La finalidad de la enseñanza geográfica y los docentes de la escuela rural.
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.5292Resumen
En la complejidad del mundo contemporáneo, el extraordinario desarrollo científico-tecnológico ha apuntalado el avance económico-financiero que tiene como uno de sus efectos más relevantes la concentración de la población en los centros urbanos. En la actualidad la mayor parte de la población del mundo se localiza en los centros urbanos, mientras en el campo, especialmente, en los países pobres, se vive una circunstancia definida por el apego a las actividades económicas de subsistencia. Una opción de cambio lo constituye la educación, pero en el caso venezolano, se trata de una acción educativa dedicada a transmitir contenidos programáticos, sin relación con la explicación de la realidad geográfica rural. Esto incentivó preguntar a docentes de escuelas rurales sobre el para qué se enseña geografía en las áreas campesinas, con la aplicación de una prueba tipo respuesta breve y se encontró que es necesario conocer el lugar, utilizar el conocimiento geográfico, reorientar la enseñanza geográfica, actualizar la formación del docente de geografía, apoyar la función social que debe cumplir la enseñanza geográfica y contribuir a fortalecer una remozada finalidad educativa.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con Uni-pluriversidad aceptan los términos siguientes:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores
- El (la) autor(a) o los(as) autores (as) conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND).
- El (la) autor (a) o los autores firmará(n) la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a la Universidad de Antioquia, luego de la aceptación del manuscrito.
- Se permite y recomienda a los(as) autores(as) difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El (la) autor(a) o los(as) autores(as) tiene(n) la responsabilidad de gestionar y obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción.