El auge de la protección social

Autores/as

  • Alvaro Franco G

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.542

Palabras clave:

Seguridad social, protección social, mercado, Estado

Resumen

El presente artículo se refiere al tema de la protección social y a las estrategias aplicadas en Colombia a partir de la propuesta del Banco Mundial del año 2000. Se discute la relevancia del concepto y su ubicación en el área de la seguridad social integral y se concluye que es una estrategia para comprometer a los sectores sociales y a los particulares, con el fin de que participen en el mercado para implementar los mecanismos de una seguridad social restringida para los más pobres, pero que excluye en la mayoría de los casos al resto de la población, como consecuencia del ajuste estructural en nuestros países y de la crisis económica reciente.

|Resumen
= 184 veces | PDF
= 80 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alvaro Franco G

Profesor Facultad Nacional de Salud Pública

Citas

(1). Guerra C. La extensiÛn de la protecciÛn socialen salud en el nuevo Estado latinoamericano.Reforma y Democracia (CLAD) 2001;19:69-87.

(2). RamÌrez J. De la crisis a la protecciÛn social(Edit.). Rev Geren PolÌt Salud (Bogot·)2003;5:3-7.

(3). Banco Mundial. Informe sobre el desarrollomundial 2000: lucha contra la pobreza. Was-hington DC: BM; 2001.

(4). Banco Mundial. ProtecciÛn social en AmÈricalatina y el Caribe. Observador: Inf Coyunt Soc(MedellÌn) 2004;11:32-33.

(5). Franco A. La Ley 100 de 1993, la salud p ̇bli-ca y la seguridad social en Colombia. Rev FacNac Salud P ̇blica 1995;13(1):20-41.

(6). Castles F. The future of the welfare state: crisismyths and crisis realities. Int J Health Serv2002;32(2):255-277. DOI: https://doi.org/10.2190/GJ9M-WUGX-DMJ2-35PA

(7). Laurell AC La polÌtica social en el proyectoneoliberal. Necesidades econÛmicas y realida-des socio-polÌticas. Cuad MÈd Soc 1992;(60):3-18.

(8). Khor M. Rethinking globalization: critical is-sues and policy choices. New York: ZedBooks;2001.www.Unctad.org/en/docs/dp_147.en.pdf.

(9). Gunter BG, van der Hoeven R. La cara socialde la globalizaciÛn, seg ̇n la bibliografÌa espe-cializada. Rev Int Trab 2002;123(1-2):7-47. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1564-913X.2004.tb00333.x

(10). Gunter BG. Op. cit. p. 33.

(11). Stiglitz JE. Empleo, justicia social y bienestarde la sociedad. Rev Int Trab 2002; 121(1-2):9-31. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1564-913X.2002.tb00364.x

(12). Vargas A. Competitividad vs. solidaridad. El Co-lombiano 2004; julio 20: p. 4A, columna 1 y 2.

(13). Fleury S. Reforma del Estado. Rev Inst Desa-rrollo (IIGC) 2003;14-15:81-122.

(14). Charry JM. Del Estado social al Estado pro-motor. ¡mbito JurÌdico 2004; 18 de julio: p.13A, columnas 1-3.

(15). Thurrox L. Head to head (EdiciÛn en EspaÒol).La guerra del siglo XXI. Citado por: KlisbergB. El rediseÒo del Estado para el desarrollosocioeconÛmico y el cambio. Reforma y De-mocracia (CLAD) 1994;(2):3.

(16). Sen A. Inequality explained. Cambridge, Mass:Harvard University; 1992.

(17). Fleury S. Op. cit. p. 103.

(18). OrganizaciÛn Internacional del Trabajo (OIT).IntroducciÛn a la seguridad social. MÈxico: AlfaOmega; 1992. p. 3.

(19). Oszlak O. Estado y sociedad: nuevas reglas dejuego? Barcelona: Universidad Oberta de Ca-taluÒa. [Sitio en internet]. Disponible en:www.uoc.es. Consultado: diciembre de 2004.

(20). Oszlak O, Oí Donnell G. Estado y polÌticas es-tatales en AmÈrica latina: Hacia una estrategiade investigaciÛn. Buenos Aires: CEDES; 1981.p. 7-29 (Documento GECLACSO, No. 4).

(21). Fleury S. Op. cit. p. 86.

(22). Fleury S. Op. cit. p. 88.

(23). Gunter BG. Op. cit. 35.

(24). Aghion PH, Caroli E, GarcÌa-PeÒalosa C. In-equality and economic growth: the perspectiveof the new growth theories. J Economic Lite-rature (Nashville) 1999; 37(4):1615-1660. Ci-tado por: L ̧bker M. Opiniones ciudadanas so-bre desigualdad social y globalizaciÛn. Rev IntTrab 2004;123(1-2):128.

(25). L ̧bker M. Opiniones ciudadanas sobre des-igualdad social y globalizaciÛn. Rev Int Trab2004;123(1-2):103-148. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1564-913X.2004.tb00335.x

(26). Palacio D. Colombia hacia un sistema de protección social. VÌa Salud 2003;24:24-30.

(27). Fleury S, Molina C. Modelos de protecciÛnsocial, En: Banco Interamericano de Desarro-llo, Instituto Interamericano para el DesarrolloSocial (INDES). DiseÒo y gerencia de polÌti-cas y programas sociales. Washington: INDES;2002.

(28). Colombia. Congreso. Ley 789 de 2002, por lacual se dictan normas para apoyar el empleo yampliar la protecciÛn social y se modifican al-gunos artÌculos del cÛdigo sustantivo del Tra-bajo. Bogot·: El Congreso; 2002.

(29). World Bank. Social protection sector strategy:from safety net to spring board. Draft final re-port. Washington DC: WB; 2000. p. 13. Citadopor: Sojo A. Vulnerabilidad social, asegura-miento y diversificaciÛn de riesgos en AmÈri-ca latina y el Caribe. Rev Cepal 2003;80:121-140.

(30). Holzmann R, J ̄rgensen S. Manejo social delriesgo: un nuevo marco conceptual para la pro-tecciÛn social y m·s all·. [Sitio en internet].Disponible en: http://wbln0018.worldbank.org/HDNet/HDdocs.nsf/0/d8707d84a545f7488525681c00707b02/$FILE/0006Spanish.pdf.Consultado: 30 de noviembre de 2004.

(31). Holzmann R. Op. cit. p. 4.

(32). Colombia. Ministerio de ProtecciÛn Social.Programa Nacional de Salud 2002-2006. Bo-got·: El Ministerio; 2003. p.19-22.

(33). Palacio D. Op. cit. p. 24.

(34). Colombia. Ministerio de ProtecciÛn Social. Op.cit. p. 20.

(35). Fleury S. Estado sin ciudadanos. Seguridadsocial en AmÈrica latina. Buenos Aires: LugarEditorial;1997. p. 212.

(36). Franco A. Sistemas previsionales, salud y re-formas en AmÈrica latina. Rev Salud P ̇blica(Bogot·) 2001;1(3):

(37). Palacio D. Op. cit. p. 25.

(38). Z ̇Òiga M. Seguridad social y su historia. Ca-racas: Universidad Central de Venezuela; 1963.p.19.

(39). Fleury S. Estado sin ciudadanos. Op. cit. p. 229.

(40). Mesa-Lago C. Desarrollo social, reforma delEstado y de la seguridad social al umbral delsiglo XXI. [Sitio en internet]. Disponible en:http://www.clad.org.ve/ mesalago.html Consul-tado: noviembre 30 de 2004.

(41). MartÌnez D, Vega ML. La globalizaciÛn gober-nada. Estado, sociedad y mercado en el sigloXXI. Madrid: Tecnos; 2001.

(42). Titelman D, Uthoff A. El papel del asegura-miento en la protecciÛn social. Rev Cepal2003;81:103-122. DOI: https://doi.org/10.18356/568d6265-es

(43). Sojo A. Vulnerabilidad social, aseguramientoy diversificaciÛn de riesgos en AmÈrica latinay el Caribe. Revista Cepal 2003;80:121-140. DOI: https://doi.org/10.18356/5c7b7a79-fr

(44). Z ̇Òiga M. Op. cit. p. 51.

(45). RodrÌguez L. Avances, retos y oportunidadesde la nueva lÛgica del manejo social del riesgopropuesta por el Banco Mundial. Rev GerenPolÌt Salud (Bogot·) 2003;5:34-44.

(46). Holzmann R, J ̄rgensen S. Op. cit. p. 4.

(47). ComisiÛn EconÛmica para AmÈrica latina y elCaribe (CEPAL). Equidad, desarrollo y ciuda-danÌa. Santiago de Chile: CEPAL; 2000.

(48). Sojo A. Op. cit. p. 127.

(49). Mesa-Lago C. Op. cit. 16.

(50). Beveridge W. Las bases de la seguridad social.MÈxico: Fondo de Cultura EconÛmica; 1987.

(51). Sojo A. Op. cit. p. 134.

(52). Franco R. Los paradigmas de la polÌtica socialen AmÈrica latina. En: AlcaldÌa de MedellÌn.PolÌticas p ̇blicas y gestiÛn social: una miradadesde la gerencia social. MedellÌn: La Alcal-dÌa; 1997. p. 34.

(53). Sarmiento L. La polÌtica social en dos escena-rios futuros. p. 289-313. En: Rojas MC,Delgado A (comps.). PolÌtica social, desafÌos yutopÌas. Memorias del Seminario InternacionalNuevas Tendencias en PolÌtica Social. Bogot·:Pontificia Universidad Javeriana; 1997. p. 291-294.

(54). Holzmann R, J ̄rgensen S. Op. cit. p. 3.

(55). GutiÈrrez JF. øQuÈ es la protecciÛn social?Observar: Inf Coyunt Soc (MedellÌn) 2004;11:19-22.

Descargas

Publicado

2009-02-04

Cómo citar

1.
Franco G A. El auge de la protección social. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 4 de febrero de 2009 [citado 22 de enero de 2025];23(1):1-14. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/542

Número

Sección

Opinión

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.