Experiencias de clase en la enseñanza de la Educación Física en colegios oficiales de Bogotá

Autores/as

  • Fernando Guío Gutiérrez Universidad Santo Tomas.
  • Juan Manuel Díaz Marín Universidad Santo Tomas.
  • Manuel Norberto Mejía Ortiz Universidad Santo Tomás

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.efyd.7158

Palabras clave:

Educación Física, Contenidos, Experiencia significativa, Clase significativa.

Resumen

En el proyecto de investigación se recogieron y sistematizaron las mejores experiencias de clase de los docentes de Educación Física de colegios oficiales de Bogotá. Se identificaron las tendencias de contenidos en Educación Física en estas instituciones; reconocer y socializar estas experiencias significa compartir alternativas que pueden ser una solución pedagógica útil para el diseño de clase y una posibilidad importante de mejorar los procedimientos metodológicos en la búsqueda de una Educación Física de calidad. La recolección de los datos se realizó a través de una entrevista estructurada, aplicada de manera personal por estudiantes de Cultura Física previamente preparados. El enfoque de investigación es multimodal o mixto de dos etapas, aplicación de un diseño cuantitativo y cualitativo de manera secuencial e independiente, cuyos resultados se complementan. Las experiencias y contenidos expuestos por 377 docentes de 252 instituciones oficiales, se organizaron en 10 categorías, y muestran las mayores tendencias la enseñanza de los deportes (50,2%) y la condición física (12,5%). La etapa cualitativa describe detalla­damente cada una las experiencias de clase. Se espera que esta recopilación constituya un refe­rente importante para el docente de Educación Física, en el diseño y ejecución de la clase.

|Resumen
= 1121 veces | PDF
= 156 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fernando Guío Gutiérrez, Universidad Santo Tomas.

Especialista en Edumática. Docente investigador de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomas, Bogotá. Integrante del grupo de investigación Cuerpo, Sujeto y Educación.

Juan Manuel Díaz Marín, Universidad Santo Tomas.

Especialista en Docencia Universitaria.Docente investigador de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomas, Bogotá. Integrante del grupo de investigación Cuerpo, Sujeto y Educación.

Manuel Norberto Mejía Ortiz, Universidad Santo Tomás

Especialista en Educación Personalizada. Docente investigador de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación de la Universidad Santo Tomás, Bogotá. Integrante del grupo de investigación Cuerpo, Sujeto y Educación.

Citas

1. Ausubel, D.P. (1983). El aprendizaje significativo. México: Trillas.

2. Blandes, J. (2000). Utilización del material y del espacio en Educación Física. Barcelona: Inde. Blázquez, S. D. (2008). La gestión didáctica de la clase de Educación Física. Ponencia en II Encuentro iberoamericano del deporte infantil y juvenil y la Educación Física, octubre, Bogotá.

3. Camacho, C. H. & Bolívar, B. C. (2004). Programas de Educación Física para la básica primaria. Armenia: Kinesis.

4. Castañer, M. & Oleguer, C. (1996). La Educación Física en la enseñanza primaria. Barcelona: Inde.

5. Díaz, J. (1999). La enseñanza y aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. Barcelona: Inde.

6. Devís, J. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física. Barcelona: Inde.

7. Florence, J. (1991). Tareas significativas en Educación Física escolar. Barcelona: Inde.

8. Garrigós, L., González, M. A., Toja, B. & Piéron, M. (2007). El comportamiento docente en Educación Física: análisis de la presentación de tareas con base en la experiencia profesional. Revista de Educación Física: Renovar la teoría y práctica, 108, 5-12. Recuperado el 01 de diciembre del 2008 de la base de datos DIALNET.

9. Gobernación del Huila. (2008). Experiencias pedagógicas significativas. Recuperado el 2 de diciembre del 2008 de http://www.gobhuila.gov.co.

10. González, M. M. (1998). Fundamentos de Educación Física para enseñanza primaria. vol. I. Barcelona: Inde.

11. Guío, F. (En prensa). Conceptos y clasificación de las capacidades físicas.

12. Guío, F. (2007). Medición de las capacidades físicas en escolares bogotanos aplicable en espacios y condiciones limitadas. Revista de Educación Física y Deporte, 26 (1), 35-43.

13. Guzmán, A. (2004, noviembre 10). Llegó la hora de ejercitar a los más pequeños. El Tiempo, p. 2.

14. Hernández, R. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

15. Ministerio de Educación Nacional. (2000). Lineamientos curriculares Educación Física, Recreación y Deportes. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

16. Murcia, N., Camacho, H., Jaramillo, E. L., & Loaiza, M. G. (2004). Imaginarios de los jóvenes escolares ante la clase de Educación Física. Armenia: Kinesis.

17. Nada de niños perezosos (2008, agosto 27). El Tiempo, p. 2-2.

18. Niños: ojo con su postura (2005, septiembre 14). El Tiempo, p 2-7.

19. Sales, J. (2001). El currículo de la Educación Física en primaria. Barcelona: Inde.

20. Torres, J. A. (1999). Didáctica de la clase de Educación Física. México D.F: Trillas.

21. AA.VV., (2001). Fundamentos de Educación Física para enseñanza primaria, Vol 1 y 2. Barcelona: Inde. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. (2005). Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia. Recuperado el 12 de mayo del 2006 de www.icbf.gov.co

22. López, R. A. & González, M. V. (2007). La calidad de la clase de Educación Física. Una guía de observación cualitativa para su evaluación. Recuperado el 21 de enero del 2007 de www. efdeportes.com.

23. Ministerio de Educación Nacional. (2007). Colombia innova, ficha estándar para el registro de experiencias significativas. Recuperado el 10 de abril del 2007 de www.colombiaaprende.edu.co.

24. Moreno, J, A, & Hellin, M, G. (2007). El interés del alumnado de educación secundaria obligatoria hacia la Educación Física. Universidad de Murcia. REDIE Revista electrónica de investigación educativa. 9 (2).

25. Naciones Unidas. (2008). Proyecto global de enseñanza aprendizaje, el ciberbus escolar. Recuperado el 8 de septiembre del 2008 de http://www.un.org/Pubs/CyberSchoolBus/spanish/index.asp.

26. Rozentgardt, R. (2006). Acerca de los contenidos de la Educación Física escolar, 100. Recuperado el 3 de diciembre del 2008 de la base de datos DIALNET.

27. Secretaría de Educación Distrital. (2007). Sector educativo. Recuperado el 11 de mayo de http//www.sedbogota.edu.co.

28. Universidad de Antioquia. (2008). Experiencias significativas. Recuperado el 12 de febrero del 2008 de http://aprendeenlinea.udea.edu. co/portal/.

Descargas

Publicado

2010-09-28

Cómo citar

Guío Gutiérrez, F., Díaz Marín, J. M., & Mejía Ortiz, M. N. (2010). Experiencias de clase en la enseñanza de la Educación Física en colegios oficiales de Bogotá. Educación Física Y Deporte, 29(1), 23–30. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.7158

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.