Senses that Teachers Give to the Motor Skills as Knowledge for Teaching
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.14410Keywords:
Motor skills, Education, FormationAbstract
In this study it was assumed that the training of teachers in a critical proactive and connected to the motor skills, can contribute to other knowledge that allow to go beyond teaching. The aim was to uncover the meanings that teachers give to the motor skills with a knowledge for teaching, the methodology was to approach the understanding and the type of research was reflexive ethnography, the results are condensed in relation to othervisibilities from the motor skills and teaching, this is closely linked to the fact to not consider the cognitive logic as the only aspect to consider in the process of teacher training.
Downloads
References
Arboleda, R. (2009). El cuerpo: huellas del desplazamiento: el caso de Macondo. Medellín: Hombre Nuevo Editores. Baptista, P.; Fernández, C. & Hernández, R. (2007) Metodología de la investigación. Cuarta edición. México: Ed. Mc Graw Hill. Barbero, J. (2003). La educación desde la comunicación. Bogotá: Editorial Norma.
Birdwhistell, R. (2002). Antropología de la Gestualidad. México: Fondo de Cultura Económica.
Cajiao, F. (1996). La piel del alma. Cuerpo, educación y cultura. Bogotá: Editorial Magisterio.
Ed. Maitos.
Feitosa, A.; Kolyniak, C. & Rath, H. (2006). (1984). Horizontes de la motricidad. Trad. Jaramillo, L.G. & Yanza, P.A. Popayán. Colombia: Universidad del Cauca.
Gadamer, H.G. (1998) Verdad y método II. Trad. Olasagasti, M. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Gallo, L.E. (2009). Discursos contemporáneos en Educación Física. Armenia, Colombia: Ed. Kinesis.
Habermas, J. (2001). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Editorial Tecno.
Hammersley, M. & Atkinson, P. (1983). Un fragmento: objetivismo en las ciencias sociales. Etnografía: métodos de investigación. Barcelona: Ed. Paidós.
Hurtado, D. R. (2008). Corporeidad y Motricidad. Una forma de mirar los saberes del cuerpo. Documento de maestría en Educación, énfasis en motricidad. Universidad de Caldas, Colombia.
Jaramillo. L G. (2005). La complementariedad como posibilidad para investigar en motricidad y desarrollo humano. En acción consentido. Universidad del Cauca. Popayán.
Kolyniak, K. (2005). Propuesta de un glosario inicial para la ciencia de la Motricidad Humana. En Trigo, Hurtado & Jaramillo (Compiladores) Consentido. (pp 29-37). Universidad del Cauca. Popayán.
Mardones. J.M. (1991). Filosofía de la ciencias humanas y sociales. Barcelona: Anthropos.
Merleau-Ponty, M. (1991). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Ed. Planeta Agostino.
Murcia, N. & Jaramillo, G. (2008). Investigación cualitativa, la complementariedad. Armenia, Colombia: Ed. Kinesis.
Sergio, M. (2006). Um corte epistemológico. Da educação física á motricidad e humana. Lisboa: Instituto Piaget.
Stanislavski, J. (1975). La actuación y su arte interpretativo. México.
Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa, técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Ed. Universidad de Antioquia.
Tamayo A. O. (2001). Evolución conceptual desde una perspectiva multidimensional. Aplicación al concepto de respiración. Tesis doctoral.
Vanegas, J. H. (2001). El cuerpo a la luz de la fenomenología. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales.
Wulf, Ch. (1991). Introducción a la ciencia de la educación, entre teoría y práctica. Medellín: Asociación Nacional de Escuelas Normales.
Zuluaga, O.; Echeverri, A.; Martínez, A.; Quiceno, H.; Sáenz, J.; Álvarez, A. (2005). Pedagogía y epistemología. Bogotá: Ed. Magisterio.