizó en diversos aspectos que condicionan una alimentación saludable. Las respuestas de los participantes se analizaron a través del análisis de contenido. Resultados: los entrevistados lograron identificar aspectos propios de una alimentación saludable, como la composición química de alimentos y el desarrollo de tiempos y  horarios de alimentación, destacando las comidas preparadas en casa, por la madre y consumidas en familia, como una instancia positiva para una alimentación saludable; sin embargo, destacaron los amigos, la falta de tiempo y la publicidad, al igual que la información obtenida desde las redes sociales, como limitantes para mantener hábitos saludables desde la alimentación. Conclusión: si bien los estudiantes reconocen la necesidad de una alimentación saludable para conservar un adecuado estado de salud, esta etapa del curso de la vida es percibida como dificultosa para el logro de este fin.

|Resumen
= 3647 veces | PDF
= 1813 veces| | XML
= 261 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mari Andrea Alarcón Riveros, Universidad Católica de la Santísima Concepción

Departamento de Ciencias Clínicas y Preclínicas, Facultad de Medicina, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile.

Claudia Andrea Troncoso Pantoja, Universidad Católica de la Santísima Concepción

Autor de correspondencia. Departamento de Ciencias Clínicas y Preclínicas, Facultad de Medicina, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile. Centro de Investigación en Educación y Desarrollo, Universidad Católica de la Santísima Concepción (CIEDE-UCSC), Concepción, Chile. Universidad Católica de la Santísima Concepción. Facultad de Medicina. Campus San Andrés.

Antonio Amaya Placencia, Universidad Católica de la Santísima Concepción

Carrera de Nutrición y Dietética, Facultad de Medicina, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile.

Mauricio Alfredo Sotomayor Castro, Universidad Católica de la Santísima Concepción

Departamento de Ciencias Clínicas y Preclínicas Facultad de Medicina, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile

Juan Pablo Amaya Placencia, Universidad Católica de la Santísima Concepción

Departamento de Ciencias Clínicas y Preclínicas Facultad de Medicina, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile

Citas

Hancock T. Lalonde and beyond: Looking back at “A new perspective on the health of Canadians” health promotion. Health Promotion International.1986;1(1):93-100. DOI: 10.1093/heapro/1.1.93

OMS. Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas. Serie de informes técnicos 916. Informe de una Consulta Mixta de Expertos OMS/FAO. [Internet]. [Consultado febrero 2019]. Disponible en: https://www.who.int/nutrition/publications/obesity/WHO_TRS_916_spa.pdf

OMS. Las 10 principales causas de defunción. 2018. [Internet]. [Consultado febrero 2019]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-causes-of-death

Instituto Nacional de Estadísticas. Mortalidad en Chile 2003-2013. 2018 [Internet]. [Consultado febrero 2019]. Disponible en: http://historico.ine.cl/canales/menu/publicaciones/calendario_de_publicaciones/pdf/mortalidad_2015.pdf

Gobierno de Chile, Ministerio de Salud. Departamento de Epidemiología. Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. 2018 [Internet]. [Consultado febrero 2019]. Disponible en: http://epi.minsal.cl/encuesta-ens/

Becerra-Bulla F, Vargas-Zarate M. Estado nutricional y consumo de alimentos de estudiantes universitarios admitidos a nutrición y dietética en la Universidad Nacional de Colombia. Rev Salud Pública. 2015;17(5):762-75. DOI: 10.15446/rsap.v17n5.43570

Espinoza L, Rodríguez F, Galvez J, MacMillan N. Hábitos de alimentación y actividad física en estudiantes universitarios. Rev Chil Nutr. 2011;38(4):458-65. DOI: 10.4067/S0717-75182011000400009

Rodríguez F, Palma X, Romo Á, Escobar D, Aragú B, Espinoza L, et al. Hábitos alimentarios, actividad física y nivel socioeconómico en estudiantes universitarios de Chile. Nutr Hosp. 2013;28:447-55. DOI: 10.3305/nh.2013.28.2.6230

Troncoso C, Alarcón M, Amaya J, Sotomayor M, Muñoz M, Amaya A. Significancia del valor simbólico de los alimentos en personas mayores. Nutr Clín Diet Hosp. 2018;38(1):10-14. DOI: 10.12873/381CTroncoso

Mendieta G, Ramírez J, Fuerte J. La fenomenología desde la perspectiva hermenéutica de Heidegger: una propuesta metodológica para la salud pública. Rev Fac Nac Salud Pública. 2015;33(3):435-43. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v33n3a14

Martínez-Salgado C. El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciênc Saúde Coletiva. 2012;17(3):613-9. DOI: 10.1590/S1413-81232012000300006

Troncoso-Pantoja C, Amaya-Placencia A. Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Rev Fac Med. 2017;65:329-32. DOI: 10.15446/revfacmed.v65n2.60235

Campos C, Turato E. Análise de conteúdo em pesquisas que utilizam Aetodologia clínico-qualitativa: aplicação e perspectivas. Rev Latino-Am Enfermagem. 2009;17(2):259-64. DOI: 10.1590/S0104-11692009000200019

Aguilar S, Barroso J. La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. 2015(47):73-88. DOI: 10.12795/pixelbit.2015.i47.05

Martínez-Sánchez J, Balaguer A. Universidad saludable: una estrategia de promoción de la salud y salud en todas las políticas para crear un entorno de trabajo saludable. Arch Prev Riesgos Labor. 2016;19(3):175-7. DOI: 10.12961/aprl.2016.19.03.4

Lange l, Vio F. Guía para universidades promotoras de la salud y otras instituciones de educación superior (1.a ed). Santiago de Chile: Ministerio de Salud; 2006, 50 pp. [Internet]. [Consultado febrero 2019]. Disponible en: http://www7.uc.cl/ucsaludable/img/guiaUSal.pdf

Cáceres ML, Gamboa-Delgado E, Velasco S. Satisfacción de estudiantes universitarios frente a un servicio de alimentación institucional y sus factores asociados. Nutr Clin Diet Hosp. 2018;38(3):93-103. DOI: 10.12873/383caceres

Nelson M, Kocos R, Lytle L, Perry C. Understanding the perceived determinants of weight-related behaviors in late adolescence: A qualitative analysis among college youth. J Nutr Educ Behav. 2009;41(4):287-92. DOI: 10.1016/j.jneb.2008.05.005

Baladia E, Manera M, Basulto J, Olmos M, Calbet D. Percepción, información, creencias y actitudes de la población femenina sobre la salud general, el cuidado del cuerpo, la alimentación y las dietas de adelgazamiento: resultados de una encuesta telefónica. Actividad dietética. 2009;13(4):143-52. DOI: 10.1016/S1138-0322(09)73426-1

Alvarado E, Luyando J. Alimentos saludables: la percepción de los jóvenes adolescentes en Monterrey, Nuevo León. Estudios Sociales. 2013;21(41):143-64. DOI: https://doi.org/10.24836/es.v21i41.77

Orellana L, Sepúlveda J, Denegri M. Significado psicológico de comer carne, vegetarianismo y alimentación saludable en estudiantes universitarios a partir de redes semánticas naturales. Rev Mex de Trastor Aliment. 2013;4(1):15-22.

Tam R, Yassa B, Parker H, O’Connor H, Allman-Farinelli M. University students’ on-campus food purchasing behaviors, preferences, and opinions on food availability. Nutrition. 2017;37:7-13. DOI: 10.1016/j.nut.2016.07.007

Duarte C, Ramos D, Latorre A, González P. Factores relacionados con las prácticas alimentarias de estudiantes de tres universidades de Bogotá. Rev Salud Pública. 2015;17(6):925-37. DOI: 10.15446/rsap.v17n6.38368

Troncoso C. Percepción de condicionantes del comportamiento alimentario en estudiantes universitarios con malnutrición por exceso. Perspect Nutr Humana. 2014;16(2):135-44. DOI: 10.17533/udea.penh.v16n2a02

Hilger J, Loerbroks A, Diehl K. Eating behaviour of university students in Germany: Dietary intake, barriers to healthy eating and changes in eating behavior since the time of matriculation. Appetite. 2017;109:100-7. DOI: 10.1016/j.appet.2016.11.016

Sogari G, Velez-Argumedo C, Gómez M. College students and eating habits: Study using an ecological model for healthy behavior. Nutrients. 2018;10(12):1823. DOI: 10.3390/nu10121823

Kabir A, Miah S, Islam A. Factors influencing eating behavior and dietary intake among resident students in a public university in Bangladesh: A qualitative study. PLOS ONE. 2018;13(6):e0198801. DOI: 10.1371/journal.pone.0198801

Ibarra-Mora J, Vall-Llovera V, Hernández-Mosqueira C. Hábitos de vida saludable de actividad física, alimentación, sueño y consumo de tabaco y alcohol, en estudiantes adolescentes chilenos. Sportis Sci J. 2019;5(1):70-84. DOI: 10.17979/sportis.2019.5.1.3500

Ohara K, Mase T, Kouda K, Miyawaki C, Momoi K, Fujitani T, et al. Association of anthropometric status, perceived stress, and personality traits with eating behavior in university students. Eat Weight Disord. 2019;24(3):521-31: DOI:10.1007/s40519-018-00637-w

Gamboa-Delgado EM, Castellanos CA, Prada GE. Prácticas de estudiantes universitarios relacionados con la alimentación de sus hijos preescolares. Rev Chil Nutr. 2019;46(1):54-60. DOI: 10.4067/s0717-75182019000100054

Kamenidou IC, Mamalis SA, Pavlidis S, Bara E-ZG. Segmenting the generation Zcohort university students based on sustainable food consumption behavior: A preliminary study. Sustainability. 2019;11(3):837. DOI: 10.3390/su11030837

Descargas

Publicado

2019-08-13

Cómo citar

Alarcón Riveros, M. A., Troncoso Pantoja, C. A., Amaya Placencia, A., Sotomayor Castro, M. A., & Amaya Placencia, J. P. (2019). Alimentación saludable en estudiantes de educación superior en el sur de Chile. Perspectivas En Nutrición Humana, 21(1), 41–52. https://doi.org/10.17533/udea.penh.v21n1a04

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.