Cambios en la interacción traductor-lector e intervención traductora en retraducciones brasileras de The Dead y Araby: presentación del discurso y valoración en traducción
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.mut.327563Palabras clave:
función interpersonal, interacción traductor-lector, intervención, presentación del discurso, valoración, retraducciónResumen
El objetivo de este artículo es examinar los cambios en la interacción traductor/lector y la intervención traductora en dos cuentos de James Joyce, The Dead y Araby, (re)traducidos del inglés para el portugués por tres traductores diferentes. Se propone una adaptación de las propuestas de Rosa (2008) y de Munday (2012, 2015) de análisis de la función interpersonal del lenguaje en los textos traducidos, por medio del estudio de la presentación del discurso y de los recursos valorativos en los textos. Los marcos conceptuales utilizados son la narratología y la estilística para el estudio de la estructura comunicativa de la narrativa, presentación del discurso y voz del traductor; y el sistema de la valoración para el estudio de la evaluación. Los textos usados integran el Corpus RETRAD y la metodología es semiautomática, con análisis y anotación de las categorías de presentación del discurso y valoración, con el auxilio de programas computacionales. Resultados preliminares sugieren que la intervención relacionada con la explicitación de voces narrativas o de recursos valorativos evocados puede estar relacionada con el posicionamiento dialógico del traductor, en conjunto con el posicionamiento construido por los lectores de las traducciones, en tanto lectores que valorizan o no textos fluidos en la lengua de traducción. Esos resultados son una contribución para los estudios de la retraducción.
Descargas
Citas
Alvstad, C.& Rosa, A. (2015). Voice in Retranslation: An Overview and some Trends. Target,27(1), 3-24.
Blauth, T. (2015). A paisagem indizível em duas traduções brasileiras de Heart of Darkness: uma análise de estilo com base em corpus. [Dissertação, Mestrado em Linguística Aplicada]. Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte.
Berman, A. (1990). La retraduction comme espace de la traduction. In P. Bensimon & D. Coupaye (Dirs.),Retraduire. Paris: Sorbonne Nouvelle. 1-7.
Chesterman, A. (2000). A causal model for translation studies. In M. Olohan (Org.), Intercultural faultlines (pp. 15-27.) Manchester: St. Jerome.
Halliday, M. A. K. (1994). An Introduction to Functional Grammar (2ª ed.). London: Edward Arnold.
House, J. (2008). Beyond intervention: universals in translation? Trans-Kom, 1(1), 6-19.
Joyce, J. (1914/2001). Dubliners. Reino Unido: Wordsworth.
Joyce, J. (1914/1993). Dublinenses. (J. R. O’Shea, Trad). São Paulo: Siciliano.
Joyce, J. (1914/1964). Dublinenses. (H. Trevisan, Trad). Rio de Janeiro: Civilização Brasileira S.A.
Joyce, J. (1914/2013). Dublinenses. (C. Galindo, Trad.). São Paulo: Companhia das Letras.
Leech, G.& Short, M. (1981/2007). Style in fiction: a linguistic introduction to English fictional prose (2ª ed.) Harlow: Pearson Education Ltd.
Magalhães, C.M. & Blauth, T. (2015). Estilo do tradutor: um estudo do uso do itálico, palavras estrangeiras e itens culturais específicos por seis tradutores de Heart of Darkness. Em Corpora na tradução. São Paulo: Hub Editorial. 171-209.
Martin, J. R.&White, P. R. R. (2005). The Language of Evaluation: Appraisal in English. Hampshire/ New York: Palgrave Macmillan.
Martin, J.A. (2006). Genre, ideology and intertextuality: a systemic functional perspective. Linguistics and the Human Sciences, 2(2), 275-298.
Munday, J. (2008). Style and Ideology in Translation: Latin American Writing in English.New York: Routledge.
Munday, J. (2012). Evaluation in translation: critical points of translator decision-making. London/New York: Routledge.
Munday, J. (2015). Engagement and Graduation resources as markers of translator/interpreter positioning. Target, 27(3), 406 – 412.
Praxedes, P. & Magalhães, C. M. (2013) A neutralidade em audiodescrições de pinturas: resultados preliminares via teoria da avaliatividade. Em V.L. Araújo & M.F. Aderaldo,Os novos rumos da pesquisa em audiodescrição no Brasil. Curitiba: Editora CRV. 73-87.
Praxedes, P. & Magalhães, C. M. (2015). Audiodescrições de pinturas são neutras? Descrição de um pequeno corpus do português via sistema da avaliatividade. EmV. Pontes et al. (Orgs.), A tradução e suas interfaces: múltiplas perspectivas. (p. 99-129). Curitiba: Editora CRV.
Rosa, A. (2008). Narrator profile in translation: Work-in-progress for a semi-automatic analysis of narratorial dialogistic and attitudinal positioning in translated fiction. Linguistica Antverpiensia, New Series, (7), 227-248.
Schiavi, G. (1996). There Is Always a Teller in a Tale. Target, 8(1), 1-21.
Souza, L. M. F. de. (2010). Interlingual Re-instantiation: A model for a new and more comprehensive Systemic functional perspective on translation [Tese de doutorado].Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, SC, Brasil.
Souza, L. M. F. de. (2013). Interlingual re-instantiation - a new systemic functional perspective on translation. Text&Talk,33(4-5), 575-594.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.