El sabotaje como intuición filosófica Una perspectiva para la interpretación de América colonial

Autores/as

  • Alejandro Viveros Espinosa Universidad de Chile

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.mut.11893

Palabras clave:

Sabotaje, resistencia cultural, hermenéutica, América colonial, Hernando Alvarado Tezozómoc, Felipe Guamán Poma de Ayala

Resumen

El objetivo central es proponer un concepto histórico-filosófico-cultural denominado el sabotaje, en tanto instrumento de resistencia cultural y perspectiva crítica de interpretación filosófica respecto de los fenómenos culturales y de la situación histórica de América colonial (siglos XVI - XVIII). El sabotaje desarrolla un aparato teórico capaz de otorgar la operatividad a una perspectiva de interpretación filosófica que implica una lectura crítica y propositiva en el ámbito de la traducción y la mediación cultural presente en las obras de Hernando de Alvarado Tezozómoc: Crónica Mexicana (1598), Crónica Mexicáyotl (1609) y de Felipe Guamán Poma de Ayala: Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno (1615/1616). Estas obras funcionan en tanto textos culturales como ejemplos de la configuración político-filosófica e histórico-cultural que inaugura una reflexión hermenéutica americana. Esto significa que nuestra investigación busca demostrar la ejecución de la perspectiva de la resistencia cultural en América colonial y, a su vez, consolida la resignificación del sabotaje como un vehículo conceptual original y explicativo de las posibilidades de la reflexión filosófica desde América colonial.

|Resumen
= 246 veces | PDF
= 727 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alejandro Viveros Espinosa, Universidad de Chile

Doctor en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile. Magíster en Filosofía con mención en Axiología y Filosofía Política de la Universidad de Chile. Licenciado en Filosofía de la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como ayudante en docencia del área de estudios coloniales en el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de Chile.

Citas

Acevedo, Brenda. (2010). La resistencia cultural en Felipe Guamán Poma de Ayala. Análisis del yo discursivo en la Nueva corónica y buen gobierno a través de la iconografía: ¿Un yo disidente o un yo amalgamador? Crónicas Urbanas (15), 19-31.

Acevedo, Jorge. (2003). En torno a la interpretación heideggeriana del principio de razón suficiente. Revista Diálogo Universidad de Puerto Rico. (81), 15.34.

Beorlegui, Carlos. (2004). Historia del pensamiento filosófico latinoamericano. Bilbao: Universidad de Deusto.

Bergson, Henri. (1979). Introducción a la metafísica. Buenos Aires: Siglo Veinte.

Bibliograf (2001). Diccionario ilustrado latino-español/español-latino. Barcelona: VOX.

Bogues, Anthony. (2006). Imagination, Politics, and Utopia: Confronting the Present. Boundary 2. 33(3), 151-159.

Echeverría, Bolívar. (2001). Modernidad y Capitalismo (15 tesis). En: Las Ilusiones de la Modernidad. Quito: Tramasocial. pp. 141-209.

Echeverría, Bolívar. (2004). La Modernidad de lo Barroco. México: Era.

Heidegger, Martin. (2000). La metafísica como historia del ser. En: Nietzsche. Vol. II. Barcelona: Destino. pp. 326-372.

Kusch, Rodolfo. (1976). Geocultura del Hombre Americano. Buenos Aires: Fernando García Cambeiro.

Kusch, Rodolfo. (1978). Esbozo de una Antropología Filosófica Americana. Buenos Aires: Castañeda.

Kusch, Rodolfo. (1979) América Profunda. Buenos Aires: Biblios.

Lepenies, Wolf. (1997). Die Übersetzbarkeit der Kulturen. Ein europäische Problem, eine Chance für Europa. En: Haverkamp, Anselm. Die Sprache der Anderen: Übersetzungs, Politik zwischen den Kulturen. Frankfurt am Main: Fischer Taschenbuch Verlag. pp. 95-117

Mareque, Enrique. (1989). Líneas fundamentales del pensamiento de Rodolfo Kusch. En: Azcuy, Eduardo (Comp.) Kusch y el pensar desde América. Buenos Aires: Fernando García Gambeiro. pp. 53-72.

Pouget, Emile. (2004). Le Sabotage. Paris, Mille et Une Nuits, Librairie du Arthème Fayard.

Real Academia Española. (2012). Diccionario de la lengua española. http://www.rae.es

Ricoeur, Paul. (2006). Caminos del reconocimiento. Tres estudios. México: Fondo de Cultura Económica.

Salomon, Frank. (1994). La textualización de la memoria en la América andina: Una perspectiva etnográfica comparada. América Indígena (4), 229-261.

Sarlo, Beatriz. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. México: Siglo Veintiuno.

Spivak, Gayatri. (1988). Can the subaltern speak? En: Cary, Nelson and Grossberg, Lawrence (Eds). Marxism and the Interpretation of Culture. London: Macmillan. pp. 24-28.

Stoll, Eva. (2010). Competencia escrita, pragmática textual y tradiciones discursivas en la historiografía colonial (en los siglos XVI y XVII). En: Castel Víctor M. y Cubo de Severino, Liliana (Eds.). La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina. Los colores de la mirada lingüística. Mendoza: Editorial Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Cuyo. pp. 1273-1284.

Descargas

Publicado

2012-11-24

Cómo citar

Viveros Espinosa, A. (2012). El sabotaje como intuición filosófica Una perspectiva para la interpretación de América colonial. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana De Traducción, 5(2), 334–369. https://doi.org/10.17533/udea.mut.11893