La geografía escolar y los retos y desafíos de la problemática ambiental y geográfica del mundo actual

Autores/as

  • José Armando Santiago Rivera Universidad de Los Andes

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.9579

Palabras clave:

geografía escolar, problemática geográfica, mundo actual

Resumen

El objetivo de este texto es analizar la situación de la geografía escolar, en su práctica escolar cotidiana, en el marco de las condiciones geográficas del mundo globalizado. La temática asume que la complejidad de la realidad geográfica del mundo global, se revela como una situación caracterizada por la presencia de problemáticas de nefasta repercusión social, mientras en la escuela, enseñar geografía es una labor transmisiva, enciclopedista, determinista, naturalista y descontextualizada del entorno inmediato, que procura aprendizajes memorísticos y produce una acción educativa neutral, ingenua y apolítica. Eso originó una respuesta teórico-metodológica, cuyo objetivo es analizar la función pedagógica que debe cumplir la geografía escolar en el marco del mundo globalizado. Metodológicamente, se apoyó en una revisión bibliográfica sobre fundamentos geográficos, pedagógicos y didácticos para explicar que la enseñanza de la geografía, en el ámbito del mundo actual, deber ser coherente y pertinente con la transformación de la realidad geográfica. Según los expertos, su labor debe afincarse en procesos didácticos que estudien problemas de las localidades, motivar la participación democrática, activa, reflexiva y crítica de los estudiantes y promover la elaboración de opciones de cambio que mejoren las dificultades ambientales y geográficas hacia una mejor calidad de vida del lugar. 

|Resumen
= 1817 veces | PDF
= 617 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Armando Santiago Rivera, Universidad de Los Andes

Droctor en  Ciencias  de  la  Educación,  Mg.  Ed. Agrícola.  Docente-investigador  Universidad  de  Los Andes,  Venezuela. Miembro  del  Centro  de  Investigaciones  Geodidácticas  de  Venezuela  y  del Grupo  de  Investigación  en  Teoría  y  Didáctica  de  las  Ciencias  Sociales.

Citas

Araya, F. (2004). Educación geográfica para la sustentabilidad (2005-2014). Revista Quaderns Digital No. 37, p. 4-13.

Boada, D.y Escalona, J. (2005). Enseñanza de la Educación Ambiental. EDUCERE, Año 9, No30, julio-Agosto-Septiembre, pp. 317-322.

Careago, A. (2007). La práctica docente: ¿Reestructurar o enculturizar? Disponible en: www.cecap.anep.edu.uy/documentos/articulos_2004. (Recuperado: 15de abril de 2010).

De Zubiría, J. (2001). De la Escuela Nueva al Constructivismo. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Martínez M., M. (1999). La nueva ciencia. México. Editorial Trillas, S.A.

Mazzei, M. (1997, marzo 28). La política externa ambiental de Venezuela. [Revista Electrónica Bilingüe]. Disponible: http://www.analítica.com[Consulta: 2009, Febrero 28]

Mires, F. (1996). La revolución que nadie soñó o la otra posmodernidad. Caracas, Editorial Nueva Sociedad.

Núñez Tenorio, J. R. (1976). Introducción a la ciencia. 7ma Edición. Caracas: VadellHermanos Editores.

Pérez-Esclarín, A. (2002). Educar en el Tercer Milenio. 2da. Reimpresión. Caracas: San Pablo.

Ragué A., M.J. (1974). Teoría de la imagen. Barcelona (España): Salvat Editores, S.A.

Santos, M.(2004). Por otra globalización. Del pensamiento único a la conciencia universal. Bogotá: Edición del Convenio Andrés Bello.

Descargas

Publicado

2011-07-10

Cómo citar

Santiago Rivera, J. A. (2011). La geografía escolar y los retos y desafíos de la problemática ambiental y geográfica del mundo actual. Uni-Pluriversidad, 10(3), 61–68. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.9579