El sabotaje como intuición filosófica Una perspectiva para la interpretación de América colonial

Autores

  • Alejandro Viveros Espinosa Universidade de Chile

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.mut.11893

Palavras-chave:

Sabotaje, resistencia cultural, hermenéutica, América colonial, Hernando Alvarado Tezozómoc, Felipe Guamán Poma de Ayala

Resumo

El objetivo central es proponer un concepto histórico-filosófico-cultural denominado el sabotaje, en tanto instrumento de resistencia cultural y perspectiva crítica de interpretación filosófica respecto de los fenómenos culturales y de la situación histórica de América colonial (siglos XVI - XVIII). El sabotaje desarrolla un aparato teórico capaz de otorgar la operatividad a una perspectiva de interpretación filosófica que implica una lectura crítica y propositiva en el ámbito de la traducción y la mediación cultural presente en las obras de Hernando de Alvarado Tezozómoc: Crónica Mexicana (1598), Crónica Mexicáyotl (1609) y de Felipe Guamán Poma de Ayala: Primer Nueva Corónica y Buen Gobierno (1615/1616). Estas obras funcionan en tanto textos culturales como ejemplos de la configuración político-filosófica e histórico-cultural que inaugura una reflexión hermenéutica americana. Esto significa que nuestra investigación busca demostrar la ejecución de la perspectiva de la resistencia cultural en América colonial y, a su vez, consolida la resignificación del sabotaje como un vehículo conceptual original y explicativo de las posibilidades de la reflexión filosófica desde América colonial.

|Resumo
= 264 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 739 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Alejandro Viveros Espinosa, Universidade de Chile

Doutor em Estudos Latino-Americanos pela Universidade do Chile. Mestre em Filosofia com menção em Axiologia e Filosofia Política pela Universidade do Chile. Graduado em Filosofia pela Universidade do Chile. Atualmente trabalha como professor assistente na área de estudos coloniais no Centro de Estudos Culturais Latino-Americanos da Universidade do Chile.

Referências

Acevedo, Brenda. (2010). La resistencia cultural en Felipe Guamán Poma de Ayala. Análisis del yo discursivo en la Nueva corónica y buen gobierno a través de la iconografía: ¿Un yo disidente o un yo amalgamador? Crónicas Urbanas (15), 19-31.

Acevedo, Jorge. (2003). En torno a la interpretación heideggeriana del principio de razón suficiente. Revista Diálogo Universidad de Puerto Rico. (81), 15.34.

Beorlegui, Carlos. (2004). Historia del pensamiento filosófico latinoamericano. Bilbao: Universidad de Deusto.

Bergson, Henri. (1979). Introducción a la metafísica. Buenos Aires: Siglo Veinte.

Bibliograf (2001). Diccionario ilustrado latino-español/español-latino. Barcelona: VOX.

Bogues, Anthony. (2006). Imagination, Politics, and Utopia: Confronting the Present. Boundary 2. 33(3), 151-159.

Echeverría, Bolívar. (2001). Modernidad y Capitalismo (15 tesis). En: Las Ilusiones de la Modernidad. Quito: Tramasocial. pp. 141-209.

Echeverría, Bolívar. (2004). La Modernidad de lo Barroco. México: Era.

Heidegger, Martin. (2000). La metafísica como historia del ser. En: Nietzsche. Vol. II. Barcelona: Destino. pp. 326-372.

Kusch, Rodolfo. (1976). Geocultura del Hombre Americano. Buenos Aires: Fernando García Cambeiro.

Kusch, Rodolfo. (1978). Esbozo de una Antropología Filosófica Americana. Buenos Aires: Castañeda.

Kusch, Rodolfo. (1979) América Profunda. Buenos Aires: Biblios.

Lepenies, Wolf. (1997). Die Übersetzbarkeit der Kulturen. Ein europäische Problem, eine Chance für Europa. En: Haverkamp, Anselm. Die Sprache der Anderen: Übersetzungs, Politik zwischen den Kulturen. Frankfurt am Main: Fischer Taschenbuch Verlag. pp. 95-117

Mareque, Enrique. (1989). Líneas fundamentales del pensamiento de Rodolfo Kusch. En: Azcuy, Eduardo (Comp.) Kusch y el pensar desde América. Buenos Aires: Fernando García Gambeiro. pp. 53-72.

Pouget, Emile. (2004). Le Sabotage. Paris, Mille et Une Nuits, Librairie du Arthème Fayard.

Real Academia Española. (2012). Diccionario de la lengua española. http://www.rae.es

Ricoeur, Paul. (2006). Caminos del reconocimiento. Tres estudios. México: Fondo de Cultura Económica.

Salomon, Frank. (1994). La textualización de la memoria en la América andina: Una perspectiva etnográfica comparada. América Indígena (4), 229-261.

Sarlo, Beatriz. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. México: Siglo Veintiuno.

Spivak, Gayatri. (1988). Can the subaltern speak? En: Cary, Nelson and Grossberg, Lawrence (Eds). Marxism and the Interpretation of Culture. London: Macmillan. pp. 24-28.

Stoll, Eva. (2010). Competencia escrita, pragmática textual y tradiciones discursivas en la historiografía colonial (en los siglos XVI y XVII). En: Castel Víctor M. y Cubo de Severino, Liliana (Eds.). La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina. Los colores de la mirada lingüística. Mendoza: Editorial Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Cuyo. pp. 1273-1284.

Publicado

2012-11-24

Como Citar

Viveros Espinosa, A. (2012). El sabotaje como intuición filosófica Una perspectiva para la interpretación de América colonial. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana De Traducción, 5(2), 334–369. https://doi.org/10.17533/udea.mut.11893