Cómo Hacemos lo Que Hacemos. O la pregunta por la cotidianidad
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.12371Resumo
La reflexión sobre “Cómo hacemos lo que hacemos” refiere automáticamente a la red del mundo de la vida que vivimos en las acciones cotidianas; se trata pues de una pregunta por la cotidianidad. ¿Qué sabemos de la realidad que nos circunda, de la cual somos parte consciente e inconscientemente, y que, de manera permanente y pertinaz, satura la mente y los sentidos hasta el punto que perdemos, a menudo, la conciencia y la sensibilidad?
Para empezar en algún lugar, y con la clara convicción de que cualquier punto de inicio presenta limitaciones, digamos que la experiencia humana directa del sujeto comienza al momento de la llegada (nacimiento) a un medio ambiente que es contexto saturado de historia, de emociones, de cosas, cultura y de lenguajes; a las cuales debe empezar a asignar un sentido para construir lo que será su propio y único mundo: su proyecto de humanización que durará, siempre inacabado, hasta la muerte. Porteriormente la idea misma y la conciencia de la muerte, serán catalizadores de ese proceso vital humano (Morin, El hombre y la muerte). Ignoremos pues, por ahora, y artificiosamente, el mundo anterior al nacimiento, donde las historias de los padres, la combinación de genes, las influencias internas y externas sobre la embriogénesis y las anticipaciones y expectativas del grupo familiar, a su vez, inmerso en un amplio grupo social.
El ser humano trae consigo la estructura biofísica, actitudinal y aptitudinal suficiente, para auto-ecoorganizarse a escala humana. Con esta dotación el niño es lanzado a la red del mundo de la vida, que es una especie de red tejida con infinitos puntos de cotidianidad y de lenguajes. Pero esos puntos o hechos de cotidianidad sólo se ven fugazmente; se pierden y reaparecen; se escapan y se transforman ante los ojos del observador. La vida y la cultura de la cotidianidad las vivimos generalmente en forma inconsciente. Aquí nacen las dificultades para el estudio de la cotidianidad, que son también dificultades en el estudio de los hechos sociales, pues al nacer nos sumergimos en la cotidianidad sin una oportunidad para distinguir su naturaleza de construcción social, lo que usualmente nos lleva a ignorarla, a confundirla con la naturaleza misma y a la ceguera o la resignación ante ella como algo inmutable, frente a lo cual no se justifica la rebeldía o la comprensión. Aquí subyace un objetivo primordial de la educación. Es justamente aquí donde la educación puede y debe ejercer su función humanizadora.
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con Uni-pluriversidad aceptan los términos siguientes:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores
- El (la) autor(a) o los(as) autores (as) conserva(n) los derechos morales y cede(n) los derechos patrimoniales que corresponderán a la Universidad de Antioquia, para publicarlo, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios o bases de datos nacionales e internacionales en Acceso Abierto, bajo la licencia Creative Commons (CC BY-NC-ND).
- El (la) autor (a) o los autores firmará(n) la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a la Universidad de Antioquia, luego de la aceptación del manuscrito.
- Se permite y recomienda a los(as) autores(as) difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- El (la) autor(a) o los(as) autores(as) tiene(n) la responsabilidad de gestionar y obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción.