La Traducción racial de Tante Rose como Eshu: la Signifyin(g) post-colonial en la novela La isla bajo el mar de Isabel Allende
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.mut.18504Palabras clave:
Eshu, Signifyin(g), entre-lugar, hibridismo, fluidez, resistenciaResumen
El artículo transforma la Signifyin(g) literaria(Gates, 1988), en la metáfora de las modalidades racial y lingual de traducir por las que pasa Tante Rose en La Isla Bajo el Mar, de Isabel Allende (2009). Gates utiliza a Eshu para representar la Signifyin(g) como símbolo de la conversación entre sujetos y textos. Por medio de la traducción racial la esclava y curandera Tante Rose hace que los mundos negro y blanco dialoguen, compartiendo sus conocimientos espirituales y medicinales con el grupo esclavo de Zarité y los amigos del blanco Parmentier. La toma del ‘entre-lugar' entre los dos flancos raciales hace que ocupe la posición medial, o sea, "la frontera de los diaspóricos, de los migrantes, de los refugiados", localización que le garantiza a ella "una intersubjetividad insurgente que es interdisciplinar" (BHABHA, 1998: 315). La posición medial entre la fuente española y el blanco brasileño de A Ilha Sob o Mar (2010) permite que veamos en la Signifyin(g) lingual "las mezclas complejas y polifónicas de lo doméstico y de lo extranjero, de lo familiar y de lo extraño, de la alteridad y de la subjetividad" (KRUGER, 2009: p. 174). La fluidez y la resistencia, también (Landers, 2001).
Descargas
Citas
Allende, I.( 2009). La isla bajo el mar. Buenos Aires: Sudamericana.
Allende, I.(2010). Island beneath the sea. Translated by Margaret Sayers Peden. New York: Harper.
Allende, I.(2010). A ilha sob o mar. Tradução de Ernani Ssó. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil
Allende, I. (2011). L’île sous la mer. Traduit par Nelly et Alex Lhermillier. Paris : Bernard Grasset.
Césaire, A. (1969). Une Tempête. Paris : Éditions de Seuil.
Chesterman, A. (1997) Memes of Translation: The Spread of Ideas in Translation Theory. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.
Deleuze, G.; Guattarii, F. (1986). Kafka: Towards a Minor Literature. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Deleuze, G.; Guattarii, F. (1975) Kafka: Pour une Littérature Mineure. Paris: Les Editions de Minuit.
Fanon, Frantz. (2009). Los condenados de la tierra. Traducido por Julieta Campos. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
Ferreira, R. F. (2004). Afro-Descendente: Identidade em Construção. São Paulo: EDUC; Rio de Janeiro: Pallas.
Gates, H. Jr (1988). The Signifying Monkey: A Threory of African-American Literary Criticism. Oxford: Oxford University Press.
Hall, Stuart. (1992). The question of cultural I dentity. In: Hall, Stuart, Held, David & Mcgrew, Tony (eds.). Modernity and its future. Cambridge: Polity Press, pp. 273- 316.
Memmi, A. (2007) Retrato do colonizado precedido de retrato do colonizador. Tradução Marcelo Jacques de Moraes. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira.
Retamar, R. (2003). Todo Caliban. San Juan: Ediciones Callejón.
Robins, K. (1991). Tradition and translation: national culture in its global context. In: Corner, John & Harvey, Sylvia (eds.). Enterprise and heritage: crosscurrents of national culture. London: Routledge, pp. 21-44.
Rose, Marilyn Gaddis. (1997). Translation and Literary Criticism: translation as analysis. Manchester: St. Jerome Publishing.
Shakespeare, W. (1994). The Tempest. London: Wordsworth Classics.
Shakespeare, W. (2000). La Tempestad. Traducción de Guadalupe de la Torre. Buenos Aires: Errepar-Longseller.
TYSON, L. (2001) Learning for a diverse world. London: Routledge.
TYSON, L. (1999) Critical Theory Today: A User-Friendly Guide. London: Garland Publishing, Inc.
VENUTI, L. (1998) The Scandals of Translation: Towards an Ethics of Difference. New York: Routledge.
WEST, C. (1993). Keeping Faith: Philosophy and Race in America. New York: Routledge.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.