Innovación. Concepto y retos en la agenda universitaria
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.20038Palabras clave:
Innovación, políticas públicas, sociedad del conocimiento, universidadResumen
La innovación, como tema central en el debate contemporáneo, plantea variadas dificultades, que van desde su propia conceptualización hasta la decisión del tipo y estrategia a utilizar, en caso de su implementación, y los caminos a seguir en dicho proceso, la determinación y articulación de actores y el diseño e implementación de políticas públicas al respecto en todos los niveles de actividad política, económica y académica. Este artículo aborda el concepto y los principales rasgos de la innovación, como fenómeno que atraviesa el quehacer nacional, con el objetivo de aportar elementos que permitan identificar algunos retos importantes para su implementación universitaria, especialmente direccionados a ayudar a comprender mejor el camino recorrido hasta ahora en su implementación en la Universidad de Antioquia.
Descargas
Citas
Bankinter-Accenture. (2010). El arte de Innovar y Emprender. Cuando las ideas se convierten en riqueza. España: Bankinter.
Camacho, M. H., Roberto; Azua, Sabín y Astigarraga, María. (2012). Los Procesos de Innovación al Interior de las Empresas: Una Comparación de las Realidades Española y Uruguaya. Retrieved from http://mba.americaeconomia.com/biblioteca/papers/
los-procesos-de-innovacion-al-interior-de-las-empresas-una-comparacion-de-las-real Cornejo Cañamares, M. y. M. R., Emilio. (2009). Percepción de la innovación: cultura de la innovación y capacidad innovadora. Pensamiento iberoamericano.
Dinero-Sena, R. (2010). Cartillas para emprendedores. In R. Dinero-Sena (Eds.), Mentalidad emprendedora (Vol. 1, Available from http://unab.edu.co/emprendimiento/dinero-sena/ pasos/1-Mentalidad-Emprendedora.pdf
Dornberger, U. y. P. V., Carlos Andrés. (2009). Desafíos en la gestión de la innovación. Enfoque en la etapa temprana del proceso de innovación. Leipzig: Intelligence innovation.
Dosal, C. G., Carlos Ignacio y Saracho, Alberto. (2011). ¿Quiénes son los emprendedores innovadores mejicanos? : USAID-Fundación Idea.
Drucker, P. (Ed.). (1988). The discipline of innovation. (Reprint 98604 ed.). García González, F. (2012). Conceptos sobre innovación: Asociación colombiana de Facultades de Ingeniería.
González F, P. C. (2008). Conceptos básicos de Ciencia, Tecnología e Innovación (González, Beatriz ed.). Santiago.
Guillén Pachecho, R. (2011). Hacia un sistema de financiamiento que fortalezca la investigación y la innovación. In R. y. G. G. Herrera González, José María (Ed.), Conocimiento, Innovación y Desarrollo. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Herrera González, R. (2011). Conocimiento, Innovación y Desarrollo. In A. y. A. U. Rodríguez Herrera, Hernán (Ed.), Conocimiento, Innovación y Desarrollo. San José, Costa Rica.
Herrera González, R. y. G. G., José María. (2011). Conocimiento, Innovación y Desarrollo. In R. y. G. G. Herrera González, José María (Ed.), Conocimiento, Innovación y Desarrollo. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Hidalgo Nuchera, A. (2011). La gestión de la Innovación como proceso. In R. y. G. G. Herrera González, José María (Ed.), Conocimiento, Innovación y Desarrollo. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Jaramillo, H. L., Gustavo y Salazar, Mónica. (2001). Manual de Bogotá, Normalización de Indicadores de Innovación Tecnológica en Amércia Latina y el Caribe Available from http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/Bogota%20Manual_Spa.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Estudios de Derecho se rige por esta normatividad: Constitución Política de Colombia, artículo 61; Ley 23 de 1982, artículos 1 y 2; Ley 44 de 1993, capítulo II, artículo 6 y capítulo IV, artículo 51; la Ley 599 de 2000 por la cual se expide el Código Penal, artículos 270, 271 y 272. Además, la revista se rige por las pautas de la Dirección Nacional de Derechos de Autor y de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colombia. Finalmente, se atiene a la Resolución rectoral 21231 de agosto 5 de 2005, por la cual se expide el Estatuto sobre la Propiedad Intelectual.
Los autores que publiquen en Estudios de Derecho siguen conservando sus derechos, sin embargo, deben de tener en cuenta que los contenidos de la revista están bajo una licencia de Creative Commons Atribución-no comercial-compartir igual. En este sentido, el material creado puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No puede obtener ningún beneficio comercial.