¿Cómo enseñar el área de lenguaje con un enfoque constructivista, utilizando en el aula un computador, un videoproyector e internet?
Palabras clave:
tecnologías de información y comunicación (TIC), enseñanza del lenguaje, constructivismo, didáctica del lenguaje.Resumen
El propósito de esta investigación fue diseñar, experimentar y evaluar el impacto de una propuesta didáctica para el área de lenguaje en los grados 3.°, 4.° y 5.°, con un enfoque constructivista, y apoyada en el uso de un solo computador, un videoproyector y recursos de internet disponibles en el aula de clase. Los resultados indican que la propuesta generó un ambiente de trabajo que estimuló la interacción y la cooperación entre los estudiantes, y les ofreció múltiples maneras de conectar, integrar, entender y elaborar sus aprendizajes.
Descargas
Citas
Ashmus, D., 2006, “But I Don’t Have a Computer Lab! Using One Computer in the Classroom”, [en línea], disponible en: http://www.seirtec.org/present/onecomptr.html, consulta: 24 de mayo de 2006.
Colombia, Ministerio de Comunicaciones, 2008, “Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”, [en línea], disponible en: http://www.eduteka.org/pdfdir/ColombiaPlan-NacionalTIC.pdf, consulta: 14 de abril de 2009.
Colombia, Ministerio de Educación Nacional, 2010, “Conexión total. Red educativa nacional. Proyecto en cifras”, [en línea], disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-190672.html, consulta: marzo de 2010.
Cox, M., M. Webb, C. Abbott, B. Blakeley, T. Beauchamp y V. Rhodes, 2003, “ICT and Pedagogy. A review of the research literature”, [en línea], disponible en: http://www.bee-it.co.uk/Guidance%20Docs/Becta%20Files/Publications/46.%20Research%20report%20ICT%20and%20pedagogy%20-%20a%20review%20of%20the%20research%20literature.pdf, consulta: 20 de septiembre
de 2007.
Gray, L., N. Thomas, y L. Lewis, 2010, Teachers’ Use of Educational Technology in U.S. Public Schools: 2009 (NCES 2010-040), Washington, National Center for Education Statistics, Institute of Education Sciences, U. S. Department of Education.
Hartman, D. K., 2000, “What will be the influences of media on literacy in the next millenium?”, Reading Research Quarterly, vol. 35, núm. 2, pp. 281-282.
Henao Álvarez, O., 2002, Procesamiento cognitivo y comprensión de textos en formato hipermedial, Medellín, Editorial Universidad de Antioquia.
Henao Álvarez, O. y L. E. Giraldo López, 1992, “Efectos del uso de un procesador de textos y gráficos en el desarrollo de habilidades de escritura de niños de sexto grado”, Informática Educativa, vol. 5, núm. 1, pp. 23-34.
Henao Álvarez, O., D. Ramírez Salazar y L. E. Giraldo López, 2001, Memorias I Coloquio Internacional y III regional de la Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura en América Latina (Organizado por UNESCO y la universidad del Valle), Cartagena, Colombia 9 al 15 de diciembre.
Henao Álvarez, O., D. I. Chaverra, B. W. Bolívar, D. L., Puerta y N. H. Villa, 2006, “La producción escrita mediada por herramientas informáticas. La calidad textual, el nivel de aprendizaje y la motivación”, Lectura y Vida (Revista Latinoamericana de Lectura), Buenos Aires, Argentina, año 27, núm. 2, pp. 6-13.
Henao Álvarez, O. y Doris A. Ramírez Salazar, 2008, “Una propuesta didáctica para el área de lecto-escritura apoyada en el uso de un computador y un video-proyector en el aula”, Medellín, Universidad de Antioquia, documento sin publicar.
OCDE, 2007, “Regular computer users perform better in key school subjects, OECD study shows”, [en línea], disponible en: www.oecd.org/document/17/0,2340,en_2649_201185_35992849_1_1_1_1,00.html, consulta: 19 de abril de 2007.
World Economic Forum, 2010, “Global Information Technology Report 2009-2010. ICT for Sustainability”, World Economic Forum, [en línea], disponible en: http://www3.weforum.org/docs/WEF_GITR_Report_2010.pdf, consulta: 1.o de marzo de
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional