La educación geográfica y la geografía escolar en el trabajo escolar cotidian

Autores/as

  • José Armando Santiago Rivera Universidad de los Andes

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.26822

Palabras clave:

educación geográfica, geografía escolar, trabajo escolar cotidiano

Resumen

El propósito es reflexionar sobre la Educación Geográfica en el mundo contemporáneo y analizar la labor formativa de la geografía escolar. Se asume la realidad histórica del inicio del nuevo milenio, donde preocupan las limitadas repercusiones educativas para contrarrestar el uso indiscriminado del territorio y las problemáticas derivadas de la organización del espacio. Mientras en el aula de clase está vigente la enseñanza geográfica descriptiva, limitada a transmitir nociones y conceptos geográficos. Dicha situación determinó realizar una revisión bibliográfica y estructurar un planteamiento sobre la Educación Geográfica y la geografía escolar, Educación Geográfica y el cambio pedagógico en la geografía escolar y la Educación Geográfica para renovar la geografía escolar. Concluye que la Educación Geográfica debe facilitar a la geografía escolar, la explicación de las situaciones de la geografía comunitaria, reducir la resistencia al cambio innovador y facilitar la enseñanza geográfica acorde a las necesidades de la sociedad actual.

|Resumen
= 544 veces | PDF
= 171 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Armando Santiago Rivera, Universidad de los Andes

Docente Ordinario en   Categoría Titular de   la   Universidad de   Los    Andes (1979), a dedicación exclusiva. Es egresado del   Instituto Pedagógico de   Caracas (Profesor en   Geografía e Historia (1970), de   la Universidad de Los    Andes, (Licenciado en   Educación. Mención: Geografía (1981). Magíster en   Educación. Mención: Docencia Universitaria (1985), Instituto Pedagógico de   Barquisimeto y Magíster en   Educación Agrícola Universidad Rafael Urdaneta (1989). Es Doctor en Ciencias de la Educación Universidad Santa María (2003). Programa de Postdoc-torado en Educación Latinoamericana (UPEL, 2013).  Es docente adscrito al Departamento de Pedagogía de la Universidad de   Los    Andes-Táchira (1979), Área de   Formación Docente. Desarrolla como Línea de   Investigación la Enseñanza de   la Geografía en   el  trabajo Escolar Cotidiano. Es   Investigador Activo de   la Universidad de   Los Andes (C.D.C.H.T., 1995); Miembro del    Centro de   Investigaciones Geodidácticas de   Venezuela (1973) y del Grupo de   Investigación en   Teoría y  Didáctica de   las   Ciencias Sociales (ULA) (1997).  Sus    publicaciones están en http://servidor-opsu.tach.ula.ve/profeso/sant_arm/index.ht

Citas

ASOCIACIÓN DE GEÓGRAFOS ESPAÑOLES (2005). Declaración Internacional sobre Educación Geográfica para la diversidad cultural. Disponible: www.age-geografia.es. [Consulta 12 de julio 2014]

BUITRAGO B., O. (2005). La educación geográfica para un mundo en constante cambio. Biblio 3W, Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Vol. X, Nº 561. 25 de enero de 2005. Barcelona: España: Universidad de Barcelona.

BURK, I. (1981). Filosofía. Caracas: Ediciones Insula.

CLAUDINO, S. (2009). Ensino de Geografía en Portugal. Recuperado en: http://www.geoforo.com/.

CLAVAL, P. (1992). La Géographie d’aujourd’hui: comment l’enseigner. Revist L’information Géographique Nº 56, p. 71-82.

CORNIELES, E. (2005). Educación en la globalización. Diario Panorama (2005, Noviembre, 15). p. 1-4.

DACHARY, A. C. (2008). Ciencia: Entre la simplificación y el temor. Noticias del CEHU. Disponi-ble: www.nceh@centrohumboldt.org.ar. [Consulta 15 septiembre 2014].

GONZÁLEZ F., J. C. y Ojeda R., J. F. (2005). Reflexiones previas a la redacción de un proyecto docente universitario en ciencias sociales. Biblio 3W, Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. X, Nº 618, 05 de diciembre de 2005. Disponible: http://www.ub.es/geocrit/b3w-618.htm. [Consulta: 22 de julio 2014].

GUREVICH, R. (2006). Territorios contemporáneos. Una decisión para la enseñanza de la geografía. Revista Párrafos Geográficos, Volumen 5 Nº 1, 74-85.

HOLLMAN, V. C. (2008). La globalización en la geografía escolar: Continuidades y rupturas en la construcción geográfica de un contenido. Revista Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona Vol. XIII, Nº 803, 25 de noviembre de 2008.

PÉREZ LUNA, E. (2001). Enseñanza y cultura escolar. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales Nº 6, p.103-114.

PÉREZ-ESCLARÍN, A. (2009). Educar en valores. Caracas: Fe y Alegría.

QUINQUER, D. (2001). El desarrollo de habilidades lingüísticas en el aprendizaje de las ciencias sociales. Revista Iber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia Nº 28, p. 9-40.

RODRÍGUEZ DOMENECH, M. Á. (2008). Una enseñanza nueva en una cultura nueva. El caso de la geografía en el Bachillerato. Actas del X Coloquio Internacional de Geocritica. Universidad de Barcelona, Barcelona (España), del 26 al 30 de mayo de 2008.

SANTIAGO RIVERA, J. A. (2011). El escenario global, la enseñanza geográfica y las concepciones de los educadores de geografía. Revista Paramillo. Universidad Católica del Táchira. Nº 26. p. 09-30.

SANTIAGO RIVERA, J. A. (2012). Reflexiones de estudiantes de geografía y ciencias de la tierra sobre la geografía escolar. Revista Encuentro Educacional. Universidad del Zulia. Vol. 19 (2). Mayo-agosto 2012. P. 283-296.

SOUTO GONZÁLEZ, X. M. (1999). Los retos de la Educación Geográfica en las enseñanzas básicas. Revista Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona Nº 142, 5 de marzo de 1999.

VIDELA, G. (2008). Geografías, geógrafos y Geografía. Noticias del CEDU. Disponible: nchu@centrohumbolt.org.ar.

Descargas

Publicado

2016-05-26

Cómo citar

Santiago Rivera, J. A. (2016). La educación geográfica y la geografía escolar en el trabajo escolar cotidian. Uni-Pluriversidad, 15(2), 49–60. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.26822

Número

Sección

INFORMES DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYOS INÉDITOS