Diretrizes de Política Pública de Desenvolvimento Rural para a Colômbia: os casos de Flor del Monte, La Peña e San Rafael no Município de Ovejas (Sucre, Colômbia)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.v73n161a04Palavras-chave:
política pública, desenvolvimento rural, ColômbiaResumo
Este artigo apresenta algumas recomendações para a formulação de diretrizes de política pública de desenvolvimento rural com enfoques territorial, populacional e de direitos para o município de Ovejas (Sucre, Colômbia). Para a consecução deste propósito, aborda-se em um primeiro momento o contexto político e normativo e as principais problemáticas de Montes de Maria, em um segundo momento, o contexto político, a normativa e a institucionalidade do município de Ovejas. E, em um terceiro momento, fazem-se as recomendações para a formulação de linhas de ação de política pública de desenvolvimento rural, a partir da análise da fonte documental e do trabalho empírico realizado na pesquisa. Pretende-se fornecer elementos para continuar avançando na construção de uma política de desenvolvimento agrário integral para a Colômbia com enfoques que permitam atender às necessidades dos territórios em suas diferentes dimensões e os direitos de seus moradores, levando em consideração as diferenças de gênero e étnicas, a participação democrática e a necessidade de fortalecer a institucionalidade pública e a governação local (Naranjo Giraldo, Lopera, & Granada, 2009).
Downloads
Referências
Actor institucional. (28 de febrero de 2014), Entrevista 7 (S. Quintero, entrevistador). Departamento de Sucre, Colombia.
Actor social. (25 de febrero de 2014), Entrevista 34. (L. Valencia, entrevistador), Corregimiento de La Peña.
Actor social. (25 de febrero de 2014), Entrevista 35. (A. Cuartas, entrevistador), Corregimiento de la Peña.
Actor social. (27 de febrero de 2014), Entrevista 42. (M. R. Bedoya, entrevistadora), Corregimiento de San Rafael.
Actor social. (25 de febrero de 2014), Entrevista 43. (J. C. Fernández), Corregimiento de San Rafael.
Alcaldía de Ovejas. (2012). Plan de Desarrollo Municipal: Confianza y compromiso social 2012-2025. Ovejas: Alcaldía municipal.
Baribbi, A. & Spijkers, P. (2011). Campesinos, tierra y desarrollo rural. Reflexiones desde la experiencia del tercer laboratorio de paz. Bogotá: Acción Social-Unión Europea.
Bedoya Bedoya, M. R. & Tamayo Castro, J. A. (2014). La territorialización de las políticas de desarrollo rural en Colombia: el caso del Municipio de Ovejas, Departamento de Sucre en Colombia. Paper presented at the IX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociedades Rurales Latinoamericanas: diversidades, contrastes
y alternativas, México, octubre 6 al 11.
Cartografía Social 37. Hombres, mujeres, jóvenes y niños de La Peña. (Febrero 26 de 2014), Corregimiento de la Peña. Realizada por Luisa Fernanda Valencia y Alexander Cuartas.
Cartografía Social 52. Hombre, mujeres, jóvenes y niños de San Rafael. (Febrero 26 de 2014), Corregimiento de San Rafael. Realizada por Juan Camilo Fernández y María Rocío Bedoya.
Carvajal Burbano, A. (2009). ¿Modelos alternativos de desarrollo o modelos alternativos al desarrollo? Cali: Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). La política de reforma agraria y tierras en Colombia. Esbozo de una memoria institucional. Bogotá: Imprenta Nacional.
Coller, X. (2005). Estudio de Casos (Vol. 30). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Corporación Autónoma Regional de Sucre. Visión de la Corporación Autónoma Regional de Sucre. Recuperado de http://www.carsucre.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=2&Itemid=105&lang=es.
Corporación Autónoma Regional del Atlántico. (2014). Las Corporaciones Autónomas Regionales de Colombia CAR. Recuperado de http://www.crautonoma.gov.co/index.php/institucional/funciones-de-la-cra.
Delegados del Gobierno de la República de Colombia (Gobierno Nacional) y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP). (2012).
Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Recuperado de https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/AcuerdoGeneralTerminacionConflicto.pdf.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (1993). Censo General de Población y Vivienda 1993. Recuperado de http://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/113.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2005). Censo General 2005.Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/esp/poblacion-y-registros-vitales/censos/censo-2005.
Departamento para la prosperidad social DPS. (2012). Unidad administrativa especial para la consolidación territorial. Recuperado de http://www.dps.gov.co/contenido/contenido.aspxcatID=641&conID=965&pagID=5114.
Gaceta Departamental de Sucre. (2012). Plan Departamental de Desarrollo de Sucre 2012 – 2015. Recuperado de www.ocaribe.org/cargar_imagen.php?tipo=22&id=49
Gallicchio, E. (2010). El desarrollo local: ¿territorializar políticas o generar políticas territoriales? Reflexiones desde la práctica. Eutopía. (1), 11 - 23.
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER. (2011). Estrategia de desarrollo rural con enfoque territorial. Bogotá: INCODER.
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER. (2011). Estrategia de desarrollo rural con enfoque territorial del INCODER 2010-2014. Recuperado de http://www.incoder.gov.co/Desarrollo_Rural/Estrategia_de_Desarrollo_Rural.aspx
Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos ILSA. (2012). Montes de María. Entre la consolidación del territorio y el acaparamiento de tierras. Aproximación a la situación de Derecho Humanos y Derecho Internacional Humanitario en la región (2006-2012), Recuperado de http://ilsa.org.co:81/biblioteca/dwnlds/otras/montes1/informe.pdf.
Jolly, J. F. (2005). Gobierno y gobernancia de los territorios, sectorialidad y territorialidad de las políticas públicas. Desafíos, 12, 51-85.
Jolly, J. F. (2007). Territorialidad y sectorialidad de las políticas públicas. Aspectos analíticos y utilizaciones normativas de un esquema de análisis de las políticas públicas en el territorio. En: Ensayos sobre políticas públicas, 289 - 349. Bogotá: Universidad Externado.
Kay, C. (2007). Algunas reflexiones sobre los estudios rurales en América Latina. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (29), 31 - 50.
Konrad Adenauer Stiftung KAS. (2012). Recomendaciones y líneas de acción para la política pública de desarrollo rural en Colombia. Kas Papers, Colombia.
Líderes de Flor del Monte, San Rafael y La Peña (26 de febrero de 2014), Grupo Focal 53. (M. R. Bedoya, Orientadora). Corregimiento de San Rafael.
López Montaño, C. (2012). La institucionalidad en el proyecto de ley de desarrollo rural. En: Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia (pp. 59 - 65). Bogotá: Oxfam.
Machado, A. (2005). Las políticas y el modelo de desarrollo agropecuario. La Academia y el sector rural, 5, 17-36.
Machado, A. (2012). Desarrollo rural, ¿camino para construir la paz? Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia (pp. 31 - 58). Bogotá: Oxfam.
Machado, A., Suárez Montoya, A., López Montaño, C., Molina, J. P., Salgado Aramendez, C., Villarreal Méndez, N. & Ordoñez Gómez, F. (2012). Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia. Voces de académicos y expertos. Bogotá: Oxfam.
Mesa de Interlocución y Concertación de los Montes de Maria. (2014). Propuestas de desarrollo rural y agrario construidas por organizaciones campesinas, afrodescendientes, consejos comunitarios, cabildos indígenas, mujeres, jóvenes y víctimas del conflicto armado de Montes de María. “En Busca de la Permanencia
Digna en el Territorio”. Cartagena de Indias: Corporación Desarrollo Solidario.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2014). Agro es tema central de encuentro de vicepresidentes en la altillanura colombiana, Recuperado de https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/Noticias.aspx
Muller, P. (2006). Las Políticas Públicas. Bogotá: Universidad Externado.
Naranjo Giraldo, G., Lopera, J. & Granada, J. (2009). Las políticas públicas territoriales como redes de política pública y gobernanza local: la experiencia de diseño y formulación de las políticas públicas sobre desplazamiento forzado en el departamento de Antioquia y la ciudad de Medellín. Estudios Políticos, 35, 81-105.
Navarro, E. L. (2011). Políticas estatales sobre tierras, territorios y desarrollo rural. Memorias Ciclo de conferencias La cuestión agraria en Colombia: Tierra, desarrollo y paz (pp. 10 - 31). Bogotá: Planeta Paz.
Ordoñez Gómez, F. (2012). Zonas de reserva campesina: contribución a la democratización del acceso y la propiedad sobre la tierra y construcción alternativa del territorio. En Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia (pp.115 - 127). Bogotá: Oxfam.
Pachón Ariza, F. A. (2011). Desarrollo rural: superando el desarrollo agrícola. Bogotá: Universidad Nacional.
Periódico El Tiempo. Junio 20, (1995). Las Umatas como fuentes de asistencia al agro. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-500048.
Periódico El Tiempo. Febrero 6, (1996). Consejo Municipal de Desarrollo Rural. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-362108.
Porras Mendoza, E. (2011). Mesa Campesina Regional de los Montes de María. Documento Estratégico en Tierras y Desarrollo Rural. Sucre.
Presidencia de la República. (2011). Plan Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial /PNCRT. Bogotá.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza (pp. 102). Bogotá.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2012). Desarrollo rural con enfoque territorial: desafío para la política pública. Revista Hechos de Paz Nº 64, 11-16.
Restrepo, J. C., & Bernal Morales, A. (2014). La cuestión agraria. Tierra y posconflicto en Colombia. Bogotá: Géminis Ltda.
Salgado Arámendez, C. (2012). Lineamientos de una propuesta de política pública para transformar el mundo rural. Recuperado de http://www.uninomade.org/proyectoplaneta-paz/
Schejtman, A. & Berdegué, J. (2004). Desarrollo Territorial Rural. Debates y Temas Rurales, Número 1.
Sepúlveda, S., Echeverri, R. & Rodríguez, A. (2005). El enfoque territorial del desarrollo rural: retos para la reducción de la pobreza rural en Centroamérica: fortalecimiento de servicios técnicos empresariales y financieros (pp. 11 -13).
Stake, R. (1994). Case studies. In Norman Denzin & Yvonna Lincoln (Eds.), Handbook of qualitativeresearch, (pp. 236 - 247). Londres: Sage.
Unión Europea, Corporación Nuevo Arco Iris, CECAR, Acción Social, & Fundación Red Desarrollo y Paz de los Montes de María. (2010). Propuesta de agenda agraria para el desarrollo rural integral, incluyente, sostenible y sustentable para la región de los Montes de María. Diagnóstico básico integral de la situación social, política y
economía del campesinado de la región de los Montes de María. Sucre.
Vargas, J. P. (2011). Coordinación Interinstitucional Local en Centroamérica y República Dominicana. In Demuca F (Ed.), Territorialización de Políticas Públicas (pp. 35-72). San José: DEMUCA.
Villarreal Méndez, N. (2012). Avances y puntos críticos del proyecto de ley de tierras y desarrollo rural desde una perspectiva de género. Propuestas, visiones y análisis sobre la política de desarrollo rural en Colombia (pp. 101 - 114). Bogotá: Oxfam.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
A revista Estudios de Derecho é regulamentada pela Constitución Política de Colombia, artigo 61; Lei 23 de 1982, artigos 1 e 2; Lei 44 de 1993, capítulo II, artigo 6 e capítulo IV, artigo 51; Lei 599 de 2000 pela qual o Código Penal é emitido, artigos 270, 271 e 272. Além disso, a revista é regulamentada pelas normas estabelecidas pela Dirección Nacional de Derechos de Autor e da Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colômbia. Finalmente, está apegada à Resolução da Reitoria 21231 de 5 de agosto de 2005, pela qual se emite o Estatuto sobre a Propriedade Intelectual.
Os autores que publicam em Law Studies continuam mantendo seus direitos, no entanto, eles devem ter em mente que o conteúdos da revista estão sob a Licença Creative Commons “Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual”. O material disponível pode ser distribuído, copiado e exibido por terceiros sempre e quando sejam dados os créditos apropriados. Sem fins comerciais.