El rol, la praxis y las redes de las traductoras en la recepción de la obra de Simone de Beauvoir al Sur de América entre los años 1940 y 1980

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.mut.v13n2a03

Palabras clave:

lectoras, traductoras, escritoras, Simone de Beauvoir, María Rosa Oliver, Silvina Bullrich, Ida Vitale

Resumen

A partir de un enfoque feminista y de género acerca de la traducción y la recepción, este artículo aborda el rol y la praxis de las traductoras de la obra de Simone de Beauvoir, en Argentina y la región del Río de La Plata, durante los años 1940 y 1980. A lo largo de estas décadas, el trabajo inicial de traducción y edición en castellano de los escritos de Beauvoir pone de manifiesto la ampliación de su público lector y, a la vez, la conformación del horizonte de su recepción latinoamericana. Notablemente, varias de las traductoras son escritoras de renombre, como María Rosa Oliver, Silvina Bullrich e Ida Vitale. De allí que no sólo me interesa visibilizar a estas traductoras, sino reflexionar acerca del sentido de sus resignificaciones, también sus diferencias, y respecto de las constelaciones y redes intelectual-afectivo-políticas que ellas integran. Así, este artículo se centra en los intercambios y la praxis que asumieron, especialmente, las “lectoras, traductoras y escritoras” en el despliegue del horizonte de la recepción de la obra y la filosofía beauvoirianas en diferentes contextos culturales y políticos al Sur de América.

|Resumen
= 534 veces | PDF
= 411 veces| | HTML
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Altamirano, C., y Myers, J. (2008). Historia de los intelectuales en América Latina. Katz.

Amícola, J. (2019). El poder femme. Virginia Woolf, Simone de Beauvoir y Victoria Ocampo. edulp.

Arnés, L. (2016). Ficciones lesbianas. Literatura y afectos en la cultura argentina. Madreselva.

Arnés, L. (2017). Afectos y disidencia sexual en Sur: Victoria Ocampo, Gabriela Mistral y Cia. Revista Badebec, 6(12), 154-167. https://revista.badebec.org/index.php/badebec/article/view/186/171

Beauvoir, S. de (1947). Literatura y metafísica (María Rosa Oliver, Trad.). Sur, 147-149.

Beauvoir, S. de (1954). El segundo sexo (vols. 1 y 2) (Pablo Palant, Trad.). Psique.

Beauvoir, S. de (1972). Final de cuentas (Ida Vitale, trad.). Sudamericana.

Beauvoir, S. de [1949 (2010)]. Le deuxième sexe (vol. 2). Gallimard.

Beauvoir, S. de [1949 (2011)]. Le deuxième sexe (vol. 1). Gallimard.

Becerra, M. (2013). Género y antifascismo en la autobiografía de María Rosa Oliver. Estudios Avanzados, (20), 97-114. http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/ideas/article/view/1345

Behiels, L. (2006). La recepción de Sartre en España: el caso de La nausée. Espéculo, 11(32). http://webs.ucm.es/info/especulo/numero32/sartrees.html

Belini, C., y Badoza, S. (septiembre-diciembre, 2019). Conformación y cambios en la estructura de un grupo industrial argentino durante la isi: Fabril Financiera, 1929- 1973. Quinto Sol, 23(3). http://dx.doi.org/10.19137/qs.v23i3.2684

Bellucci, M. (2019, julio 21). El segundo sexo: el libro que siempre tiene nuevas generaciones de lectorxs, se empezó a leer así. latfem. https://latfem.org/el-segundo-sexo-el-libro-que-siempre-tiene-nuevas-generaciones-de-lectorxs-se-empezo-a-leer-asi/

Berman, A. (1995). Pour une critique des traduc¬tions: John Donne. Gallimard.

Borges Vieira, J. (2013). Trajetórias e leituras no Brasil e na Argentina (1960-1980) [Tese Dou-torado]. Universidade Federal de Santa Catarina.

Bullrich, S. (1976). Historia de un silencio. Monte Ávila Editores.

Bullrich, S. (1980). Mis memorias. Emecé.

Castro Vázquez, O. (2008). Género y traducción: elementos discursivos para una reescritura feminista. Lectora, 14, 285-301. https://revistes.ub.edu/index.php/lectora/article/view/7155

Chacel, R. (1956). Comentario tardío sobre Simone de Beauvoir. Sur, (243), 9-35.

Chamberlain, L. (1988). Gender and the metaphorics of translation. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 13(3), 454- 472. https://doi.org/10.1086/494428

Chaperon, S. (1999). El segundo sexo (1949- 1999): 50 años de lectura y debate. Travesías, (8). 55-63.

Clementi, H. (1992). María Rosa Oliver. Planeta.

Corbí Sáez, M. I. (junio, 2010). Simone de Beauvoir en España: sus obras traducidas y su recepción en la prensa. Feminismo/s, (15), 165-191. http://dx.doi.org/10.14198/fem.2010.15.09

Correas, C. (1994). Historia del existencialismo en Argentina. Cuadernos de Filosofía, (40), 103-114.

Correas, C. (2007). La operación Masotta: cuando la muerte también fracasa. Interzona.

Diego, J. L. de (Dir.) (2014). Editores y políticas editoriales en Argentina (1880-2010). Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (1976). Cours du 7 janvier. En Dits et Ecrits, t. iii. http://1libertaire.free.fr/MFoucault160.html

Foucault, M. (1979). Microfísica del poder (J. Varela y F. Álvarez-Uría, Ed. y Trad.). La Piqueta.

Foz, C. (2012). Fuentes y métodos en la historiografía de la traducción en Hispanoamérica. En F. Lafarga y L. Pegenaute (Eds.), Lengua, cultura y política en la historia de la traducción en Hispanoamérica (pp. 71-76). Editorial Academia del Hispanismo.

Giordano, V. (2005). Los derechos civiles de las mujeres y el proyecto de reforma del Código Civil de 1936: el acontecimiento, la estructura, la coyuntura. http://jornadasjovenesiigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/107/2015/04/GIORDANO-ORDEN.pdf

Godayol, P. (2017). Simone de Beauvoir and censorship and reception under Francoism. En C. Camus et al., Translation, ideology and gender (pp. 64-82). Scholar Publishing.

Jurado, A. (1970-1971). El camino que falta recorrer. Sur, (326-328), 128-133.

Loedel, G. (2018). Losada, Sudamericana y Emecé: el puente traductor hispanoargentino de las tres grandes (1936-1955). Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 11(1), 101-125. https://doi.org/10.17533/udea.mut.v11n1a05

Morant, I. (2018). Lecturas de El segundo sexo de Simone de Beauvoir, Descentrada, 2(2), 1-17. http://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe053

Mucci, C. (2003). La gran burguesa. Una biografía de la escritora Silvina Bullrich. Norma.

Nari, M. (2002). No se nace feminista, se llega a serlo: lecturas y recuerdos de Simone de Beauvoir en Argentina (1950-1990). Mora, 8, 59-72.

Noulet, E. (1950). El segundo sexo (Carlos Heredia, trad.). Sur, (188), 13-22.

Oliver, M. R. (1965). Mundo, mi casa. Falbo Librero Editor.

Pagni, A. (2014). Hacia una historia de la traducción en América Latina. Iberoamericana, 14(56), 205-224. https://www.jstor.org/stable/24368947

Pagni, A., Payàs, G., y Willson, P. (Eds.) (2011). Traductores y traducciones en la historia cultural de América Latina. unam.

Petra, A. (2017). Rosita, la roja. María Rosa Oliver y el mundo comunista de posguerra. Mora, 23, 159-168. https://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/mora/article/view/5207

Piossek Prebisch, L. (1970-1971). La mujer y la filosofía. Sur, (326-328), 95-101.

Rodríguez Agüero, E. (2010). Sobre la recepción de ideas feministas en el campo político-cultural de los ‘70: intervenir desde los márgenes [tesis doctoral]. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Samatán, M. (1970-1971). Enfoques sobre la educación de la mujer. Sur, (326-328), 49-54.

Sarlo, B. (1998). La máquina cultural. Maestras, traductoras y vanguardistas. Ariel.

Savignano, A. (diciembre, 2016). La recepción del pensamiento de Jean-Paul Sartre en Argentina: la generación existencialista del 25 y la nueva izquierda de Contorno. Ideas, 2(4), 34-61. http://revistaideas.com.ar/wp-content/uploads/2016/12/Ideas.Revista-de-filosof%C3%ADa-moderna-y-contemporanea-N%C2%BA4.pdf

Silva-Reis; D., y Ramos da Silva, L. (2018). Horizontes da tradução na América Latina. Trabalhos em linguistica. Aplicada, 57(1), 3-20. https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/tla/article/view/8651959

Simon, S. (1996). Gender in translation. Cultural identity and the politics of transmission. Routledge.

Smaldone, M. (2013). Una tesis innovadora en la Argentina de los sesenta: fenomenología de la maternidad. Diálogo con Lucía Piossek Prebisch. Mora, (19), 127- 136. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/mora/article/view/460/448

Smaldone, M. (2015). Las traducciones rioplatenses de Le deuxième sexe de Simone de Beauvoir: marcas de época en torno a la enunciación de identidades generizadas. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 8(2), 394-416. https://revis-tas.udea.edu.co/index.php/mutatismu¬tandis/article/view/24117/20686

Smaldone, M. (2020). Diálogo con Ida Vitale: trayectorias, memorias y su trabajo de traducción de una obra de Simone de Beauvoir en los años setenta. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 13(2).

Tarducci, M. (1999). ¿Pero lo leíste en los cincuentas, o más adelante?: Memorias de la primera edición argentina de El segundo sexo. Doxa. Cuadernos de Ciencias Sociales, x(20), 123-130.

Uzín, M. (1999). Construir la mujer. La narración autobiográfica en Beauvoir y Ocampo. En Jor-nadas en homenaje a Simone de Beauvoir en el cincuentenario de El segundo sexo. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires [Inédito].

Valobra, A., y Yusta, M. (Eds.). (2017). Queridas camaradas. Historias iberoamericanas de mujeres comunistas. Miño Dávila.

Venuti, L (1995). The translator’s invisibility: A history of translation. Routledge.

Vitale, I. (1972). Oidor andante. Arca.

Vitale, I. (1980). Jardín de sílice. Monte Ávila

Descargas

Publicado

2020-08-24

Cómo citar

Smaldone, M. (2020). El rol, la praxis y las redes de las traductoras en la recepción de la obra de Simone de Beauvoir al Sur de América entre los años 1940 y 1980. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana De Traducción, 13(2), 255–279. https://doi.org/10.17533/udea.mut.v13n2a03