Sentidos que le otorgan los maestros a la motricidad como un saber para la enseñanza
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.14410Palabras clave:
Motricidad, Enseñanza, FormaciónResumen
En este estudio se asume que la formación de maestros, en una posición crítica propositiva y unida a la motricidad, puede aportar a otros saberes que permitan trascender en la enseñanza. Su objetivo consistió en desvelar los sentidos que le otorgan los maestros a la motricidad como un saber para la enseñanza; la metodología tuvo como enfoque la comprensión, y el tipo de investigación la etnografía reflexiva. Los resultados están condensados con relación a otras visibilidades desde la motricidad y la enseñanza; esto está íntimamente ligado al hecho de no considerar a la lógica cognitiva como el único aspecto a tener en cuenta en el proceso de la formación de maestros.
Descargas
Citas
Arboleda, R. (2009). El cuerpo: huellas del desplazamiento: el caso de Macondo. Medellín: Hombre Nuevo Editores. Baptista, P.; Fernández, C. & Hernández, R. (2007) Metodología de la investigación. Cuarta edición. México: Ed. Mc Graw Hill. Barbero, J. (2003). La educación desde la comunicación. Bogotá: Editorial Norma.
Birdwhistell, R. (2002). Antropología de la Gestualidad. México: Fondo de Cultura Económica.
Cajiao, F. (1996). La piel del alma. Cuerpo, educación y cultura. Bogotá: Editorial Magisterio.
Ed. Maitos.
Feitosa, A.; Kolyniak, C. & Rath, H. (2006). (1984). Horizontes de la motricidad. Trad. Jaramillo, L.G. & Yanza, P.A. Popayán. Colombia: Universidad del Cauca.
Gadamer, H.G. (1998) Verdad y método II. Trad. Olasagasti, M. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Gallo, L.E. (2009). Discursos contemporáneos en Educación Física. Armenia, Colombia: Ed. Kinesis.
Habermas, J. (2001). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Editorial Tecno.
Hammersley, M. & Atkinson, P. (1983). Un fragmento: objetivismo en las ciencias sociales. Etnografía: métodos de investigación. Barcelona: Ed. Paidós.
Hurtado, D. R. (2008). Corporeidad y Motricidad. Una forma de mirar los saberes del cuerpo. Documento de maestría en Educación, énfasis en motricidad. Universidad de Caldas, Colombia.
Jaramillo. L G. (2005). La complementariedad como posibilidad para investigar en motricidad y desarrollo humano. En acción consentido. Universidad del Cauca. Popayán.
Kolyniak, K. (2005). Propuesta de un glosario inicial para la ciencia de la Motricidad Humana. En Trigo, Hurtado & Jaramillo (Compiladores) Consentido. (pp 29-37). Universidad del Cauca. Popayán.
Mardones. J.M. (1991). Filosofía de la ciencias humanas y sociales. Barcelona: Anthropos.
Merleau-Ponty, M. (1991). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Ed. Planeta Agostino.
Murcia, N. & Jaramillo, G. (2008). Investigación cualitativa, la complementariedad. Armenia, Colombia: Ed. Kinesis.
Sergio, M. (2006). Um corte epistemológico. Da educação física á motricidad e humana. Lisboa: Instituto Piaget.
Stanislavski, J. (1975). La actuación y su arte interpretativo. México.
Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa, técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Ed. Universidad de Antioquia.
Tamayo A. O. (2001). Evolución conceptual desde una perspectiva multidimensional. Aplicación al concepto de respiración. Tesis doctoral.
Vanegas, J. H. (2001). El cuerpo a la luz de la fenomenología. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales.
Wulf, Ch. (1991). Introducción a la ciencia de la educación, entre teoría y práctica. Medellín: Asociación Nacional de Escuelas Normales.
Zuluaga, O.; Echeverri, A.; Martínez, A.; Quiceno, H.; Sáenz, J.; Álvarez, A. (2005). Pedagogía y epistemología. Bogotá: Ed. Magisterio.