Propuesta metodológica para el diseño de una tipología de géneros médicos electrónicos

Autores/as

  • Carlos Arturo Muñoz Torres Universidad Autónoma de Manizales
  • Inés Gabriela Guerrero Universidad Autónoma de Manizales

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.mut.17212

Palabras clave:

tecnología, géneros médicos, corpus comparable, función textual, tono textual

Resumen

El objetivo de este artículo es presentar una propuesta metodológica para el diseño de una tipología de géneros médicos electrónicos en un corpus comparable español-inglés. Este artículo está enmarcado en el enfoque comunicativo y sociocultural de la Traductología que concibe tres dimensiones del contexto: comunicativa, pragmática  y semiótica (Hatim, 1997), de las cuales enfatizamos la dimensión pragmática: tono y función textual. La metodología describe la recopilación y delimitación de un corpus general de sitios web médicos y la selección de un corpus comparable de géneros médicos electrónicos pertenecientes a sitios web médicos institucionales acreditados. A partir de una fase exploratoria, se identificó y recopiló, de manera empírica, un mayor número de géneros médicos en inglés que en español en los sitios web. Este corpus de análisis de géneros médicos electrónicos se analizó mediante una adaptada propuesta para la identificación de las funciones textuales. De acuerdo con un análisis pragmático, se identificaron el tono (nivel de comunicación) y funciones textuales para construir la tipología, en la cual prevalecen el nivel de comunicación general y la función expositiva de estos géneros textuales. Es posible concluir que la relación entre la función y tono textual se convierte en los ejes de articulación para la clasificación de los géneros.

|Resumen
= 451 veces | PDF
= 100 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Arturo Muñoz Torres, Universidad Autónoma de Manizales

Doctor en Teoría de la Traducción de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Integrante del equipo de investigación CITERM (Centro de Investigación Terminológica) de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM). Investigador de la Antena Colombiana de Neología (ANECOL), adscrita al Observatorio de Neología del Instituto Universitario de Lingüística Aplicada (IULA) de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), España. Integrante del equipo docente de la Maestría en Traducción (UAM). Coordinador de la Línea en Análisis Textual y Traducción de la misma Maestría. Actualmente es miembro del Consejo de Doctores del Doctorado en Ciencias Cognitivas (UAM), docente del Instituto de Idiomas y traductor del Centro de Traducción (UAM).

Inés Gabriela Guerrero, Universidad Autónoma de Manizales

Magister en Traducción de la Universidad Autónoma de Manizales. Licenciada en Lenguas Modernas de la Universidad de Caldas. Actualmente se desempeña como docente de la Maestría en Traducción y orienta el seminario Análisis del discurso. Vinculada al Instituto de Idiomas de la Universidad Autónoma de Manizales. Miembro del grupo CITERM (Centro de Investigación Terminológica) Universidad Autónoma de Manizales. Traductora inglés- español.

Citas

Callut, J. P. (1990). “Les approches de la traduction de textes scientifiques et techniques”. Le linguiste 36, 3-4, 41-52.

Cabré, M. T.; Gómez, J. (2006). La enseñanza de los lenguajes de especialidad: La simulación global. Madrid: Gredos.

Ciapuscio, G. (1994). Tipos textuales. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones: Universidad de Buenos Aires.

Corpas Pastor, G. (2001). “Compilación de un corpus ad hoc para la enseñanza de la

traducción inversa especializada” [en línea]. En: Trans (ISSN 1137-2311). 5, pp. 155-184. También disponible en URL: http://www.trans.uma.es/Trans_5/t5_155-184_GCorpas.pdf [Consulta: 30 de junio de 2008].

Gamero, S. (2001). La traducción de textos técnicos y la diversidad tipológica.

Barcelona: Ariel.

García Izquierdo, I. (2000). “The Concept of Text Type and Its Relevance to Translator Training”. Target, 12: 2, 283-295.

Göpferich, S. (1995). “A Pragmatic Classification of LSP Texts in Science and Technology”. Target 7(2), 305-326.

Hatim, B & Mason, I. (1990). Discourse and the translator. UK: Longman Group Limited.

Hatim, B & Mason, I. (1997): The Translator as Communicator. Philadelphia: Routledge.

Hatim, B & Mason, I. (1995): Teoría de la traducción: una aproximación al discurso. Barcelona: Ariel S.A.

Hatim, B. (1997). Communication Across Cultures. Translation Theory and Contrastive Text Linguistics. United Kingdom: University of Exeter Press.

Hurtado, A. (2001). Traducción y Traductología. Introducción a la Traductología. Madrid: Cátedra.

Muñoz, C. A. (2001). Géneros médicos escritos e informatizados. Recopilación y clasificación. Trabajo de investigación. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Nord, C. (1991). Text Analysis in Translation. Theory, Methodology and Didactic Application of a Model for Translation – Oriented Text Analysis. Amsterdam: Rodopi.

Martínez, N.; Hurtado, A. (2001). “Assessment in Translation Studies: Research Needs”. META, 46 (2), 272-287.

Reiss, K. (1976). “Type, Kind and Individuality of Text”. Poetics Today 2:4, 121-131.

Sánchez-Gijón, P. (2004). L´us de corpus en la traducció especialitzada. Barcelona: IULA

Santini, M. 2005a. “Clustering Web Pages to Identify Emerging Textual Patterns” [en línea]. Ponencia en la Conferencia RÉCITAL 2005. Dourdan, Francia. Disponible en Web http://www.nltg.brihton.ac.uk.home/Marina.Santini

Tercedor Sanchez, M. (2005). “Aspectos Culturales en la localización de productos multimedia”. En Quaderns. Revista de Traducció 12: 151-160.

Titov, V. (1991). Los géneros de los textos científicos y la traducción. En actas del I Coloquio internacional de Traductología. B Lepinette et al. (eds.). Valencia: Universidad de Valencia.

Trosborg, A. (ed.) (1997). Text typology: Register, Genre and Text Type. Text typology

and Translation. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

UNESCO. (2006). Índice por campos y disciplinas. Nomenclatura Internacional

Normalizada Relativa a la Ciencia y la Tecnología [en línea]. UNESCO (Versión México 2001) [consulta: 23 de octubre de 2006]. Disponible en: http://www.siicyt.gob.mx/siicyt/docs/acerca_siicyt/

Descargas

Publicado

2013-10-23

Cómo citar

Muñoz Torres, C. A., & Guerrero, I. G. (2013). Propuesta metodológica para el diseño de una tipología de géneros médicos electrónicos. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana De Traducción, 6(2), 385–399. https://doi.org/10.17533/udea.mut.17212