Os contextos de guerra, violência, negociação e a sua influência nos conflitos na Universidade de Antioquia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.esde.v75n165a13Palavras-chave:
contextos, guerra, violência, conflito, negociação, pazResumo
O contexto é uma das categorias de análise para se compreender o conflito, o seu tratamento e a sua solução, ele constituiu-se em uma parte do objeto de estudo da pesquisa. Os objetivos da pesquisa foram os seguintes: analisar como influem os contextos na conflitualidade interna da Universidade de Antioquia. Identificar quais causas e tipos de conflitos têm dado origem à conflitualidade na Universidade de Antioquia. Analisar as formas de tratamento e solução dos conflitos na Universidade de Antioquia. Este artigo parte da análise do contexto internacional no tratamento e solução dos conflitos, que é predominantemente através da guerra e da violência, com repercussão no âmbito nacional, local e na Universidade de Antioquia. Estes elementos foram os mais aceitos para a compreensão das relações internacionais, desde a primeira e segunda guerra mundial até a década de oitenta, reconhecendo no último período, os processos de negociação e busca da paz no tratamento dos conflitos desde o plano internacional, com as suas repercussões no âmbito nacional e local e, finalmente, aprofunda-se na influência que tais contextos têm exercido no tratamento e solução dos conflitos na Universidade de Antioquia.
Downloads
Referências
Anderson, B. (1983). Comunidades imaginadas. México, D.F: Fondo de Cultura Económica.
Avijano, F. (2011). Informe sobre grupos ilegales en Medellín. Medellín: Corpades.
Ayala, D. C. (2003). Diálogo u ofensiva. Bogotá: Universitas.
Barrios, A, (2000). Veedurías internacionales de post conflicto. Universidad del Rosario.
Bernal, A. (2005). La familia como ámbito educativo. Madrid: Instituto de Ciencias para la Familia, Ediciones Rialp.
Boletín Informativo. Alma Mater Universidad de Antioquia. Años: 1999, 2006.
Bourdieu, P. (2002). Conceptos básicos y construcción socioeducativa. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Cascon Soriano, P. (2001). Educar en y para el conflicto. Cátedra Unesco sobre paz y derechos humanos. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Charles, K. e Insulza, J. (1999). La política exterior de Estados Unidos en los años ochenta y su impacto en el sistema internacional. México: CIDE.
Cohen, H. (1990). Todo es negociable (4ª ed.). Barcelona: Planeta.
Comunicado Administración central, Mayo 10 de 2006
Comunicado AUC, Revista Semana, Mayo 27 de 2006. Universidad de Antioquia.
Cooley, Ch. H. (1993). Organización social. New York: MacMillan.
Cornelius, H & Faire, S. (1998). Tú ganas y yo gano. Como resolver conflictos creativamente. Mósteles, Madrid: Gara ediciones.
Coser, L. (1967). Las funciones del conflicto social. México, D.F: Fondo de Cultura Económica.
Coser, L. (1970). Nuevos aportes a la teoría del conflicto social. Buenos Aires: Amorrortu.
Dahrendorf, R. (1988). El conflicto social moderno. Madrid: Mondadori.
Deutsch, M. (2000). El manual de resolución de conflictos: teoría y práctica. San Francisco: Jossey-Bass.
Entelman, R. F. (2002). Teoría de conflictos. Hacia un nuevo paradigma. Barcelona: Gedisa.
Fazio Vengoa, H. (2004). El mundo en los inicios del siglo XXI. Bogotá: Uniandes.
Fernández Ríos, M. (1999). Aspectos positivos y negativos del conflicto. En J. F. Morales y S. Yuberos (Eds). El grupo y sus conflictos. Ciudad Real: Colección Humanidades.
Fisas, V. (1998). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria.
Franco, V. L. (2001). Actores armados y dinámicas delincuenciales en Medellín. Medellín: Universidad de Antioquia.
Galeano Marín, M. E. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro de la mirada. Medellín: La Carreta.
Galtung, J. (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: Bakeaz Gernika Gogoratuz.
García, M. (1992). «Guerra y paz con la guerrilla: de Turbay a Gaviria». En: Análisis No 6. Bogotá, CINEP.
Gergen, K. J. (1996). Realidades y relaciones: aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós.
Gertz, Clifort. (1990). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Hobbes, T. (2002). Leviatán o la materia forma y poder de un estado eclesiástico y civil (1648). Madrid: Alianza.
Hobsbawm, E. (2000). Entrevista sobre el siglo XXI. Italia: Crítica.
Informe de rectoría, Universidad de Antioquia, 24 de mayo del 2013.
Kalmanovitz, S. (2006). Economía y nación. Bogotá: Siglo XXI.
Lederach, J. (1989). Elementos para la resolución de conflictos. México D.F: Servicio de Paz y Justicia.
López, C. (2015). Adiós a las Farc, ¿y ahora qué? Bogotá, Editorial Debate.
López, María, A. (2000) Procesos de paz en Centro América UNAM México
Lorenzo, Cadorzo, P. L. (2001). Fundamentos teóricos del conflicto social. Madrid: Siglo XXI.
Luckman, T. (1979). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu
. Marx, K y Engels, F. (1985). El manifiesto del partido comunista. Madrid: Altamira.
Medina, M. (1994). La protesta sindical y estudiantil en Colombia. Anuario Colombiano de Historia Social y de la cultura Universidad Nacional, 30, 121-146.
Montoya G., J. B. (2009). Los conflictos en la Universidad de Antioquia entre la Administración central y los estudiantes en el periodo 1970 al 2006. Universidad de Antioquia: CODDI.
Montoya G., J. B. (2014). Trayectorias del conflicto en la Universidad de AntioquiaL. Estudiantes y Administración: una mirada desde la vivencia y la teoría. Medellín: Universidad de Antioquia.
Morgenthau H. (1998). Una teoría realista de la política internacional, política entre las naciones: la lucha por el poder y la paz. México: Grupo Editorial Latinoamericana.
Morín, E. (1996). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Ortiz, Renato. (1997). Mundialización y cultura. Editorial Alianza, Buenos Aires.
Pardo, R. (2006). Crisis política y elecciones en Colombia. Bogotá: Contraste.
Park, R. (1928). Migración humana y el hombre marginal. American Journal of Sociology, 33, 20.
Pérez Serrano, G. (2000). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes (3ª ed.). Madrid: Editorial la Muralla.
Plá León, R. (1996). El cuerpo teórico del marxismo a la luz de la crisis del socialismo. Conferencia en los II Encuentros Hispano-Cubanos de Filosofía, Santa Clara.
Redorta, J. (2004). Como analizar los conflictos: la tipología de conflictos como herramienta de mediación. Barcelona: Paidós.
Restrepo C. (1996). Informe de la rectoría Alma Mater de Medellín. Medellín: Universidad de Antioquia.
Ronny, Lair. (2002). Métodos de Negociación en conflictos armados Trotta Madrid.
Ross, M. H. (1995). La cultura del conflicto: las diferencias interculturales en la práctica de la violencia. Barcelona: Paidós.
Rueda, E. (2006). Notas sobre la parapolítica. Boletín Semana Política, (16), 21-26.
Salazar, A. (1994). Las subculturas del narcotráfico. Medellín: CINEP, Corporación Región.
Santos, de S. (1995). La transición postmoderna: derecho y política. En C. Motta. (Comp.). Ética y conflicto: lecturas para una transición democrática. Bogotá: Uniandes.
Santos, de S. (1998). De la mano de Alicia: lo social y lo político en la postmodernidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Sarmiento E. (2004). Ensayo de economía colombiana. Bogotá: Universidad Nacional.
Sarmiento, W. (2008). Consenso de Washington, al banquillo: propuesta desde el Sur. Bogotá: Edición Online.
Universidad de Antioquia – Alma Mater. (2011). Boletín informativo años: 1999, 2004, 2006, 2012, 2013. Medellín: Universidad de Antioquia.
Uribe, M. T. (1999). El desplazamiento forzado en Antioquia. Medellín: Instituto de Estudios Políticos, Pastoral Social de Medellín.
Uribe, M. T. (2003). Universidad de Antioquia: historia y presencia. Medellín: Universidad de Antioquia.
Uribe, M. T. y Suárez J. (1998). La modernización de la universidad colombiana. Historia y presencia. Medellín: Universidad de Antioquia.
Ury, W. (1997). El arte de negociar en situaciones difícil. Revista Gestión, 1, 43.
Valencia, L, (1998). Hacia un nueva vida civil. Bogotá, D. C., Corporación Arco Iris.
Valenzuela, P. (1994). La estructura del conflicto y su resolución. En F. Reyes (comp.), Democracia y conflicto en la escuela. Bogotá: Trillas.
Villarraga, Á y Plazas, N. (1994). Para reconstruir los sueños, una historia del EPL. Santafé de Bogotá, D. C., Fondo Editorial para la Paz, Fundación Progresar, Fundación Cultura Democrática.
Villarraga, Á. (2015). Los procesos de paz en Colombia, 1982-2014, Bogotá, D. C., Fundación Cultura Democrática.
Werner, Paul. (2001). Modernidad y Conflictos en el espacio Británico Península Madrid.
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2018 Jhon Byron Montoya Gutiérrez,Claudia Patricia Muñoz Cano

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
A revista Estudios de Derecho é regulamentada pela Constitución Política de Colombia, artigo 61; Lei 23 de 1982, artigos 1 e 2; Lei 44 de 1993, capítulo II, artigo 6 e capítulo IV, artigo 51; Lei 599 de 2000 pela qual o Código Penal é emitido, artigos 270, 271 e 272. Além disso, a revista é regulamentada pelas normas estabelecidas pela Dirección Nacional de Derechos de Autor e da Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) para Colômbia. Finalmente, está apegada à Resolução da Reitoria 21231 de 5 de agosto de 2005, pela qual se emite o Estatuto sobre a Propriedade Intelectual.
Os autores que publicam em Law Studies continuam mantendo seus direitos, no entanto, eles devem ter em mente que o conteúdos da revista estão sob a Licença Creative Commons “Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual”. O material disponível pode ser distribuído, copiado e exibido por terceiros sempre e quando sejam dados os créditos apropriados. Sem fins comerciais.