Buscando espacios para la formación de intérpretes para la justicia en lenguas indígenas en América Latina
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.mut.v12n1a03Palabras clave:
interpretación para la justicia, México, Perú, derechos humanos, derechos de los pueblos indígenas, profesionalización de intérpretesResumen
Este artículo hace una revisión crítica, en un marco de derechos humanos y de derechos de los pueblos indígenas, de la oferta educativa para intérpretes de lenguas indígenas en América Latina con énfasis en Perú y México. Ambos países cuentan con leyes que garantizan el uso, la preservación, la promoción y la difusión de las lenguas indígenas. La necesidad social de contar con intérpretes certificados o acreditados que faciliten el acceso a los servicios públicos para hablantes de lenguas indígenas ha forzado a los gobiernos a crear políticas públicas para su atención. Nos centramos especialmente en el ámbito de acceso a la justicia, señalando los logros y lagunas en ambos países. La escasez de espacios de formación permanentes en instituciones de educación superior para las combinaciones lingüísticas de español y lenguas nacionales indígenas obligan a definir otro tipo de formaciones donde participan actores institucionales variados, como son los gobiernos federales y estatales, asociaciones de la sociedad civil e instituciones educativas. Los datos proceden de una investigación llevada a cabo en Puebla y Oaxaca (2011-2018), recientemente extendida hacia Perú en el marco de un proyecto de cooperación triangular coordinado por la Universidad de Amberes (Bélgica) y la Universidad Veracruzana (México), en colaboración con la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Descargas
Citas
Andrade, L. (2016). Lenguas originarias: avances en los márgenes del gobierno. Revista Ideele, (262). En línea. Recuperado de https://revistaideele.com/ideele/content/lenguas-originarias-avances-en-los-m%C3%A1rgenes-del-gobierno. Fecha de consulta: 11 de febrero de 2019.
Alertanet (2015, 30 de diciembre). Primer triunfo judicial del Pueblo Achuar afiliado a la FENAP: Corte de Loreto anula resolución de juez por falta de motivación. Recuperado de: http://www.derechoysociedad.org/IIDS/Noticias/ACHUAR/Nota_de_Prensa_68-2015.pdf. Fecha de consulta: 11 de febrero de 2019.
Benavides, M., Mena, M. y Ponce, C. (2010). Estado de la Niñez Indígena en el Perú. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Recuperado de https://www.unicef.org/peru/spanish/ENI_2010.pdf. Fecha de consulta: 18 de octubre de 2018.
Berk-Seligson, S. (2008). Judicial Systems in Contact. Access to Justice and the Right to Interpreting/Translating Services among the Quichua of Ecuador. Interpreting, 10(1), 9–33. doi: 10.1075/intp.10.1.03ber
Clavero, B. (2008). Geografía jurídica de América Latina. Pueblos indígenas entre constituciones mestizas. México: Siglo XXI.
CONOCER (2009). Norma Técnica de Competencia Laboral: NUINL001.01 Interpretación oral de lengua indígena al español y viceversa en el ámbito de procuración y administración de justicia. México DF, Diario Oficial de la Federación. Recuperado de http://panitli.inali.gob.mx/images/pdf/nuinl001.01.pdf. Fecha de consulta: 18 de marzo de 2019.
De Pedro Ricoy, R., Howard, R. y Andrade, L. (2018). The role of indigenous interpreters in the Peruvian intercultural, bilingual justice system. En E. Monzó-Nebot y J. Jiménez-Salcedo, (Eds.), Translating and Interpreting Justice in a Postmonolingual Age (pp. 91-109). Delaware: Vernon Press.
Decreto Supremo N° 002-2015-MC que crea el Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas u Originarias del Ministerio de Cultura, aprobado el 20 de agosto de 2015, El Peruano. Recuperado de https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-crea-el-registro-nacional-de-interpretes-decreto-supremo-n-002-2015-mc-1277318-2/. Fecha de consulta: 11 de febrero de 2019.
Decreto Supremo N° 004-2016-MC que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29735 (Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú), aprobado en 22 de julio de 2016, El Peruano, XXXIII(13746) § 593850 (2016). Recuperado de https://centroderecursos.cultura.pe/es/registrobibliografico/decreto-supremo-que-aprueba-el-reglamento-de-la-ley-n%C2%B0-29735-ley-que-regula-el. Fecha de consulta: 2 de octubre de 2018.
Decreto Supremo N° 005-2017-MC que aprueba la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad, del 20 de agosto de 2017, El Peruano, XXXIV(14172) § 10 (2017). Recuperado de https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/politica-nacional-de-lenguas.pdf. Fecha de consulta: 18 de octubre de 2018.
Defensoría del Pueblo (2015). Conflictos Sociales y Recursos Hídricos. Informe de Adjuntía 001-2015-DP/APCSG. Lima. Recuperado de https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/05/IA-Conflictos-por-Recursos-Hidricos.pdf. Fecha de consulta: 17 de octubre de 2018.
Defensoría del Pueblo (2018). Vigésimo Primer Informe Anual 2017. Lima: Oficina del Gabinete del Defensor del Pueblo. Recuperado de https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/07/Informe_anual_DP_2017.pdf. Fecha de consulta: 16 de octubre de 2018.
Dietz, G. y Mateos Cortés, L. S. (2010). La etnografía reflexiva en el acompañamiento de procesos de interculturalidad educativa: un ejemplo veracruzano. Cuicuilco, 17(48), 107-131. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592010000100007&lng=es&tlng=es. Fecha de consulta 11 febrero 2019.
Dingfelder Stone, J. H. (2018). Court interpreters and fair trials. Cham: Palgrave Macmillan.
Dirección de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura (2017). Más de cuatro millones de peruanos se beneficiarán con la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad. Recuperado de http://www.cultura.gob.pe/es/comunicacion/noticia/mas-de-cuatro-millones-de-peruanos-se-beneficiaran-con-la-politica-nacional-de. Fecha de consulta:18 de octubre de 2018.
Elias-Bursac, E. y Askew, L. (2018). Translation and international justice. En F. Fernández y J. Evans (eds.), The Routledge Handbook of Translation and Politics (pp. 177-192). London/New York: Routledge.
Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) (2018a). Plan de acción de Iberoamérica para la implementación de los derechos de los pueblos indígenas. Antigua, Guatemala, 5 de abril de 2018. Recuperado de http://www.filac.org/wp/wp-content/uploads/2017/08/Plandeaccion.pdf. Fecha de consulta: 2 de octubre de 2018.
Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) (2018b). Bolivia será la sede del Seminario Internacional Revitalización de Lenguas Indígenas. 5 de octubre de 2018. Recuperado de http://www.filac.org/wp/notiteca/filac-informa/bolivia-sera-la-sede-del-seminario-internacional-revitalizacion-de-lenguas-indigenas/. Fecha de consulta: 2 de octubre de 2018.
Fuentes, A. y Espinoza, D. (2018). La formación de jóvenes indígenas bilingües como intérpretes de lenguas nacionales en Oaxaca. En H. Muñoz Cruz, M. Morelli y D. De Luise (Eds.) Mediación en comunidades multilingües. Experiencias de cohesión comunitaria y de formación (pp. 197-234). México D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana, tirant lo Blanch.
Howard, R., De Pedro Ricoy, R. y Andrade Ciudad, L. (2018). Translation policy and indigenous languages in Hispanic Latin America. IJSL, 2018(251), 19–36. doi:10.1515/ijsl-2018-0002
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) (2008). Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México D. F., Diario Oficial de la Federación.
INALI (s. f.) Código de Ética para Intérpretes en Lenguas Indígenas. Recuperado de http://panitli.inali.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=6&Itemid=14 Fecha de consulta 13 febrero 2019.
INALI (2018, 7 de octubre). Padrón Nacional de Intérpretes y Traductores en Lenguas Indígenas. Estadísticas por ubicación. Recuperado de https://siip.inali.gob.mx/statistics/variant. Fecha de consulta: 2 de octubre de 2018.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) (2018a). Resultados definitivos de los Censos Nacionales 2017, Tomo I. Lima, Perú. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1544/. Fecha de consulta: 12 de febrero de 2019.
INEI (2018b). Resultados definitivos del III Censo de Comunidades Nativas 2017, Tomo I. Lima, Perú. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1598/. Fecha de consulta: 12 de febrero de 2019.
Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA). (2010). Mapa etnolingüístico del Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 27(2), pp. 288-291. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-. Fecha de consulta: 17 de octubre de 2018.
Kleinert, C. (2013). Intérpretes sociales en el ámbito de la justicia. En L. Ruiz Miyares, M.R. Álvarez Silva y A. Muñoz Alvarado (eds.), Actualizaciones en comunicación social (vol. II, pp. 525–533). Santiago de Cuba: Ediciones Centro de Lingüística Aplicada, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Kleinert, C. (2014a). Intérpretes sociales en México: construcción de una etnografía doblemente reflexiva con enfoque decolonial. In-Traduções, 6(10), 1–23.
Kleinert, C. (2014b). Intérpretes de lenguas indígenas como nuevos mediadores interculturales. En S. Martí i Puig y G. Dietz (Eds.), Empoderamiento y educación superior en contextos interculturales en México (pp. 171–184). Barcelona: Bellaterra.
Kleinert, C. y Stallaert, C. (2015). La formación de intérpretes de lenguas indígenas para la justicia en México. Sociología de las ausencias y agencia decolonial. Sendebar, 26, 235–254.
Kleinert, C. (2016a). Didáctica para la formación de intérpretes en lenguas nacionales de México: trabajar de manera multilingüe. Entreculturas, 7-8, 599–623.
Kleinert, C. (2016b). Formación e iniciación profesional de intérpretes de lenguas nacionales mexicanas para la justicia: el caso de Puebla [Tesis doctoral inédita]. Xalapa/Antwerpen: Universidad Veracruzana / Universiteit Antwerpen.
Kleinert, C. y Stallaert, C. (2018). Una deuda histórica: formación de intérpretes para la justicia en Oaxaca. Transfer, 13, 13–29. doi:10.1344/transfer.2018.13.13-29
Ley N° 29735. Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú del 5 de julio del 2011. El Peruano, § 445779 (2011). Recuperado de https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Ley29735Leydelenguas2011.pdf. Fecha de consulta: 18 de octubre de 2018.
Ley N° 29785. Ley del derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas u originarios del 6 de setiembre de 2011, El Peruano § 449529 (2011). Recuperado de https://vlex.com.pe/vid/ley-n-29785-ley-578578830. Fecha de consulta: 3 de diciembre de 2018.
LGDLPI (Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas), Gaceta del Gobierno, CLXXV(64) (2003). Recuperado de http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=698625&fecha=13/03/2003. Fecha de consulta: 2 de octubre de 2018.
Lotriet, A. (2002). Can short interpreter training be effective? The South African Truth and Reconciliation Commission experience. En E. Hung (Ed.), Teaching Translation and Interpreting 4. Building Bridges (pp. 83-98). Ámsterdam/Filadelfia, John Benjamins.
Luna, N. (2014, 6 de junio). El “Baguazo”: la complejidad de un juicio en el que los cargos no tienen traducción. BBC Mundo Noticias. Recuperado de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/06/140605_peru_baguazo_interprete_en. Fecha de consulta: 1 de abril de 2018.
Ministerio de Cultura (2016). Mapa de Pueblos Indígenas u Originarios. En Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios. Recuperado de http://bdpi.cultura.gob.pe/mapa-pueblos. Fecha de consulta: 16 de octubre de 2018.
Ministerio de Cultura (2017, 3 de octubre). Nota de Prensa. Dirección de Lenguas Indígenas. Recuperado de http://www.cultura.gob.pe/es/comunicacion/noticia/ministerio-de-cultura-presenta-28-evaluadores-para-la-certificacion-como. Fecha de consulta: 5 de mayo de 2018.
Ministerio de Cultura (2018, 20 de agosto). Convocatoria al décimo primer curso de intérpretes y traductores de lenguas indígenas. Dirección de Lenguas Indígenas. Recuperado de http://www.cultura.gob.pe/comunicacion/noticia/ministerio-de-cultura-abre-convocatoria-para-el-decimo-primer-curso-de. Fecha de consulta: 17 de octubre de 2018.
Ministerio de Cultura (2018, 2 de octubre). Lista final de seleccionados para el 11° Curso de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas. Dirección de Lenguas Indígenas. Recuperado de http://www.cultura.gob.pe/es/comunicacion/noticia/ministerio-de-cultura-lista-final-de-seleccionados-para-el-11deg-curso-de. Fecha de consulta: 12 de febrero de 2019.
Naciones Unidas (2015). Agenda 2030, adoptada por la Asamblea General de la ONU el 25 de septiembre de 2015. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/. Fecha de consulta: 2 de octubre de 2018.
Naciones Unidas (2016). Derechos de los pueblos indígenas (A/RES/71/178), Resolución aprobada por la Asamblea General el 19 de diciembre de 2016. Recuperado de https://undocs.org/es/A/RES/71/178. Fecha de consulta: 5 de octubre de 2018.
Naciones Unidas (2018). Consejo de Derechos Humanos, Naciones Unidas, ‘Informe de la Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas’, 10 de agosto de 2018. Recuperado de https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G18/246/34/PDF/G1824634.pdf?OpenElement. Fecha de consulta: 2 de octubre de 2018.
OIT (Organización Internacional del Trabajo) (1989). C169 - Convenio sobre pueblos indígenas y tribales (1989) (núm. 169). Recuperado de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:312314. Fecha de consulta: 5 de octubre de 2018.
Prado, E. (2014, 26 de mayo). Términos jurídicos complicaron el trabajo del traductor wampis en juicio. La República. Recuperado de https://larepublica.pe/politica/795092-terminos-juridicos-complicaron-el-trabajo-del-traductor-wampis-en-juicio. Fecha de consulta: 11 de febrero de 2019.
Resolución Ministerial N° 208-2016-MC, que aprueba la lista de 51 pueblos indígenas de la Amazonía y las referencias geográficas denominadas “Pueblos Indígenas de la Amazonía”, como contenido actualizado a incorporar a la información comprendida en la Base de Datos Oficial de Pueblos Indígenas u Originarios, El Peruano, XXXIII(13701) § 589114 (2016). Recuperado de http://bdpi.cultura.gob.pe/base-legal. Fecha de consulta: 3 de diciembre de 2018.
Resolución Ministerial N° 336-2016-MC, que aprueba el listado actualizado de los pueblos indígenas u originarios quechuas, aimara, jaqaru y uro; así como la información respecto de su historia, instituciones sociales económicas y políticas, creencias y prácticas ancestrales, entre otros datos socioculturales relevantes, El Peruano, XXXIII(13811) § 599665 (2016). Recuperado de http://bdpi.cultura.gob.pe/base-legal. Fecha de consulta: 3 de diciembre de 2018.
Resolución Ministerial Nº 375-2012-MC que aprueba la Directiva N° 006 -2012/MC del 11 de octubre de 2012 que regula el “Procedimiento para el Registro de Intérpretes de las Lenguas Indígenas u Originarias”, El Peruano § 476002 (2012). Recuperado de https://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/paginternas/tablaarchivos/2014/05/rm-375-2012-mc.pdf. Fecha de consulta: 2 de diciembre de 2018.
Resolución Viceministerial Nº 001-2012-VMI-MC del 20 de agosto de 2012 que crea el Registro de Intérpretes de Lenguas Indígenas u Originarias, El Peruano, XXIV(11966) § 473239 (2012). Recuperado de https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/crean-respecto-al-proceso-de-consulta-previa-establecido-en-resolucion-vice-ministerial-n-001-2012-vmi-mc-832442-1/. Fecha de consulta: 3 de diciembre de 2018.
Servindi (2018, 17 de agosto). Pueblos Wampís y Achuar exigen anulación del Lote Petrolero 64 a ser operado por GEOPARK. Recuperado de https://www.servindi.org/actualidad-noticias/17/08/2018/pueblos-wampis-y-achuar-exigen-anulacion-del-lote-petrolero-64-ser. Fecha de consulta: 11 de febrero de 2018.
Stallaert, C. y Schuler Zea, E. (Eds.) (2012). Tradução e antropologia. Cadernos de Tradução, 30(2).
Stallaert, C. y Kleinert, C. (2017). México y Bélgica: interpretación para la justicia en países multilingües vista a través del enfoque intercivilizacional y decolonial. Trans, (21), 211-226. doi: 10.24310/TRANS.2017.v0i21.3653
Stallaert C., Núñez-Borja, C. y Kleinert, C. (2018). Promoting access to justice for speakers of indigenous languages in Peru. Research project: South Initiative (2019-2020). Bruselas: VLIR-UOS.
SINEACE (Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa), Resolución de Presidencia del Consejo Directivo AD HOC Nº 356-2017-SINEACE/CDAH, (2017).
United Nations (2004). Commission on Human Rights, United Nations, Economic and Social Council, E/CN.4/2004/80/Add.4, 27 January 2004, Report of the Special Rapporteur on the situation of human rights and fundamental freedoms of indigenous people, Mr. Rodolfo Stavenhagen. Recuperado de https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N04/458/77/PDF/N0445877.pdf?OpenElement. Fecha de consulta: 3 de octubre de 2018.
Valdeón, R. (2014). Translation and the Spanish empire in the Americas. Ámsterdam: John Benjamins.
Wolf, M. y Fukari, A. (Eds.) (2007). Constructing a Sociology of Translation. Ámsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Mutatis Mutandis. Revista latinoamericana de traducción
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia de reconocimiento no comercial sin obra derivada de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.