Educación para la crianza en un programa de atención a la niñez: lecciones para la salud pública

Autores/as

  • Fernando Peñaranda C. Universidad de Antioquia
  • Miriam Bastidas A. Universidad de Antioquia
  • Nicolás Torres E. Universidad de Antioquia
  • Johanna Trujillo D. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
  • Jaider Camilo Otálvaro Orrego Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v35n1a05

Palabras clave:

educación, crianza, sistematización, salud pública, educación en salud

Resumen

Investigación del proceso educativo del programa Familia, Mujer e Infancia (FAMI) del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) como una experiencia valiosa para el sector salud de la cual aprender sobre la educación para la crianza. Se realizó sistematización investigativa del “Proyecto pedagógico educativo comunitario en la primera infancia” del ICBF y de las prácticas pedagógicas de madres FAMI. Se recogió y analizó información en reuniones y talleres, complementada con entrevistas individuales y grupales a madres FAMI y funcionarios del ICBF. Se exponen hallazgos sobre la importancia de la educación en el programa FAMI, la propuesta pedagógica, su implementación, la enseñanza de la crianza y la forma en que se percibe la acción educativa de la madre FAMI. Se hace un análisis pedagógico del modelo educativo. Se presentan los aprendizajes que podrían aplicarse a los programas del sector salud que realizan educación sobre la crianza.

|Resumen
= 703 veces | PDF
= 248 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fernando Peñaranda C., Universidad de Antioquia

Doctor en Ciencias Sociales. Salud y Sociedad, Magíster en Salud Pública, Magíster en Educación y Desarrollo Humano, Médico. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Miriam Bastidas A., Universidad de Antioquia

Médico pediatra, Magíster en Salud Colectiva. Salud y Sociedad. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Nicolás Torres E., Universidad de Antioquia

Médico pediatra, Especialista en niñez, salud y sociedad, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Johanna Trujillo D., Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Nutricionista y dietista, Magíster en Salud Pública. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Colombia.

Jaider Camilo Otálvaro Orrego, Universidad de Antioquia

Sociólogo, Magíster en Salud Pública. Salud y Sociedad. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Citas

(1). Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 0412 del 2000, febrero 25, por la cual se establecen las actividades, procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y se adoptan las normas técnicas y guías de atención para las acciones de protección específica y detección temprana y la atención de enfermedades de interés en salud pública. Bogotá: El Ministerio; 2000.

(2). Colombia. Presidencia de la República. Decreto 3039 de 2007, agosto 10, por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010. Bogotá: La Presidencia; 2007.

(3). Peñaranda F, Bastidas M, Escobar G, Nicolás J, Arango A. Análisis integral de prácticas pedagógicas de un programa educativo en Colombia. Salud Pública México. 2006;48 (3): 229–35.

(4). Bastidas-Acevedo M, Torres-Ospina JN, Arango-Córdoba A, Escobar-Paucar G, Peñaranda-Correa F. La comprensión de los significados que del programa de crecimiento y desarrollo tienen sus actores: un paso hacia su cualificación. Ciênc Amp Saúde Coletiva. 2009;14(5):1919–28.

(5). Bernstein B. La estructura del discurso pedagógico. Clases, códigos y control. Madrid: Morata; 1993.

(6). Bourdieu P, Passeron JC. La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. 3a ed. México: Fontamara; 1998.

(7). Serrano MI. Educación para la salud y participación comunitaria. Madrid: Díaz de Santos; 1990.

(8). Figueiredo MFS, Rodrigues-Neto JF, Leite MTS. Models applied to the activities of health education. Rev Bras Enferm. 2010; 63(1): 117–21.

(9). Foucault M. Historia de la medicalización. Educ Med Salud. 1977;11(1):3–25.

(10). Menéndez EL. Estilos de vida, riesgos y construcción social. Conceptos similares y significados diferentes. Estud Sociológicos. 1998;16: 37–67.

(11). Not L. Las pedagogías del conocimiento. Santafé de Bogotá: Fondo de Cultura Económica; 2000.

(12). Freire P. Pedagogía del oprimido. México: Siglo Veintiuno; 1975.

(13). Mejía M. Educaciones y pedagogías críticas desde el sur (cartografías de la educación popular). Lima: Tarea Asociación Gráfica Educativa; 2011.

(14). Álvarez, C. y González, E.M. Lecciones de didáctica general. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio; 2002.

(15). Colombia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Acuerdo 39 de 1996, agosto 22, por el cual se dictan lineamientos y procedimientos técnicos y administrativos para la organización y funcionamiento de los Hogares Comunitarios de Bienestar FAMI. Bogotá: El ICBF; 1996.

(16). Mejía J. La sistematización como proceso investigativo o la búsqueda de la episteme de las prácticas. Rev Int Magisterio. 2012;33:1–17.

(17). Jara O. El desafío político de aprender de nuestras prácticas [internet]. [Consultado 2010 ene 10]. Disponible en: www. cepalforja.org/sistem/documentos/aprenderdepracticas.pdf.

(18). Stenhouse L. La investigación como base de la enseñanza. En: Rudduck J, Hopkins D. La investigación como base de la enseñanza. 5. ed. Madrid: Morata; 2004. p.158-178.

(19). Mariño G. Aprender a Enseñar. Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; 1992.

(20). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Guía para aplicar el proyecto pedagógico educativo comunitario para la primera infancia en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Bogotá: ICBF; 2011.

(21). Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Lineamiento técnico administrativo, modalidad hogares comunitarios de bienestar en todas sus formas (Fami, familiares, grupales, múltiples, múltiples empresariales y jardines sociales) Para la atención a niños y niñas hasta los cinco (5) años de edad. Bogotá: ICBF; 2011.

(22). Stern D. La constelación maternal. Un enfoque unificado de la psicoterapia con padres e hijos. Barcelona: Paidós Ibérica; 1997.

(23). Bárcena F, Mélich J. La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Barcelona: Paidós; 2000.

(24). Santillán L. Antropología de la crianza: la producción social de “un padre responsable” en barrios populares del Gran Buenos Aires. Etnográfica Rev Cent Em Rede Investig Em Antropol. 2009;13(2):265–89.

(25). Bruner, J. Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza Editorial;1998

(26). Duch L. La educación y la crisis de la modernidad. Barcelona: Paidós; 1997.

(27). Berger P, Luckmann T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu; 1968.

(28). Bocanegra EM. Las prácticas de crianza entre la Colonia y la Independencia de Colombia: los discursos que las enuncian y las hacen visibles. Rev Latinoam Cienc Soc Niñez Juv. 2007;5(1):1–21.

(29). Gadamer H. Verdad y método. Salamanca: Ediciones Sígueme; 2007.

(30). Peñaranda F. La crianza como complejo histórico, sociocultural y ontológico: una aproximación sobre educación en salud. Rev Latinoam Cienc Soc Niñez Juv. 2011; 9(2): 945-56.

(31). Nussbaum M. Creating capabilities: The human development approach. Cambridge: Delknap Press of Harvard University Press; 2011.

(32). Sen A. La idea de la justicia. México: Taurus: 2010.

(33). Peñaranda F. Las fuerzas sociales y el escenario comunicativo en la educación para la salud: el caso del programa de crecimiento y desarrollo. Ciência & Saúde Coletiva. 2011; 16(10): 4023-403.

Descargas

Publicado

2016-12-01

Cómo citar

1.
Peñaranda C. F, Bastidas A. M, Torres E. N, Trujillo D. J, Otálvaro Orrego JC. Educación para la crianza en un programa de atención a la niñez: lecciones para la salud pública. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 1 de diciembre de 2016 [citado 4 de abril de 2025];35(1):39-48. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/25849

Número

Sección

Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>